6 research outputs found

    Aproximación enfermera a los cuidados no profesionales a través de las vivencias de una cuidadora

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento progresivo de la población española, y la creciente disminución de los recursos institucionales para el cuidado de las personas dependientes, implica que cada día sea mayor la necesidad de disponer de cuidadoras no profesionales. En la mayoría de los casos la calidad de vida de las personas dependientes depende de los cuidados no profesionales prestados por mujeres y familiares en general de la persona dependiente. Cuidados y cuidadores son a menudo invisibilizados y/o poco reconocidos desde el punto de vista social, institucional y legislativo. Es función de enfermería conocer esta problemática, identificar a las cuidadoras no profesionales y las necesidades derivadas de su rol, y dispensarles la ayuda, conocimiento y apoyo necesario para realizar esta tarea en las mejores condiciones posibles. Objetivos: Definir los conceptos relacionados con "el cuidar" dentro del sector popular de la salud para poder comprender las vivencias y la problemática de las personas que ejercen de cuidadoras dentro de este sector. Analizar e interpretar el discurso de una cuidadora informal relacionándolo con las categorías diagnósticas propuestas por la NANDA para poder descubrir los problemas relacionados con el cuidado donde sería posible la intervención enfermera al cuidador. Material y métodos: Revisión bibliográfica sistemática con inclusión de textos legislativos relevantes para este trabajo. Entrevista semiestructurada a una cuidadora no profesional. Análisis del discurso. Codificación abierta e inductiva de la información con establecimiento de dominios y categorías de análisis, tomando como modelo la “Teoría Fundamentada” de Glaser y Strauss. Resultados: dominios y categorías diagnósticas NANDA en base al discurso de una cuidadora. Conclusiones: Dada la importancia los cuidados no profesionales es fundamental que los programas de atención sanitaria de nuestra cultura y nuestra sociedad, creen las bases para garantizar el bienestar biopsicosocial de la cuidadora no profesional. Por otra parte, las cuidadoras no profesionales sufren numerosos problemas de salud en los que el profesional de enfermería puede actuar, especialmente detectando y previniendo los factores de riesgo para el cuidador

    Gallstone ileus: management options and results on a series of 40 patients Íleo biliar: opciones terapéuticas y resultados en una serie de 40 casos

    No full text
    Introduction: controversy remains about the management of gallstone ileus. While some authors propose enterotomy, others defend the one-stage procedure (simultaneously fistula repair). The objective of the present study was to analyze management options and comparative study their results. Material and methods: retrospective and descriptive study with revision of clinical stories of patients with the diagnosis of gallstone ileus between 1987 and 2008. All the following variables were recorded: dates of hospital admission, surgery and discharge, age, sex, pathological antecedents, preoperative or intraoperative diagnosis, treatment, location of the fistula and location of the obstruction. End-result variables were: postoperative complications, mortality, complications during the follow-up and biliary complications. Results: a total of 40 patients were included of 46,648 admissions. Age, comorbidity, and intraoperative diagnosis were related with poorer short- and long-outcomes. The percentage of postoperative complications was similar for groups with and without fistula repair. Mortality was higher in the group with fistula repair (15vs. 25%). Biliary complications were more frequent in the group without fistula repair (11 vs. 0%). Sex, location of the fistula and location of the obstruction did not be related with the prognosis. Conclusion: one-stage procedure is related with higher mortality rate than enterotomy alone. Nevertheless, fistula repair reduces the number of biliary complications during the follow-up.<br>Introducción: todavía existe gran controversia sobre el mejor tratamiento del íleo biliar. Algunos autores proponen la enterotomía aislada, mientras otros defienden la reparación de la fístula bilioentérica en el mismo acto quirúrgico. El objetivo del presente estudio fue analizar las opciones terapéuticas en estos pacientes y estudiar sus resultados. Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo, con revisión de las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de íleo biliar desde 1987 hasta 2008. Se recogieron las fechas de ingreso, de intervención y del alta, edad, sexo, antecedentes patológicos, diagnóstico preoperatorio o intraoperatorio, tratamiento, lugar de la fístula y lugar de la obstrucción. Como variables de resultado se utilizaron las complicaciones postoperatorias, mortalidad, complicaciones en el seguimiento y complicaciones biliares. Resultados: se incluyeron 40 pacientes sobre 46.648 ingresos. La edad, la comorbilidad y el diagnóstico intraoperatorio se relacionaron con peores resultados a corto y largo plazo. El porcentaje de complicaciones postoperatorias fue similar para el grupo con abordaje de la fístula y para el grupo con enterotomía aislada. La mortalidad fue superior en el grupo con abordaje de la fístula (15 frente a 25%). Las complicaciones biliares fueron más frecuentes en el grupo sin abordaje de la fístula biliar (11 frente a 0%). El sexo, lugar de la fístula o el lugar de la obstrucción no demostraron diferencias. Conclusión: la cirugía en un solo tiempo se relaciona con mayor mortalidad que la enterotomía aislada. No obstante, añadir la reparación de la fístula reduce el número de complicaciones biliares en el seguimiento

