8 research outputs found

    Diagnóstico serológico de Leucosis Enzoótica Bovina en rodeos de cría de la provincia de Tierra del Fuego

    Get PDF
    La leucosis enzoótica bovina es una enfermedad infecciosa de curso crónico, de tipo neoplásica, que afecta al ganado bovino adulto, causada por un retrovirus, virus de la leucosis bovina, del género Deltaretrovirus en la familia Retroviridae La transmisión de la enfermedad se produce por contagio vertical y horizontal directo o indirecto, siendo las prácticas de manejo uno de los factores de riesgo más importantes en la producción bovina. El curso de la enfermedad se caracteriza por presentar tres formas de desarrollo. Una fase inaparente inicial con producción de inmunidad humoral y un constante contenido de provirus en linfocitos. En un 30% de los animales infectados se produce linfocitosis persistente, que no tiene otra implicancia productiva más que la de sufrir un desorden inmunológico. En un 30% de estos animales y un porcentaje de los bovinos sin linfocitosis persistente, se presenta la enfermedad tumoral, con un cuadro de desmejoramiento generalizado que se traduce en disminución de la eficiencia productiva. Asimismo, las lesiones tumorales determinan trastornos funcionales de origen mecánico. Por otro lado, la leucosis enzoótica bovina produce un impacto en la comercialización internacional de ganado en pie, semen o embriones. En la República Argentina existe un Sistema de Certificación de Establecimientos Oficialmente Libres de Leucosis Enzoótica Bovina (Resolución-SAGPyA 128/01). En la provincia de Tierra del Fuego, no existen hasta el momento datos documentados de la presencia de la infección en los rodeos de cría. El objetivo del presente trabajo es comunicar la información generada hasta el momento en relación a la prevalencia de la enfermedad en Tierra del Fuego, durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014, mediante diagnóstico serológico.EEA Santa CruzFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Río Grande; Argentina.Fil: Disalvo, Vilma. Laboratorio de Sanidad Animal “Raul Chiflett”. Río Grande, Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Trono, Karina Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina

    Strategic supplementation on cattle systems of Tierra del Fuego

    Get PDF
    Revista Argentina de Producción Animal 34 (Supl. 1): 418.Los inviernos muy largos y/o secos son una limitante fundamental para lograr un aumento de la producción de carne en sistemas extensivos de Patagonia Sur. Por ello es determinante desarrollar estrategias que permitan mantener niveles de producción aceptables aún en condiciones climáticas tan rigurosas.. En este sentido, la suplementación proteica podría ser una alternativa viable para el aprovechamiento del forraje de baja calidad (Soto y Reinoso, 2007) remanente de la época previa al rebrote de las praderas naturales (agosto‐octubre). El objetivo de este trabajo fue evaluar la ganancia/pérdida de peso de bovinos en respuesta a la suplementación diaria con alimento balanceado proteico en la época crítica invernal e inicio de primavera.EEA Santa CruzFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Río Grande; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sosa Lovato, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos; Argentina

    Suplementación proteica posinvernal en sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego

    Get PDF
    La producción bovina de la zona central de Tierra del Fuego se desarrolla principalmente sobre pastizales naturales de vegas y bosques nativos. La estacionalidad de la producción forrajera y las inclemencias climáticas propias de la región implican desafíos para un manejo adecuado de los rodeos que garanticen una producción rentable. En ese contexto, las alternativas de manejo que minimicen los riesgos climáticos y los gastos en mano de obra redundarán en mejoras para el sector productivo. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue comparar durante 2 años un manejo que incorpore la suplementación proteica posinvernal con un rodeo que represente el manejo tradicional. La suplementación consistió en la entrega diaria de 500 g/animal de balanceado (30% proteína) a bovinos en pastoreo extensivo a la salida del invierno. Sobre ambos tratamientos se midió la ganancia/pérdida de peso vivo, la mansedumbre (tiempos de arreo, frecuencia cardíaca y niveles sanguíneos de cortisol, lactato y glucemia, y actividad enzimática creatinquinasa) y la carga parasitaria de los bovinos. Además, se determinó la calidad y cantidad del pastizal disponible, así como la calidad del agua para consumo de los animales. Por una parte, los resultados productivos dependieron de la rigurosidad climática del año, resultando conveniente la suplementación solo cuando los animales estaban perdiendo peso. Por otra parte, la mejora de la mansedumbre del ganado fue evidente bajo el manejo suplementado en ambas temporadas a partir de un menor tiempo de arreo, que no se expresó en los indicadores fisiológicos de mansedumbre analizados.Livestock production in the central zone of Tierra del Fuego province is mainly carried out based on meadows and understory forage. Both, the forage production seasonality and harsh climate, entail challenges for an adequate cattle management that guarantee a profitable production. In this context, management options that minimize climate risks and reduce labor costs are needed to sustain productivity. Therefore, the objective of the present study was to compare over 2 years a management that incorporate late winter protein supplementation against a control treatment that represents the traditional management. Supplementation consisted of a 500 g/animal daily delivery of nutritional supplement (30% protein) at the end of the winter. On both treatments, were measured live weight gain/loss, docility (roundup time, heart rate and blood levels of cortisol, lactate and glycemia, and creatine kinase enzyme activity) and parasite load. Quantity and quality of available forage, and quality of water for animal consumption were also assessed. The productive results depended on the climatic rigor of the year, with supplementation being convenient only when the animals were losing live weight. On the other hand, the tameness of cattle was evident under the supplemented handling in both seasons given the reduction of roundup times without effect on physiological tameness indicators.EEA ManfrediFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia de Extensión Rural Río Grande; ArgentinaFil: Pighin, Darí­o Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Suplementación proteica posinvernal en sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego

