121 research outputs found

    Materiales microporoso germanatos, como catalizadores

    Get PDF
    Referencia OEPM: P9900953.-- Fecha de solicitud: 07/05/1999.-- Titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).Materiales microporoso germanatos, como catalizadores. Compuestos que cristalizan en el sistema ortorrómbico. Se han obtenido por síntesis hidrotermal en un reactor revestido de teflón por reacción de una mezcla de GeO2, Cu(NO3)2.H2O o Ag(NO3), amoniaco, agua y etilenglicol, en relación molar 1:0.1:2:2:0.1, con adición de propilamina y piridina 0.3:1, para el compuesto de Cu. Estos compuestos son catalizadores para la ciclopropanación de olefinas con etil diazoacetato.Peer reviewe

    Experimental and theoretical characterization of the Zn - Zn bond in [Zn2(η5-C5Me5)2]

    Get PDF
    The existence and characterization of a bond between the Zn atoms in the recently synthesized complex [Zn2(5-C5Me5)2], as well as between Zn and ligand C atoms is firmly based on neutron diffraction and low-temperature X-ray synchrotron diffraction experiments. The multipolar analysis of the experimental electron density and its topological analysis by means of the Atoms in Molecules (AIM) approach reveals details of the Zn - Zn bond, such as its open-shell intermediate character (the results are consistent with a typical metal-metal single bond), as well as many other topological properties of the compound. Experimental results are also compared with theoretical ab initio calculations of the DFT (density functional theory) and MP2 (Mller-Plesset perturbation theory) electron densities, giving a coherent view of the bonding in the complex. For instance, charges calculated from the AIM approach applied to the atomic basin of each Zn atom are, on average, +0.72 e from both the experimental and the theoretical electron density, showing a moderate charge transfer from the metal, confirmed by the calculated topological indexes.Ministerio de Educación y Ciencia MAT2006-0199

    Estudio comparativo de medición entre lecturas visuales y espectrofotométricas en pruebas de susceptibilidad in vitrode aislamientos de candida

    Get PDF
    Se realizó un estudio de susceptibilidad in vitrofrente a itraconazol, ketoconazol y clotrimazol de 144 cepas de Candida, conservadas y previamente identificadas, aisladas de la cavidad oral de pacientes infectados por elvirus de inmunodeficiencia humana (VIH) con cuadros clínicos de candidiasis orofaríngea (COF). El estudio se llevó a cabo mediante dos metodologías; la primera, utilizando los requerimientos del Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI), en el cual está establecida la lectura visual para determinar los patrones de susceptibilidad; y la segunda, mediante la propuesta de la European Committee on Antibiotic Susceptibility Testing, el cual tiene fijado la lectura espectrofotométrica para eliminar las posibles subjetividades de la metodología del CLSI. Los resultados obtenidos mediante ambas lecturas no mostraron diferencias mayores a dos diluciones en los valores de concentración mínima inhibitoria, y demostraron que ambos métodos se correlacionan y es importante para aquellos laboratorios de pocos recursos económicos.Palabras clave: Susceptibilidad in vitr,; Candida, lectura visual, CLSI, lectura espectrofotométrica, EUCAST azoles, VIH/sida.</p

    BLOGtGIS: Espacio virtual de difusión y discusión sobre material docente y otros contenidos de interés académico relacionados con los Sistemas de Información Geográfica

    Get PDF
    Memoria del Proyecto de Innovación Docente "BLOGtGIS: Espacio virtual de difusión y discusión sobre material docente y otros contenidos de interés académico relacionados con los Sistemas de Información Geográfica"

