26 research outputs found

    LA INVESTIGACIÓN Y LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

    Get PDF
    En las últimas décadas, la investigación científica a nivel universitario ha adquirido una importancia fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En ese sentido una de las fases más relevantes del proceso de investigación es la comunicación de los resultados obtenidos del proceso de investigación, a través de medios electrónicos u escritos como las revistas científicas de publicación permanente. Las cuales poseen plataformas digitales para que los distintos investigadores puedan acceder y obtener fuentes bibliográficas de calidad, que los orienten en sus procesos investigativos. En estas revistas de divulgación científica, no solo es importante el esfuerzo de quienes participan en la elaboración de la propia revista; si no que más bien la relevancia radica en el hecho mismo de la calidad de investigaciones que ahí se presentan por parte de los investigadores y  la rigurosidad de la revisión de los artículos científicos. Es por esta razón que la Facultad de Ciencias Biológicas, posee la revista científica  REBIOL, la cual cuenta con una gran trayectoria y prestigio, siendo el órgano oficial de la difusión de las investigaciones científicas y tecnológicas realizadas en pregrado y postgrado por estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas, y además cuenta con  ISSN: 2313-3171 (En Línea). En ese sentido invitamos a todos los involucrados en la investigación científica a publicar sus artículos científicos en nuestra revista. Lo cual tendrá un impacto sumamente positivo en el desarrollo investigativo de nuestra Facultad. EL EDITOR   Foto de la portada: Nombre científico: Lycalopex sechurae (Thomas, 1990). Nombre común: “Zorro costero”. Familia Canidae. Lugar: Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, Trujillo. Foto tomada por De La Vega Pando Luis Alberto, Polo Corro José Luis y Zelada Estraver William

    BIBLIOTECAS Y REPOSITORIOS DIGITALES PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    Get PDF
    La Universidad Nacional de Trujillo, como ente del saber ha implementado un sistema en línea donde el estudiante puede acceder a diferentes informaciones científicas, mediante sus bibliotecas y repositorios digitales. Al revisar las diferentes páginas encontramos el Registro Nacional de Trabajos de Investigación RENATI, perteneciente al SUNEDU, que sirve como fuente de información a nivel nacional e internacional, albergando las síntesis de las investigaciones (tesis, trabajos de suficiencia profesional, y trabajos académicos), que conducen a grados académicos, contribuyendo con ello a cumplir con el mandato de difundir su utilización en el ámbito académico. Tenemos también el Repositorio Institucional UNITRU, cuyo objetivo es facilitar y mejorar la visibilidad de la producción científica y académica de nuestra universidad, dentro de ellas la Facultad de Ciencias Biológicas (tesis de Ciencias Biológicas, Microbiología y Parasitología, Pesquería y Segunda Especialidad) permitiendo el acceso abierto a sus contenidos.  Bibliotecas UNT catálogo online, donde con una sola palabra podrás obtener los códigos, títulos, autores, contenido de libros o tesis presentes en la biblioteca de las facultades que creas conveniente. El Repositorio Nacional Digital de Ciencia y Tecnología e Innovación, denominado ALICIA (Acceso Libre a la Información Científica) ofrece acceso abierto al patrimonio intelectual resultado de la producción en materia de ciencia, tecnología e innovación realizada en entidades del sector público y privado. Según datos proporcionados por el CONCYTEC, los documentos sobre ciencia y tecnología más consultados por el público, son los artículos, seguidos por las tesis de grado, tesis de maestría y los reportes. Institute of Physics (IOP) Science es una colección digital definitiva de trabajos publicados desde 1874, es un recurso indispensable para la comunidad científica y representa más de 130 años de investigación publicada. Esta colección ofrece el acceso perpetuo e inmediato a más de tres millones de páginas de contenido publicadas por el IOP. ScienceDirect contiene información fundamental hasta la investigación nueva y novedosa, que cubren una variedad de disciplinas desde las teóricas hasta las aplicadas, agrupadas en Ciencias Físicas e Ingenierías, Ciencias de la vida y la salud, Ciencias Sociales y Humanidades.   Además tenemos el Repositorio de Revistas Científicas de las diferentes facultades de nuestra universidad, entre ellas la Facultad de Ciencias Biológicas, destacando la revista REBIOL (Revista de Investigación Científica), donde se encuentra artículos científicos relacionados a  diferentes campos de la Biología, la política de la revista es de acceso abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.                                                                                                                                                                              Los editores   Foto de la portada: Nombre científico: Telmatobius sp. (Wiegmann, 1834). Nombre común: “rana de agua”. Familia Telmatobiidae. Lugar: Río Pollo – Otuzco (La Libertad). Foto tomada por Luis Enrique Pollack Velásquez