    Get PDF
    La producción bovina de la zona central de Tierra del Fuego se desarrolla principalmente sobre pastizales naturales de vegas y bosques nativos. La estacionalidad de la producción forrajera y las inclemencias climáticas propias de la región implican desafíos para un manejo adecuado de los rodeos que garanticen una producción rentable. En ese contexto, las alternativas de manejo que minimicen los riesgos climáticos y los gastos en mano de obra redundarán en mejoras para el sector productivo. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue comparar durante 2 años un manejo que incorpore la suplementación proteica posinvernal con un rodeo que represente el manejo tradicional. La suplementación consistió en la entrega diaria de 500 g/animal de balanceado (30% proteína) a bovinos en pastoreo extensivo a la salida del invierno. Sobre ambos tratamientos se midió la ganancia/pérdida de peso vivo, la mansedumbre (tiempos de arreo, frecuencia cardíaca y niveles sanguíneos de cortisol, lactato y glucemia, y actividad enzimática creatinquinasa) y la carga parasitaria de los bovinos. Además, se determinó la calidad y cantidad del pastizal disponible, así como la calidad del agua para consumo de los animales. Por una parte, los resultados productivos dependieron de la rigurosidad climática del año, resultando conveniente la suplementación solo cuando los animales estaban perdiendo peso. Por otra parte, la mejora de la mansedumbre del ganado fue evidente bajo el manejo suplementado en ambas temporadas a partir de un menor tiempo de arreo, que no se expresó en los indicadores fisiológicos de mansedumbre analizados.Livestock production in the central zone of Tierra del Fuego province is mainly carried out based on meadows and understory forage. Both, the forage production seasonality and harsh climate, entail challenges for an adequate cattle management that guarantee a profitable production. In this context, management options that minimize climate risks and reduce labor costs are needed to sustain productivity. Therefore, the objective of the present study was to compare over 2 years a management that incorporate late winter protein supplementation against a control treatment that represents the traditional management. Supplementation consisted of a 500 g/animal daily delivery of nutritional supplement (30% protein) at the end of the winter. On both treatments, were measured live weight gain/loss, docility (roundup time, heart rate and blood levels of cortisol, lactate and glycemia, and creatine kinase enzyme activity) and parasite load. Quantity and quality of available forage, and quality of water for animal consumption were also assessed. The productive results depended on the climatic rigor of the year, with supplementation being convenient only when the animals were losing live weight. On the other hand, the tameness of cattle was evident under the supplemented handling in both seasons given the reduction of roundup times without effect on physiological tameness indicators.Fil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extension Rural Rio Grande.; ArgentinaFil: Pighín, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias; Argentina. Centro de Investigaciones de Agroindustria; Argentina. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentin

    Cattle production under intensive silvopastoral management at ranch level and complete production cycle in Tierra del Fuego, Argentina

