141 research outputs found

    Análisis empírico de la responsabilidad social universitaria en Andalucía

    Full text link
    A raíz de la proliferación en el ámbito universitario de iniciativas centradas en el desarrollo sostenible, en Andalucía se promovió en 2007 un modelo de responsabilidad social en las universidades públicas. Una vez publicadas las memorias de sostenibilidad en la mayoría de las universidades andaluzas, hemos evaluado el estado actual de la responsabilidad social en el Sistema Público Andaluz de Universidades, en una lógica de mejora continua. Para ello, hemos analizado pormenorizadamente los contenidos informativos de la última memoria publicada por cada una de las universidades, tomando como referencia a efectos comparativos, el guion recomendado por el Foro. Tras el análisis de los resultados, podemos afirmar que en la actualidad resulta innegable la consolidación de estas prácticas en el ámbito universitario público andaluz, ya que de forma creciente las universidades han ido promoviendo y llevando a cabo prácticas de responsabilidad social que mejoran su compromiso con el desarrollo sostenibl

    Effect of environmental variables on financial performance: the case of electrical industry

    Get PDF
    Nowadays, companies at the electrical industry have to meet numerous environmental requirements which involve a large increment in their costs. However, it is considered that these investments made by organizations may affect positively to their reputation and therefore to their profits. So the aim of this paper is to analyze the influence that some Environmental variables related to the emission and resource reductions have on the Financial Performance of the electrical firms through a data panel methodology. The sample was composed by 72 electrical companies over the world, during the period 2008-2010

    El cuadro de mando como instrumento para la gestión: una propuesta para el sector hotelero

    Get PDF
    El entorno en el que operan actualmente las empresas hoteleras es el resultado de los cambios profundos experimentados en las últimas décadas. Este nuevo escenario está afectando a las pautas tradicionales de actuación de estas empresas, a las prácticas de gestión imperantes y a las necesidades informativas que de ellas se derivan, para una toma de decisiones eficaz y eficiente. En consecuencia, se hace necesario usar más y mejor los sistemas de información de gestión para que sus directivos puedan satisfacer las expectativas de sus clientes y, en última instancia, alcanzar sus objetivos organizativos. En este sentido, el Cuadro de Mando se presenta como una herramienta de gestión que permite sintetizar en un sólo documento, los indicadores financieros y no financieros más importantes para el negocio. Estos indicadores se derivan de la estrategia empresarial, deben estar integrados entre sí y ser congruentes con aquella, pues determina la forma de competir y, por consiguiente, han de informar sobre todos los aspectos relevantes de la gestión que deben ser medidos y controlados. Ahora bien, hemos de señalar que no existen cuadros de mando umversalmente válidos. Cada hotel deberá adaptar este instrumento a sus necesidades que variarán dependiendo del entorno socioeconómico en el que desarrolle su actividad, el segmento en el que compita, la estrategia elegida, su estructura organizativa, etc. Considerando todo lo anterior, en este trabajo se analizan las necesidades de información para la gestión en el sector hotelero y en función de éstas, se articula una propuesta de Cuadro de Mando que pueda utilizarse como instrumento en los procesos de planificación y control. Palabras clave: Cuadro de Mando, Sector Hotelero, Contabilidad para la Gestión, Indicadores de Gestión

    Control de gestión de las empresas turísticas: implicaciones para la formación de profesionales