    Guía para los autores

    Get PDF
    La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas científicas, que son artículos cortos, sobre asuntos muy específicos, que aportan al conocimiento, pero no necesariamente al desarrollo de conceptos, cuyos resultados son difícilmente verificables, debido a que son hechos o fenómenos muy esporádicos o la muestra es muy difícil de encontrar (también puede prepararse de esta manera sobre nuevos métodos, técnicas y aparatos y redactados de modo que no es posible su repetición por razones de propiedad industrial y otros; y c) revisiones o monografías, que son informes críticos en los que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas y relativas a un solo tema. Preparación del manuscritoLos manuscritos deben ser redactados de modo impersonal, en una extensión máxima de 20 páginas para los trabajos originales, 10 para las notas científicas y 35 para las revisiones bibliográficas. Deben ser escritos  a doble espacio, con márgenes de 3 cm a cada lado.Se recomienda evitar errores gramaticales y de puntuación en el texto y seguir las normas internacionales relacionadas con la escritura de los nombres científicos, de números, de símbolos o abreviaturas de prefijos de pesos y medidas, matemáticos, estadísticos y químicos. Además, no se debe escribir palabras completamente con mayúscula, salvo para siglas y en las figuras.Estructuración del manuscrito. Los trabajos originales y las notas científicas deben estructurarse en este orden: título (en español e inglés, de una extensión aproximada a no mayor de las 20 palabras, sin abreviaturas, fórmulas químicas ni autores de taxa científicos), autor(es) y dirección(es), resumen y abstract (en un solo párrafo y extensión aproximada a las 200 palabras), introducción, material y métodos, resultados, discusión, reconocimientos (opcional y sólo a personas que han contribuido significativamente a la investigación), referencias bibliográficas), tabla(s) y/o figura(s) (opcional) y leyendas de figuras. Con las mismas características, las revisiones, por su lado, deben estructurarse en este orden: título, autor(es) y dirección(es), tabla de contenidos, introducción, tópicos de revisión, reconocimientos (opcional), referencias bibliográficas, tablas y figuras (opcional) y leyendas de figuras. Las referencias y las citas bibliográficas deberán estructurase acogiéndose a uno de los sistemas internacionales, estilo APA. Las tablas sólo deben tener tres líneas horizontales y ninguna vertical, un título claro y entendible por sí mismo, sin necesidad de recurrir al texto y precedido de un número arábigo.Descripción de los procedimientos para el manejo de los manuscritosLos autores enviarán sus manuscritos al Editor ([email protected]) conjuntamente con una carta declarativa.El Editor verifica si el material enviado se ajusta a la línea editorial de la revista. Si es conforme, el artículo es sometido a un sistema de arbitraje de pares (peer review), recurriendo a mínimo dos (02) revisores o evaluadores externos, para que en el plazo máximo de cuatro semanas expresen sus opiniones (según la “Hoja de Opinión”), recomendando la aceptación o rechazo del artículo. Si el artículo no se ajusta a la línea editorial, el Editor se reserva el derecho de enviar un informe al autor para cambiar o rehacer su artículo, total o parcialmente, teniendo los autores que iniciar nuevamente el proceso de envío de su trabajo. En el peor de los casos, el manuscrito se rechaza y es comunicado a los autores, adjuntando un informe con las razones de la denegación. Los nombres de los revisores se mantienen en el anonimato para el(los) autor(es) durante todo el proceso.Hoja de OpiniónLos revisores responden a las siguientes preguntas:1. ¿El manuscrito representa una contribución nueva y original?2. ¿El resumen es adecuado?3. ¿Las palabras clave son las adecuadas?4. ¿El material enviado especifica claramente el propósito del trabajo?5. ¿El método, estrategia, intervención o experimento es idóneo, aplicable y replicable?6. ¿Los resultados son válidos para otros contextos y realidades?7. ¿Se logra el objetivo declarado?8. ¿Se cita bibliografía adecuada y actualizada para el desarrollo del tema?9. ¿Considera que las conclusiones están acordes con la información que se presenta?10. ¿El material debe ser revisado en términos de estilo, ortografía y gramática?11. ¿Cómo calificaría este manuscrito?Sobresaliente__; Muy bueno__; Bueno__; Regular__; Deficiente__.12. ¿El artículo es aceptable para su publicación?SI, en su forma actual.SI, con algunas modificacionesSI, después de una revisión importanteNO, debe ser rechazado.Tras el regreso de las opiniones, éstas se envían al autor para que tenga en cuenta las sugerencias y/o comentarios de los revisores y vuelva a presentar el manuscrito. Se repite el procedimiento hasta que no haya observaciones.NotaMientras el manuscrito se esté evaluando para su publicación, no podrá ser enviado a otras revistas. Una vez aprobado para publicación, todos los derechos de reproducción total o parcial pasarán a la revista REBIOL.EnvíosLos manuscritos deberán ser preparados en Word para Windows (formato electrónico y digital) y enviados a:  REBIOLAv. Juan Pablo II s/n - Ciudad UniversitariaFacultad de Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de TrujilloTrujillo, PerúEmail: [email protected]

    CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

    Get PDF
    La Ley Universitaria 30220, establece que la Universidad tiene como uno de sus fines la conservación y la transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, la realización de la investigación en humanidades, ciencias y tecnologías de acuerdo con las necesidades del país, así como, la extensión de su acción y sus servicios a la comunidad para promover su desarrollo integral.  Para cumplir con estos fines las carreras deben contar con un currículo adecuado, el cual debe ser estructurado, implementado, evaluado y mejorado continuamente para formar los profesionales que la sociedad requiere. El Estatuto de la UNT establece un régimen de estudios a través del currículo, empleando el sistema semestral, con plan de estudios flexible y por créditos, debiendo determinar las condiciones y exigencias para el desarrollo y aseguramiento de la calidad a través de sus respectivos currículos basado en competencias. El currículo de la Escuela de Ciencias Biológicas ha sido reestructurado incorporando los requisitos legales y las conclusiones del estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera; entre ellas, el currículo flexible a través de cursos electivos, el desarrollo de la investigación formativa a lo largo de varios ciclos de estudios, el desarrollo de la tesis con  valor  curricular, la incorporación  de  las  actividades de  responsabilidad social en forma obligatoria para los estudiantes, las prácticas pre profesionales supervisadas, la actualización de los perfiles del ingresante y de los egresados. En ese sentido el currículo basado en competencias resulta en un aporte valioso e importante, porque nos muestra cómo este enfoque centra su atención en el proceso, y desde los parámetros constructivistas manifiesta la urgencia de lograr en los estudiantes, la transferencia de los conocimientos no sólo a los contextos inmediatos, sino a la vida misma, al presente, y también indica la forma de vislumbrar estrategias para el futuro, mediante contenidos que poseen un significado integral para la vida, porque las competencias están concebidas y desarrolladas como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se incorporen más fácilmente al mercado de trabajo. La formación por competencias incluye saber (los conocimientos teóricos propios de cada área científica o académica), saber hacer (aplicación práctica y operativa del conocimiento a las situaciones determinadas), saber convivir (actitudes y habilidades personales e interpersonales que facilitan la relación y el trabajo con los demás) y el saber ser (los valores como un elemento integrador del modo de percibirse y vivir en el mundo, compromiso personal de ser y estar en el mundo). La formación basada en competencias, no solo se centra en el proceso formativo y en el estudiante, sino también el rol del docente. El quehacer educativo del docente al trabajar bajo el enfoque por competencias requiere modificación en el diseño de sus actividades de aprendizaje y de evaluación, de sus estrategias metodológicas, de la conducción misma del aprendizaje, de la relación con el estudiante, entre otros. Dentro de las funciones principales que desempeñará el docente de educación superior bajo este enfoque, implican un cambio de actitud, acompañar y orientar al estudiante, promoviendo el desarrollo integral y mejoramiento continuo durante todo el proceso de aprendizaje, organizar y planificar el proceso formativo considerando los requerimientos del mercado laboral, social y características de los estudiantes, diseñar e implementar procesos y experiencias de aprendizaje significativas, donde el estudiante sea activo en la  construcción de su propio aprendizaje.Foto de portada: Danaus eripus (Klulk, 1780). Nombre común: "monarca". Familia: Nymphalidae. Lugar: Ciudad universidad de la UNT., sobre inflorescencia de Lantana camara "lantana". Foto tomada por Luis Pollack Velásquez