    Get PDF
    Los sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego incorporan escasa tecnología de manejo por lo que poseen bajos niveles de producción por unidad de superficie. No obstante, hoy existen tecnologías disponibles como la evaluación de pastizales, la separación de ambientes y el pastoreo rotativo que permitirían un mejor manejo del pastoreo. En el presente estudio se ha puesto a prueba una propuesta de manejo que incorpora estas tecnologías, evaluando diversos indicadores (porcentaje de preñez y destete, evolución de peso, hábitos dietarios, comportamiento animal, incidencia de parásitos, compactación de suelos y cambios en la composición botánica del pastizal) a escala de establecimiento y ciclo completo. Los resultados han mostrado la viabilidad de la propuesta de manejo y sus ventajas: Preñez: 94,4%, Destete: 93,1%, Producción de carne: hasta 1,22 Kg/animal/día y 73 Kg/ha, y mayor mansedumbre del ganado. No obstante, se advierte la importancia de monitorear constantemente la evolución de los pastizales a fin de lograr un uso sustentable del recurso pastoril.The extensive bovine systems of Tierra del Fuego incorporate little management technology so they have low production levels per unit area. However, there are technologies available such as grassland assessment, vegetation type separation, and rotational grazing system that would allow better grazing management. In the present study, a management proposal that incorporates these technologies has been tested by evaluating various indicators (percentage of pregnancy and weaning, weight development, dietary habits, animal habits, parasite incidence, soil compaction and changes in composition botany of the pasture) at ranch level and complete production cycle. The results shown the viability of the proposed intensive management and its advantages: Pregnancy: 94.4%, Weaning: 93.1%, Meat production: up to 1.22 kg/animal/day and 73 kg/ha, and better tameness of cattle. However, monitoring the evolution of grasslands in order to achieve a sustainable use of the pastoral resource is needed.Fil: Ormaechea, S.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Ceccaldi, E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional.patagonia Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Santa Cruz.; Argentin

    Estudio del perfil mineral en ganado bovino de cría en establecimientos del ecotono fueguino

    Get PDF
    En el marco del “Proyecto Nacional AESA 203911: Estudio de enfermedades nutricionales, carenciales y tóxicas; detección, caracterización y control”, la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz, a través de la Agencia de Extensión Rural Río Grande participó junto con otras estaciones experimentales del INTA en el relevamiento para la detección de deficiencia de minerales en ganado bovino de cría (2011-2012). El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de deficiencias minerales en vacas de cría, además de analizar el perfil mineral del agua y el pasto que consumían, y así proporcionar información para la toma de decisiones.EEA Santa CruzFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Río Grande; Argentina.Fil: Ceccaldi, Ezequiel Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Río Grande; Argentina.Fil: Cseh, Susana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Producción bovina bajo manejo silvopastoril intensivo a escala de establecimiento y ciclo completo en Tierra del Fuego, Argentina = Cattle production under intensive silvopastoral management at ranch level and complete production cycle in Tierra del Fuego, Argentina

    No full text
    Los sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego incorporan escasa tecnología de manejo por lo que poseen bajos niveles de producción por unidad de superficie. No obstante, hoy existen tecnologías disponibles como la evaluación de pastizales, la separación de ambientes y el pastoreo rotativo que permitirían un mejor manejo del pastoreo. En el presente estudio se ha puesto a prueba una propuesta de manejo que incorpora estas tecnologías, evaluando diversos indicadores (porcentaje de preñez y destete, evolución de peso, hábitos dietarios, comportamiento animal, incidencia de parásitos, compactación de suelos y cambios en la composición botánica del pastizal) a escala de establecimiento y ciclo completo. Los resultados han mostrado la viabilidad de la propuesta de manejo y sus ventajas: Preñez: 94,4%, Destete: 93,1%, Producción de carne: hasta 1,22 Kg/animal/día y 73 Kg/ha, y mayor mansedumbre del ganado. No obstante, se advierte la importancia de monitorear constantemente la evolución de los pastizales a fin de lograr un uso sustentable del recurso pastoril.The extensive bovine systems of Tierra del Fuego incorporate little management technology so they have low production levels per unit area. However, there are technologies available such as grassland assessment, vegetation type separation, and rotational grazing system that would allow better grazing management. In the present study, a management proposal that incorporates these technologies has been tested by evaluating various indicators (percentage of pregnancy and weaning, weight development, dietary habits, animal habits, parasite incidence, soil compaction and changes in composition botany of the pasture) at ranch level and complete production cycle. The results shown the viability of the proposed intensive management and its advantages: Pregnancy: 94.4%, Weaning: 93.1%, Meat production: up to 1.22 kg/animal/day and 73 kg/ha, and better tameness of cattle. However, monitoring the evolution of grasslands in order to achieve a sustainable use of the pastoral resource is needed.Fil: Ormaechea, Sebastiã¡n Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ceccaldi, Ezequiel Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentin
    corecore