    Get PDF
    En la actualidad, el turismo es uno de los sectores económicos más importantes. En particular, en nuestro país las actividades turísticas supusieron en el año 2000, un 11% del Producto Interior Bruto, lo que da una idea de su significación. Como consecuencia de este impacto en la economía, es evidente que se hace necesario que las empresas que operan en este sector, lo hagan de forma eficaz y eficiente. Para ello, se considera esencial el diseño e implantación de sistemas de Control de Gestión adecuados que permitan mejorar las actividades de planificación y control y, por tanto, el Rendimiento Organizativo. En este contexto, el Control de Gestión se constituye como una herramienta básica para la gestión. Ahora bien, dada la creciente complejidad del entorno económico y, por consiguiente, de la gestión empresarial, entendemos necesario conceptualizar el Control de Gestión de forma amplia y tener en cuenta las implicaciones que ello plantea para la formación de futuros profesionales. Asimismo, la elaboración de estudios de caso a través de trabajos de campo en grupo se ha revelado como un método con un elevado potencial para estrechar las relaciones entre la docencia, la investigación y la práctica empresarial, con el enriquecimiento mutuo que ello posibilita, y para desarrollar capacidades no técnicas en los futuros profesionales.Nowadays, tourism is one of the most important economic sectors in the world. Particularly, this activity had a significant contribution to the Spanish economic in 2000. Thus it was 11 % of the Gross Domestic Product which is quite indicative of its significance. As a consequence, the impact of this sector on the economic should be taking into consideration in order to have efficient and effective organizations operating in it. To make this possible it is considered essential designing and implementing Management Control Systems appropriated to improve both planning and control activities and, henee, Organizational Performance. In this context, Management Control is a key tool to improve management at the organizations. Concerning to the above idea it need to be considered that environment uncertainty and complexity is continuously growing and, consequently, business management is getting more complicated. Therefore, we understand that Management Control should be conceptualise in a broader way and the main implications of this should be taking into consideration in the education and training processes of the future managers for this sector. Likewise, conducting case studies at real organizations has been a method with a high potential to reduce the distance between teaching, research and business practice which provokes an effect of mutually enrichment, this fact makes possible a development of non-technical skills in the new future manager generations

    Evaluación del rendimiento de las cajas de ahorros españolas de reducida dimensión

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de eficiencia técnica y cambio productivo de las Cajas de Ahorros (CCAA) de menor dimensión por dos motivos principales: en primer lugar, su menor tamaño parece implicar un mayor arraigo social, y en segundo lugar, porque es lógico pensar que serán las primeras candidatas en participar en los procesos de fusión que muy probablemente están por llegar [Costas, 2009]. De entre la metodología existente para la medida del rendimiento, se seleccionó la técnica no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos -Data Envelopment Analysis, DEA- [Charnes et al., 1978; Banker et al., 1984] dado que es capaz de calcular la eficiencia relativa de las unidades evaluadas a partir de un conjunto de multi-outputs/multi-inputs mediante el trazado de una frontera eficiente determinada por aquellas unidades que muestran un mayor rendimiento de acuerdo con la tecnología productiva aplicada. A partir de los datos extraídos de la web de la Confederación Española de Cajas de Ahorros [en adelante, CECA], y considerando la pertenencia al sector financiero de las entidades objeto de estudio, se evaluó un modelo de eficiencia de intermediación [Mester, 1996; Molyneux et al., 1996; Yeh, 1996; Berger y Humphrey, 1997; Guzmán y Reverte, 2008] a partir de la consideración de cinco variables [dos outputs y tres inputs] para dos fronteras de eficiencia: la conformada exclusivamente por entidades de reducida dimensión y la correspondiente a la totalidad de las CCAA radicadas en España. Los resultados del estudio para la frontera de eficiencia referida a entidades de pequeño tamaño indican que en general, obtienen un nivel de rendimiento satisfactorio, situándose en posiciones cercanas a su escala óptima de operaciones y presentando, a sensu contario, un descenso en productividad, debido fundamentalmente a la recesión tecnológica del subsector. Cuando se evalúan comparativamente los resultados para la frontera de eficiencia común a todas las CCAA españolas, se observa que las entidades de pequeña dimensión obtienen un nivel de rendimiento similar al de las de mayor dimensión, operando ambos grupos en una escala de operaciones cercana a su óptimo, presentando diferencias en los niveles de productividad, pues mientras las entidades más pequeñas exhiben un ligero descenso en dicha variable, las de mayor tamaño obtienen un incremento influenciado básicamente por el progreso tecnológico del subsector

    Algunas Cuestiones Pendientes acerca de las fusiones

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la evolución y el estado actual del fenómeno de las fusiones y adquisiciones, de tanta actualidad en estos momentos. Asimismo, reflexionamos acerca de las que van a constituir las tendencias futuras en este campo. Durante este recorrido, hemos podido comprobar cómo este fenómeno, estudiado en profundidad tanto en campo de las Finanzas como en la Contabilidad Financiera, ha sido relativamente descuidado en el área de la Contabilidad para la Gestión. Por ello, nos propusimos como objetivo poner de manifiesto las principales cuestiones pendientes relacionadas fundamentalmente, con el proceso de cambio organizativo global que provocan en las organizaciones

