52 research outputs found

    Colaboraron en este número

    No full text
    Colaboraron en este númer

    XI. Λῃστεία: Egina y la depredacíon sobre el Ática

    No full text

    La coyuntura geopolítica genocida de la destrucción de la Unión Patriótica (1985-2010)

    No full text
    A partir de la perspectiva crítica de estudios sobre genocidio, este artículo analiza la destrucción de la Unión Patriótica (UP). El argumento es que la destrucción de la UP ocurrió a lo largo de una coyuntura geopolítica genocida. El artículo muestra que durante esta coyuntura varios perpetradores formaron alianzas inestables pero consolidaron un poder duro, que usaron para victimizar primero a la UP y luego a sectores asociados con esta. Múltiples tácticas y estrategias de guerra contrainsurgente fueron empleadas contra sectores civiles que eran representados en principio como los cerebros de la izquierda armada y luego como sus comodines. Dichas representaciones fueron producto de la circulación de discursos geopolíticos entre redes militares, políticas, sociales y criminales. Contra dichas estrategias, la UP creo prácticas de resistencia política, fortaleciendo un poder blando que derivó en: 1) sectores asociados a la UP respondieron con movilizaciones sociales y paros cívicos, 2) organizaciones no gubernamentales difundieron internacionalmente la destrucción de la UP, y 3) organizaciones internacionales tomaron en sus manos la protección de las víctimas y la condena a los perpetradores

    El populismo como concepto en América Latina y en Colombia

    No full text
    Este artículo se propone exponer el populismo como concepto en América Latina y en Colombia, explicando las razones del estiramiento conceptual, aclarando su trascendencia histórica en el ámbito latinoamericano. Se formula un valor explicativo, no para aumentar los usos estirados sino para reconocer los principales temas de debate, las continuidades y discontinuidades alrededor de sus contenidos. El texto plantea universos de observación que pueden ser utilizados como presupuestos teóricos en futuras construcciones conceptuales sobre el populismo. Finalmente, se postula que el populismo puede ser visto como una perspectiva de análisis para criticar proyectos políticos prioritarios de un programa de gobierno determinado.La metodología empleada es la reconstrucción articulada, a partir del desarrollo realizado por Hugo Zemelman (1987; 2000) y Enrique de la Garza Toledo (1988), indicando criterios metodológicos de construcción del conocimiento y no la aplicación mecánica de métodos

    LA ETICA NEOINTEGRISTA DEL OPUS DEI / The neo-fundamentalist ethics of Opus Dei

    No full text
    La elaboración del siguiente artículo responde a la necesidad de conceptualizar los fenómenos religiosos que influyen en la sociedad contemporánea a nivel internacional. Estos movimientos en los últimos años han tomado real significación en el contexto del retorno de la religiosidad en el escenario global, tras el fin de la Guerra Fría y la llamada muerte de las ideologías. Sin embargo, algunos de estos conceptos no han recibido un tratamiento adecuado. Nos referimos al integrismo religioso y específicamente al integrismo católico; esto ha provocado confusión en el momento de acercarse académicamente al término y al análisis de movimientos tales como el Opus Dei

    La observación electoral: apuntes para su discusión conceptual en América latina

    No full text
    Despite the growing interest in electoral observation in Latin America, the region of greatest development activity in recent years (Cuéllar and Thompson 2008; Pinilla 2008), we still lack of a consistent conceptual discussion about what we mean when we say «electoral observation». Further on, in the same direction, it is well known that the countries of the region call that activity in many different ways, so this has a great impact on the way we carry research on the subject. This paper reviews specifi cases of observations and discusses the most used conceptualizations on electoral observation in Latin America (Boneo, Carrillo and Valverde 2007; Thompson 2008; Muñoz-Pogossian 2013). Finally, it presents a definition that includes each of its basic elements and, at the same time, avoids «concept stretching» to allow deeper knowledge on the subject (Sartori 1984).Pese al creciente interés sobre la observación electoral en América Latina, la región de mayor desarrollo de la actividad en los últimos años (Cuéllar y Thompson 2008; Pinilla 2008), aún se carece de una discusión conceptual acorde respecto de qué se entiende por «observación electoral». Más aún en el mismo sentido, es sabido que en los distintos países de la región se denomina a esa actividad en formas muy diversas, lo cual también impacta en la manera de investigar el tema. Este trabajo revisa casos puntuales de observaciones y discute las conceptualizaciones más utilizadas sobre la observación electoral en América Latina (Boneo, Carrillo y Valverde 2007; Thompson 2008; Muñoz-Pogossian 2013). Se propone una definición que incluye cada uno de sus elementos de base y, al mismo tiempo, evita «estiramientos conceptuales» para permitir profundizar el conocimiento sobre el tema (Sartori 1984)

    Ciudadanías y competencias ciudadanas

    No full text
    Colombia es un país caracterizado por profundos conflictos sociales, económicos y políticos que afectan a toda la población, pero de manera especialmente aguda a los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos, a los campesinos y poblaciones en otras situaciones de vulnerabilidad. Desde este artículo se abordan estas temáticas y se plantean opciones como la ciudadanía multicultural, intercultural y democrática, como alternativas que podrán seguir ampliando el debate sobre el tipo de ciudadanos y ciudadanas que es necesario formar en el marco de nuestras realidades locales, pero también desde la referencia de la sociedad global que exige la necesaria construcción de subjetividades políticas desde edades tempranas. De la misma manera, se aborda el programa de Competencias Ciudadanas, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional, como una apuesta por la formación de ciudadanos comprometidos con una convivencia más armónica y una participación activa en la esfera de lo público, señalando críticamente algunos elementos de ampliación que pueden aportar al fortalecimiento de este proyecto

    Decisión y deliberación en las formas no electorales de participación en Argentina: el caso del presupuesto participativo

    No full text
    El presente trabajo se pregunta cómo comprender los procesos de decisión y deliberación ciudadana en las formas contemporáneas de participación, enfocándose en el Presupuesto Participativo en Argentina, y defendiendo la tesis de que no es posible asegurar sin matices que los ciudadanos deliberan y deciden en estas instancias. La estrategia analítica apunta a integrar los avances de los estudios sobre la decisión colectiva y la deliberación al análisis de las prácticas concretas de actividad ciudadana, mediante una investigación cualitativa consistente sobre todo en entrevistas y observaciones participantes de las asambleas del Presupuesto Participativo. La conclusión es que los intercambios más significativos, entre los ciudadanos y las autoridades locales, no responden a los modelos deliberativos, sino que se dan bajo la forma de la pareja “testimonio-escucha”, y que la regla más frecuente para la toma de decisiones es la del “consenso aparente”, en el marco de situaciones en las que las desigualdades de influencia aparecen como legítimas. La originalidad de este enfoque reside en la combinación de desarrollos teóricos recientes con la observación de experiencias empíricas
    corecore