    Implante subcutáneo de un carcinoma hepatocelular tras la punción aspiración con aguja fina Subcutaneous seeding of hepatocellular carcinoma after fine-needle percutaneous biopsy

    No full text
    Los implantes subcutáneos son una complicación rara tras la punción aspiración con aguja fina de los carcinomas hepatocelulares. Los autores describen un caso de implante subcutáneo neoplásico en una mujer de 70 años con cirrosis hepática por virus C complicada con un carcinoma hepatocelular. Se efectuó una punción aspiración con aguja fina en el segmento II hepático. El implante tumoral se desarrolló en el trayecto de la punción aspiración. La tumoración subcutánea fue extirpada quirúrgicamente y el estudio anatomopatológico confirmó que se trataba de un carcinoma hepatocelular bien diferenciado.<br>Subcutaneous tumor seeding after fine-needle percutaneous biopsy for hepatocellular carcinoma is a rarely seen complication. The authors describe a case of subcutaneous neoplastic seeding in a 70-year-old woman with chronic hepatitis C virus complicated by hepatocellular carcinoma. Ultrasonically guided fine-needle aspiration biopsy was performed in segment II of the liver. The neoplastic seeding developed along the needle track used to carry out the fine-needle biopsy. The subcutaneous tumor was excised, and histological examination revealed a well-differentiated hepatocellular carcinoma

    Influencia de la especialización del cirujano en los resultados tras cirugía por cáncer de colon: Utilidad de los índices de propensión (propensity scores) Influence of surgeon specialization on outcomes following surgery for colon cancer: The usefulnes of propensity scores

    No full text
    Introducción: la influencia del factor cirujano en el cáncer colorrectal se ha estudiado de manera reiterada en literatura científica, pero los resultados han sido contradictorios. Se plantea en este estudio si la especialización del cirujano es un factor determinante del pronóstico en estos pacientes. Asimismo, se valora la importancia de los índices de propensión (PS) en el análisis de los resultados. Pacientes y métodos: se planteó un estudio retrospectivo con revisión de las historias clínicas de 236 pacientes sometidos a cirugía por cáncer de colon en el Hospital General de Castellón. Se establecieron dos grupos de cirujanos (especialista y no especialista), comparando los resultados en cuanto a supervivencia y en cuanto a intervalo libre de enfermedad a los 5 años. Inicialmente, se realizaron las comparaciones sin el ajuste de los resultados y, posteriormente, utilizando los PS. Resultados: el primer análisis de los resultados (sin ajuste) fue claramente favorable al grupo de cirujanos especialistas (supervivencia a los 5 años del 64,3 frente al 79,3%, p = 0,028). No obstante, cuando se ajustó mediante los PS, no se obtuvo dicha significación estadística. Conclusiones: no se ha podido demostrar que la especialización del cirujano sea un factor determinante del pronóstico en los pacientes sometidos a cirugía por cáncer de colon. Los índices de propensión pueden ser de gran utilidad para el ajuste de los resultados en estudios retrospectivos no aleatorizados, especialmente cuando el factor de estudio es poco frecuente.Introduction: surgeon influence on colorectal cancer surgery outcomes has been repeatedly studied in the scientific literature, but conclusions have been contradictory. Here we study whether surgeon specialization is a determinant factor for outcome in these patients. The importance of propensity scores (PS) in surgical research is also studied. Patients and methods: a retrospective study was performed and medical records were reviewed for 236 patients who were intervened for colon cancer in Castellon General Hospital (Spain). Cases were divided into two groups (specialist and non-specialist surgeons), and both 5-year surveillance and disease free survival were compared. Comparisons were first made with no adjustments, and then subsequently using PS analysis. Results: the initial (non-adjusted) analysis was clearly favourable for the specialist surgeon group (5-year surveillance, 64.3 vs. 79.3%, p = 0.028). After adjusting for PS no statistical significance was obtained. Conclusions: surgeon specialization had no significant impact on patient outcome after colon cancer surgery. Propensity score analysis is an important tool in the analysis of surgical non-randomized studies, particularly when events under scrutiny are rare
    corecore