    Indicadores de gestión no financieros: estudio de un caso

    Get PDF
    En la actualidad, la doctrina especializada en Contabilidad para la Gestión acepta mayoritariamente la necesidad de utilizar información cualitativa y cuantitativa no financiera con propósitos de control y, por tanto, de mejora de la gestión empresarial. En esta línea, con la realización de este trabajo hemos pretendido mejorar nuestro conocimiento sobre el papel que juegan los indicadores no financieros dentro de los sistemas de control. Para ello, hemos desarrollado un estudio de caso longitudinal en una filial de un grupo químico multinacional que opera en nuestro país desde 1973. Entre los resultados obtenidos, nos parece que pueden destacarse: (1) cómo la especificidad del sector determina la utilización de indicadores no financieros entre los que destacan los relacionados con la seguridad, higiene en el trabajo y medioambiente, (2) la importancia de éstos con respecto a los sistemas de medición y evaluación del rendimiento, tanto desde el punto de vista formalizado como no formalizado

    El reto del nuevo espacio europeo de educación superior: adaptación de contabilidad para la gestión turística al ECTS

    Get PDF
    En la actualidad estamos inmersos en el proceso de adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). En esta línea, este trabajo tiene su origen en la respuesta a la invitación por parte de la Dirección de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (EUEE) de la Universidad de Sevilla a participar en una Experiencia Piloto para la Implantación del Crédito Europeo (ECTS), tras de ser ésta elegida por la Junta de Andalucía para el caso de la Diplomatura en Turismo. El EEES supone una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarse a los nuevos modelos de formación centrados en el trabajo y el aprendizaje del estudiante. Esto implica que además de la tradicional docencia presencial, los alumnos puedan realizar actividades complementarias fuera del aula que les permitan asentar sus conocimientos y desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas. Entre ellas, hemos optado por desarrollar una que consiste en la elaboración por parte de los alumnos en grupos de tres, de estudios de caso reales en los que se analice el proceso de elaboración y el empleo de la información contable para la gestión en las empresas turísticas. Obviamente, esta decisión no es caprichosa, sino que se basa en el hecho generalmente aceptado por la doctrina sobre educación en Contabilidad de que las capacidades no técnicas como las de comunicación, trabajo en grupo y resolución de problemas son, al menos, tan importantes como los conocimientos técnicos. Palabras clave: espacio europeo de enseñanza superior, crédito europeo, contabilidad para la gestión turística, estudios de caso, motivación, capacidades no técnicas

    Revisión crítica de las principales aportaciones elaboradas en base a la teoría contingente en contabilidad para la gestión

    Get PDF
    En este trabajo se analizan las principales aportaciones que ha recibido la Contabilidad para la Gestión (CpG) procedentes del ámbito de la Teoría de la Contingencia, a través del estudio de los trabajos empíricos publicados que se han elaborado siguiendo este enfoque. Para ello, hemos realizado una revisión exhaustiva de la literatura especializada en CpG, Sistemas de Información (SI) y Management, haciendo también mención a los métodos de investigación empleados y los principales tópicos estudiados. Del análisis diacrónico realizado, puede concluirse que la aproximación empleada tradicionalmente en los trabajos empíricos contingentes, resulta demasiado limitada por su determinismo, lo que se traduce en el empleo de métodos estadísticos y cuantitativos. A pesar de ello, defendemos que con una visión más amplia, esta aproximación puede resultar adecuada para estudiar la compleja fenomenología organizacional. En este sentido, los métodos cualitativos, en particular los estudios de caso (EDC), resultan especialmente indicados.This paper analyses the main contributions of Contingency Theory to Management Accounting knowledge. To fulfil this purpose an exhaustive literature review has been carried out. Works from different disciplines such as, Information Systems, Management and Management Accounting, have been reviewed. The main conclusion from this diachronic analysis is that Contingency Theory has traditionally been used as a deterministic, rational, non-political and functionalist approach to study complex organizational phenomena. As a result, there has been a clear predominance of cross-sectional studies which are based, exclusively, on quantitative research methods. Despite of this fact, a broader conception of the contingent framework may be adequate to undertake Management Accounting research in a more appropriate way. In this sense, qualitative research methods seem the more suitable to do research into these phenomena, particularly Case Study research strategy
    corecore