    REBIOL Y EL PROCESO DE INDEXACIÓN

    Get PDF
    La gran cantidad de investigaciones científicas que se realizan en la actualidad, en las universidades a nivel de pregrado, postgrado; así como en los diversos centros e institutos de investigación públicos y privados, requieren ser mostrados a la comunidad científica, correspondiendo su publicación en revistas científicas como una de las principales formas de difusión del nuevo conocimiento generado.Una revista científica se puede definir, según La American Library Association (ALA) como una publicación periódica que publica artículos científicos originales y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado (Gonzáles y Máttar, 2009). Además las normas ISO (International Standardization Organization) consideran que la revista científica es una publicación en serie que trata generalmente de una a más materias específicas y contiene información general o información científica y técnica (Curiel, 2009). Si nos referimos a una revista indexada podríamos definirla como una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y que ha sido listada en alguna base de datos de consulta (Estrada, 2018); teniendo diversas ventajas, como una mayor visibilidad nacional e internacional, promover el prestigio de los autores, así como generar mayor desarrollo científico a nivel local y nacional; en ese sentido, la revista de investigación científica REBIOL y  sus editores, estamos comprometidos  este proceso, con el incremento para una mayor divulgación de las investigaciones de nuestros docentes, estudiantes; así como de investigadores de otras instituciones locales, nacionales e internacionales de ciencias biológicas y áreas afines.La revista de investigación científica REBIOL se editó por primera vez en 1964, con el nombre: Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas, siendo la primera revista de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, bajo la dirección del maestro Felipe Ancieta Calderón. Han transcurrido ya 56 años desde su aparición y los diversos directores de la revista, a pesar de las vicisitudes mantuvieron vigente como documento físico 32 volúmenes hasta el año 2012, con diversas investigaciones de los docentes y estudiantes de la facultad, así como, de otras instituciones ininterrumpidamente. A partir del año 2013, empieza la publicación virtual con el volumen 33, siendo un acontecimiento importante en la historia de la revista de nuestra facultad pues se pasa de una publicación escrita a una virtual en un sistema internacional. Actualmente la revista REBIOL es de publicación virtual periódica semestral, cuyo objetivo es ampliar la divulgación y difusión de los trabajos de investigación científica del área de las Ciencias Biológicas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en español, inglés y portugués. Los artículos son sometidos a un sistema de arbitraje a doble ciego, siendo dos revisores externos especializados en los temas de los artículos enviados. La revista es de acceso abierto y no cobra por publicar los artículos aceptados.  La REBIOL desde el año 2019 cuenta con el DOI (Digital Object Identifier) que es el indicador más usado en la actualidad para identificar los artículos científicos electrónicos, así mismo es el código de barras de la propiedad intelectual (Editor, 2011), por ende los artículos publicados con el DOI pueden ser referenciados y reconocidos a nivel internacional. Además, la revista se encuentra indexada en la base de datos de Latindex Catálogo 2.0, Redib, Google Académico, Cite Factor, Sherpa Romeo entre otros.La revista al estar indexada en Latindex permite que sus artículos tengan divulgación en América Latina, el Caribe, España y Portugal. También, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo (Latindex, 2020). La revista al someterse a la evaluación para ser indexada en Latindex a través del CONCYTEC ente quien registra e indiza las revistas científicas peruanas para su incorporación en el sistema (Concytec, 2020), obtuvo como resultado de la evaluación el cumplimiento total de las 38 características que exige el sistema. Por tal motivo, todos los que formamos parte de la revista, director, editor, comité editorial, comité consultivo nos sentimos felices por este primer logro alcanzado. También, agradecemos al decano el Dr. Freddy Mejía Coico por haber confiado en el equipo, y dar un agradecimiento especial a todos nuestros revisores nacionales e internacionales y a nuestros biólogos investigadores internacionales que publican en la revista, gracias por su valioso trabajo y tiempo que dieron como resultado la indexación de la revista. Sin duda el alcanzar la indexación nos compromete a seguir con la mejora continua por lo tanto la revista REBIOL se proyecta a mediano plazo ingresar a la base se de datos Scielo, y posteriormente a ser reconocida en la base de datos SCOPUS.  Gina Zavaleta Espejo       La Editora DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.01.0