    Reseñas de libros

    Full text link
    Granero Martín, Francisco. Agua y ciudad, Análisis de estratégias y procesos de planificación. Quince a diecinueve (Por José Mª Gentil Baldrich), pp. 4-5.-- Parra Bañón, José Joaquín. Pensamiento arquitectónico na obra de José Saramago. Acerca da arquitectura da casa (Por José Mª Gentil Baldrich) pp. 5-6.-- Gentil Baldrich, ]osep María, Yanguas Álvarez de Toledo, Ana. Rito V Fiesta: Una aproximación a la arquitectura efímera sevillana (Por Javier García-Gutiérrez Mosteiro) pp. 7-8.-- Puebla Pons, Juan. La plástica del espacio (Por Josep Maria Montaner y Joan Fontbernat) pp. 8.-- Gómez-Blanco Pontes, Antonio J. Dibujar Granada. La Gran Vía de Colón Por Joaquín Casado de Amezúa) pp.9.-- Almagro Gorbea, Antonio. Levantamiento arquitectónico (Por Joaquín Casado de Amezúa) pp.9-10.-- Villalobos Alonso, Daniel. Hasta los pies del Himalaya. Cuaderno de dibujos de Viaje (Por Fernando Linares García) pp. 10-11.-- Fernández Martín,J.J., et. al. Las ruinas de Dios. Arquitectura olvidada en la provincia de Valladolid (Por Fernando Linares García) pp.11.12.-- Delgado Yanes, Magali y Redondo Domínguez, Ernest, Dibujo a mano alzada para arquitectos (Por Lluís Villanueva Bartrina) pp.13-14.-- Edición digital del libro de actas del IX Congreso EGA pp.14.-- Costa Buján, Pablo y Franco Taboada, José Antonio. Análisis gráfico y propuestas de intervención en puertos de Galicia pp.15.-- Franco Taboada, José Antonio, Tarrío Carrodeguas, Santiago. El conjunto catedralicio de Tuy.Documentación Gráfica pp.16.-- Solana Suárez, Enrique, et. al. Crisis del barrio tradicional: ruptura, mutación o continuidad (Por Luis Doreste Chirino) pp.17.-- Bellido Blanco, D. Santiago. El río Duero. Influencia del entorno natural en la conformación del paisaje humanizado pp.18-19.-- Higón Calvet, José Luis. Contribuciones al estudio del asoleo geométrico. Procedimientos para el cálculo del factor de obstrucción solar. Aplicaciones p.19-20.-- Linares Garcia, Fernando. La arquitectura de las Brañas de Somiedo -Asturias- pp.20-21.-- Martínez Ivars, Carlos Salvador. El dibujo arquitectónico en la construcción de la ciudad de Alicante: Del derribo de las murallas a los años treinta pp.21-22.-- Gutiérrez Labory, Eisa Ma. Le Corbusier, el control geométrico matemático de la forma pp22.-- Martín-González Armingol, Manuel. Mies van Der Rohe: Recursos expresivos y elementos arquitectónicos, a través de los archivos depositados en el Museo de Arte Moderno de New York pp.23-24.-- Mata Botella, Elena. El análisis gráfico de la casa pp.24-27.-- Los pabellones españoles en las exposiciones universales e internacionales a partir de 1937 pp.27.-- El ininterrumpido dibujar de Javier Seguí (Por Javier García-Gutiérrez Mosteiro) pp.28.29.-- X Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica (por Joaquín Casado de Amezúa, Antonio Gómez-Blanco Pontes) pp.29.-- IV Jornadas de Fotogrametría Arquitectónica (Por Jesús San José Alonso) pp.30.-- Dibujos del Alcázar de Sevilla (Por José A. Ruiz de la Rosa) pp.30-31.-- Miguel García Lisón (Por Juan Puebla Pons) pp.32.-- Cándido Orts Bayarri (Por Rafael Contel Comenge) pp.32.-- José Ignacio González Moreno (Por Carmen García Reig) pp.33.-- Julio Vidaurre Jofre (Por Enrique Rabasa Díaz) pp.33.-- Santiago Roqueta (Por Javier Monedero) pp.34Gentil Baldrich, JM.; García- Gutiérrez Mosteiro, J.; Montaner, JM.; Fontbernat, J.; Casado De Amezúa, J.; Linares García, F.; Villanueva Bartrina, L.... (2005). Reseñas de libros. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 10(10):4-35. https://doi.org/10.4995/ega.2005.10327OJS435101

