88 research outputs found
La Constitución Española de 1812 en Goya
We present the allegory of the Spanish Constitution engraved in 1812, and subsequently imitated by Goya in his portrait of king Fernando VII, painted in 1814 for the Town Hall of Santander. We explain the engraving of the Colossus, which seems to represent the position of the Moon on the constellation of Orion in the west on the evenings of March 19, 1812 and 1820. Thus this engraving becomes another allegory of the Spanish Constitution of 1812.Presentamos la alegorÃa de la Constitución Española grabada en 1812 que va a ser imitada por Goya en el retrato de Fernando VII realizado en 1814 para el Ayuntamiento de Santander. Se explica el grabado del Coloso que parece representar la situación de la Luna sobre la constelación de Orión en el ocaso de los dÃas 19 de marzo de 1812 y de 1820, con lo que este grabado pasa a ser otra alegorÃa de la Constitución Española de 1812
La metrologÃa y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los siglos IX y X
Siguiendo el trabajo anterior exponemos las consecuencias de un análisis metrológico en los edificios más significativos del reino asturiano en el siglo IX y de los condados catalanes en el siglo IX y X. Como ya hemos visto, el control del espacio arquitectónico está confiado a números de simbolismo cristiano. La geometrÃa del triángulo equilátero en la arquitectura no es tan aparente como en las iglesias estudiadas anteriormente, pero está presente en el alzado de las iglesias asturianas. También en todas las iglesias se puede inscribir el cuerpo de un hombre perfecto. En el palacio del Naranco, como edificio civil que es, encontramos una progresión de números puramente estética, basada en la adición o sustracción de un módulo, de 1 pie. En las iglesias catalanas lo que preocupa es realizar la planta de la construcción de acuerdo a números simbólicos. En los últimos ejemplos catalanes, los de finales del siglo X de tipo muy modesto, parece ser que se recurre a someter la arquitectura al cuadrado, esto, sin duda, es un sencillo recurso estÃtico, ante la falta de mayor conocimiento arquitectónico
La teorÃa de la proporción arquitectónica en Vitruvio
Vitruvio considera el cosmos, el hombre y la arquitectura sometidos a las armonÃas musicales. Concibe la posibilidad de usar armonÃas geométricas pero no las explica. Explicamos las armonÃas musicales del texto de Vitruvio. Aclaramos el concepto y contenido de términos oscuros. Recogemos la composición de la columna y la teorÃa del módulo en Vitruvio. Ponemos unos ejemplos de la Alta Edad Media donde todo ello se ha usado con rigor o con alguna interpretación
La metrologÃa y sus consecuencias en los edificios de la Alta Edad Media Española. III: El Primer Románico en España
Continuando los artÃculos anteriores, publicados en esta misma revista, nos vamos a ocupar de la arquitectura del llamado Primer Románico, los primeros setenta años del siglo XI. En este tiempo es la arquitectura lombarda la que define la estética y funcionalidad del diseño arquitectónico. En este momento, en las iglesias de tres naves, se inicia la conciencia de un espacio unitario, las referencias del diseño van al centro de los pilares. Lo más significativo es organizar los espacios de la planta de acuerdo a la geometrÃa del triángulo equilátero. Estudiamos la metrologÃa en las siguientes obras: las torres defensivas de Fantova, Loarre y Abizanda; las iglesias de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós, la cabecera de Santa MarÃa de Ripoll, la catedral de Elna, Santa MarÃa de Obarra, San Vicente de Cardona, Sant Pere de Ponts, Sant Pere de Rodes, San Salvador de Leyre, Santa MarÃa de Alaón y Santos Pedro y Pablo de Cubillas en Urueña
La Apocolocyntosis por Velázquez
Velázquez, para la representación del bufón Juan Calabazas, pudo aprovechar los comentarios y reflexiones sobre la sátira de Seneca Apocolocyntosis, uno de los textos más difundidos a principios del siglo XVII
Goya. De la alegorÃa tradicional a la personal
Goya inicia su pintura representado alegorÃas tradicionales tomadas del libro de C. Ripa, si bien de una manera selectiva y combinada, seguirá haciendo alegorÃas tradicionales en los encargos convencionales, como las pinturas para Godoy (c. 1802). A partir de 1788 empieza a utilizar alegorÃas poco frecuentes si bien tienen inspiración en libros conocidos como son los Emblemas de Alciato, Soto, Horozco, la Zuca del Doni, la Tabla de Cebes, o los jeroglÃficos de Horapolo, Colonna o Bocchio. En torno a 1795 inicia sus alegorÃas personales, son sus caprichos, que culminan con las Pinturas Negras
- …