    Efecto del Diclofenaco sobre la fecundación de Tetrapygus niger “erizo negro de mar”

    Get PDF
    El diclofenaco es un (AINES) cuyo nombre químico es 2-[2-[(2,6-diclorofenil) amino] fenil] acético, que posee propiedades analgésicas y antiinflamatorias. En la presente investigación se evaluó el efecto del diclofenaco a diferentes concentraciones sobre la fecundación de Tetrapygus niger “erizo negro de mar”. Cada grupo experimental estuvo conformado por  cinco gotas de óvulos y dos gotas de espermatozoides  en 120 mL, de agua de mar previamente filtrada a un pH 7,1  y  a la temperatura de 19 ± 1 ºC; expuestos  a  25 ppm; 50 ppm, 75 ppm  y 100  ppm del diclofenaco. La determinación del efecto del diclofenaco en el proceso de fecundación se realizó a través del recuento de óvulos que presentaron la membrana de fertilización a los 30 minutos de exposición. Los resultados obtenidos evidencian que a mayor concentración del diclofenaco a 100 ppm disminuye el porcentaje de fecundación hasta alcanzar un 36%; esto se debería probablemente a que el fármaco  estaría ocasionando la desestabilización de la membrana plasmática del espermatozoide, no permitiendo el normal proceso de fecundación. Por otro lado el análisis de varianza mostró diferencias significativas entre las diferentes concentraciones, conformando cuatro grupos estadísticamente homogéneos en función a su efecto.Palabras claves: Diclofenaco, fecundación, Tetrapygus  niger, óvulo,  espermatozoide

    Frecuencia fenotípica de grupos sanguíneos ABO y Factor Rh (D) en estudiantes del centro de educación superior técnico de la Universidad Nacional de Trujillo (CESTUNT)

    Get PDF
    Entre los meses de agosto de 2015 a enero del 2016, se evaluaron 77 estudiantes voluntarios del Centro de Educación Superior Técnico de la Universidad Nacional de Trujillo (CESTUNT) previo consentimiento informado, con el objetivo de determinar la frecuencia fenotípica de grupos sanguíneos ABO y factor Rh (D), mediante el método en lámina, empleando anticuerpos monoclonales para la identificación del grupo sanguíneo ABO y factor Rh (D). Los resultados en relación con la distribución por carrera técnica y sexo de los estudiantes del CESTUNT, muestran que la mayor frecuencia fenotípica es para el grupo sanguíneo O y Factor Rh (D)+.PALABRAS CLAVE: grupo sanguíneo, factor Rh (D), sistema sanguíneo ABO, transfusión sanguínea.  DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2020.v15i02.0

    Efecto del jugo de Brassica oleracea. var. itálica sobre la citotoxicidad del sorbato de potasio en Allium cepa

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó el efecto del jugo de Brassica oleracea var. Itálica “brócoli”, frente al daño citotóxico ocasionado por el sorbato de potasio en meristemos radiculares de Allium cepa “cebolla” var. Roja Arequipeña. Para lo cual se indujo el crecimiento de raicillas, estableciéndose nueve tratamientos, de los cuales  T1 y T2 solamente en  agua potable (14 y 28 horas de exposición respectivamente), T3 sorbato de potasio (1g/L), T4, T5 y T6 jugo de brócoli (0.25 %, 0.5%  y 1% respectivamente)  a  14  horas de exposición. T7, T8 y T9,  al efecto sucesivo de jugo de brócoli  y  sorbato de potasio durante 14 horas de exposición a cada uno de ellos. Los resultados obtenidos evidenciaron una  disminución significativa del índice mitótico (7.42) y un  incremento del índice profásico (74.12) en T3; probablemente debido al efecto oxidativo del sorbato de potasio.  A la concentración de 1% del jugo de brócoli, se observó un mayor efecto protector, puesto de manifiesto  a través de la recuperación en los valores del índice mitótico y de fases con respecto a T1 y T2, lo cual estaría ocurriendo gracias a  la acción de los glucosinolatos como el sulforafano. Por otro lado, el análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, lo cual fue confirmado mediante la prueba de comparación múltiple de promedios. PALABRAS CLAVES: Brassica oleracea var. Itálica, sorbato de potasio, citotoxicidad, glucosinolatos,  Allium cepa