    Reseñas de libros

    Get PDF
    Carrasca Hortal, José y Millán Gómez, Antonio. La Estructura Gótica Catalana. Sobre los conceptos de media y espacio. El problema de la forma en la cubierta (Por Antonio Millán) pp. 4.-- Verd Herrero, Antonio. Dibujo del natural. Manual de texto docente universitario (Por Antonio Verd) pp.5-6.-- Caninva, Luigi. L'Architettura romana (Por Carlos de San Antonio Gómez) pp.6-7.-- Villalobos Alonso, Daniel. La mirada de Fisac (Por Alberto Grijalba Bengoetxea)pp.8.-- Jiménez Martín, Alfonso et al. La catedral gótica de Sevilla. Fundación y fábrica de la obra nueva (Por Enrique Rabasa Díaz) pp.8-9.-- García-Gutiérrez Mosteiro, Javier. Narciso Pascual y Colomer (1808-1870). Arquitecto del Madrid isabelino (Por Enrique Rabasa Díaz) pp.9-10.-- Valladolid. Bellido Blanco, Santiago. Cuaderno de apuntes (Por Fernando Lmares García) pp.10-11.-- Lopez-Peláez, José Manuel. Maestros cercanos de un arquitecto (Por Javier García-Gutiérrez Masteiro) pp.12.-- Garcia Bueno, Antonio. Dibujando la Alhambra (Por Joaquín Casado de Amezúa Vázquez) pp.13-14.-- Chías Navarro, Pilar y Abad Balboa, Tomás. Eduardo Torroja. Obras y proyectos (Por Jorge Llopis Verdú) pp.14-15.-- Gómez i Serrano, Josep y Font, Juan. La forma de la Villa de Madrid. Soporte gráfico para la información histórica de la ciudad (Por Jorge Llopis Verdú) pp.15-16.-- Nagore, Fernando. Geometría métrica y descriptiva para arquitectos (Por José Antonio Ruiz de le Rosa) pp.16-17.-- Rabasa Diaz, Enrique y el Centro de los Oficios de LeónGuía práctica de la estereotomía de la piedra (Por José CalvoLópez) pp.18-19.-- Hernández Iviartinez, Ascensión. La clonación arquitectónica (Por José Joaquín Parra 8añón) pp.20-21.-- Gentil Baldrich, José María y Yanguas Álvarez de Toledo, Ana. Fernando Barquín y Barón Joaquín Barquín y Barón Imágenes de su archivo en los fondos FIDAS (Por José Manuel Pala) pp.21-22.-- Escoda Pastor, Carmen. El magnetismo del lugar en la arquitectura pp.23.-- Herrero Vázquez, Eduardo Alejandro. Compases de mano, compases de ojo: la Geometrización de la Realidad según Laussedat (POr Adrien Javary) pp.24-25.-- Castaño Perea, Enrique. Arquitectura y música: Policoralidad en la Capilla Real del Alcázar de Madrid pp.25-26.-- Piquer Cases, Juan Carlos. Los modelos digitales en la arquitectura, desarrollo del proyecto e investigación patrimonial. Palacio Real de Valencia (1239-1810): análisis y reconstrucción virtual sobre la planta de Vicente Gascó de 1761 (Por Juan Carlos Piquer Cases) pp.26-28.-- Pérez Naya, Antonia. Arquitectura del silencio y la memoria. Análisis de los cementerios de la Costa da Morte gallega (Por JAfT) pp. 28-29.-- Falcón Meraz, José Manuel. La expresión de una línea museística singular (Por Juan Puebla) pp.29-30.-- 11Seminario Internacional "Color en el Diseño y la Arquitectura" pp.32.-- Taller de Pintura con Antonio López E.T.S. de Pamplona, septiembre de 2006 y 2007 (Por Inmacu/ada .liméne: Cabal/ero) pp.32-35.-- Arquitectura y autopsia: análisis gráficos de algunos restos de la inexistente Universidad laboral de Sevilla (Por José Joaquín Parra Bañón) pp.36-37Milán Gómez, A.; Verd Herrero, A.; De San Antonio Gomez, JC.; Grijalba Bengoetxea, A.; Rabasa Díaz, E.; Linares García, F.; García-Gutiérrez Mosteiro, J.... (2008). Reseñas de libros. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica. 13(13):4-37. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10266OJS437131

    Interlacing molecular threads

    No full text
    The synthesis of organic materials has typically involved linking one or more types of discrete molecular building blocks to produce structures that are extended in three dimensions. For example, repeated addition of monomers results in the formation of organic polymers that have randomly packed structures and therefore form amorphous solid materials. If the building blocks repeat in an ordered sequence, crystalline solids are formed. The properties of the resulting solids are intimately related to both their network structure and their chemical components. On page 365 of this issue, Liu et al. report a material that has a fabric-like woven microstructure, giving it exceptional flexibility (1)
    corecore