    Efecto biocida de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante sobre larvas III de Aedes aegypti bajo condiciones de laboratorio

    Get PDF
    Se evaluó  el efecto biocida de Bacillus thuringiensis H-14 var. israelensis mutante sobre larvas III de Aedes aegypti bajo condiciones de laboratorio. Para ello se utilizó una formulación comercial como testigo (2000 ppm) y tres formulaciones de Bti mutante a tres concentraciones (3000, 4000 y 5000 ppm) y larvas de A. aegypti obtenidas a partir de huevo bajo un sistema de iluminación constante, temperatura de 26 ±1°C y pH de 7.0. La aplicación de las formulaciones se realizó en vasos descartables conteniendo 100 mL de agua destilada con 25 larvas para cada una de las concentraciones consideradas. Las evaluaciones de mortalidad larvaria se hicieron a partir de las 40 horas después de la aplicación, ocurriendo el mayor efecto larvicida con la formulación del Bti mutante 2 a 4000 ppm, la misma que presenta diferencias significativas (p<0,05)con respecto a las otras formulaciones utilizadas. Se determinó que no existe relación directa entre la producción del bioinsecticida Bti mutante y la actividad biocida sobre las larvas III de A. aegypti.Palabras clave: Bacillus thuringiensis, Aedes aegypti, mutante, bioinsecticida, formulació

    Efecto bioinsecticida del extracto etanólico de las semillas de Annona cherimolia Miller “chirimoya” Y A. muricata Linneaus “guanábana” sobre larvas del IV estadio de Anopheles sp.

    Get PDF
    In view of the increase of the resistance produced by chemical pesticides used against mosquitoes as vectors of public health diseases, searching for alternative methods has begun by using plant extracts with larvicidal activity which are environmentally safe and biologically degradable. Under this premise, the aim of the present study was to evaluate the mortality on fourth stage larvae of Anopheles sp. by using ethanolic extract of A. cherimolia (E1) and A. muricata (E2) seeds. The bigger mortality percentages corrected by Abbott’s formula were 100% on the twelveth hour at 8,0 and 12,0 mL/100 mL concentrations in E1 and E2. Morover E2 reached more larval toxic effect than E1 in about 4,58% of mortality. The probit analysis showed an heterogeneous response of the larval individuals towards 50% (LC50) and 90% (LC90) lethal concentrations throughout the evaluation period, and an homogeneity response towards 50% (LT50) and 90% (LT90) lethal times when the concentrations of the extracts were increased. Likewise, the slopes of the log-dosage/probit lines showed larval individuals with different susceptibilities demonstrating the presence of different populations and gene compositions. The work allowed us to evaluate the efficiency of both extracts and to understand the necessity of more assays to ensure the best larvicidal control in such mosquitoes.En vista del incremento de la resistencia a los insecticidas químicos frente al control de mosquitos vectores de enfermedades metaxénicas, es que se viene realizando la búsqueda de métodos alternativos, utilizando extractos de plantas con actividad larvicida debido a su capacidad de biodegradación generando menor daño ambiental. Bajo esta premisa, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la mortalidad de larvas del IV estadio de Anopheles sp. mediante el extracto etanólico de las semillas de A. cherimolia (E1) y A. muricata (E2). Los mayores porcentajes de mortalidad, corregidos por la fórmula de Abbott, fueron de 100% a las 24 horas de exposición a la concentración de 0,8 y 0,12 ml/100 mL en E1 y E2, respectivamente, observándose un mayor efecto tóxico larvario a favor de E2 sobre E1 en 4,58% de mortalidad. El análisis probit mostró un patrón de respuesta heterogéneo de las larvas a las concentraciones letales al 50% (CL50) y al 90% (CL90) a lo largo de todos los tiempos de evaluación y una mayor homogeneidad a los tiempos letales al 50% (TL50) y al 90% (TL90) a medida que aumentaban las concentraciones de los extractos. Asimismo, la forma de las rectas de regresión muestran individuos larvarios con diferentes susceptibilidades a los extractos, lo que establece diferentes poblaciones o genotipos intervinientes. El trabajo permitió demostrar el efecto larvicida de ambas semillas y subraya la necesidad de realizar mayores ensayos in vitro como alternativa al control de insectos de importancia en salud pública
    corecore