6 research outputs found

    Los programas de transferencia condicionadas de ingresos en la convertibilidad y la postconvertibilidad

    No full text
    Fil: Panigo, Demian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    El impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina : presentación formal de resultados anticipados en 2010

    No full text
    El presente artículo (que formaliza la investigación desarrollada entre 2009 y 2010 por los autores) tuvo por objetivo desarrollar un análisis de variación conjetural para anticipar el impacto del Plan Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementado a partir de noviembre de 2009 en la Argentina, sobre distintos indicadores relacionados con 4 dimensiones centrales del bienestar social: pobreza, indigencia, desigualdad y vulnerabilidad relativa. Utilizando los microdatos de la EPH del INDEC, los índices de precios para las canastas básicas de consumo del GBA y del resto del país y las primeras liquidaciones del ANSES para este nuevo beneficio, se verifican como principales resultados: 1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentarían una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino); 2) con la AUH, los indicadores de indigencia se reducirían entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina (los de 1974, resultado que se alcanza cualquiera sea el índice de precios utilizados para establecer el valor de la canasta de subsistencia); 3) luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduciría más del 30%, colocando a la Argentina como el país más igualitario de América latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y República Dominicana); 4) por primera vez en décadas, la AUH habría logrado que los grupos poblacionales históricamente másvulnerables (niños, madres solteras o familias numerosas) tengan una menor probabilidad relativa de indigencia que el resto de la sociedad; y 5) la AUH también habría reducido los indicadores de pobreza, aunque en mayor medida los de intensidad que los de incidencia, especialmente cuando se valoriza la línea de pobreza a precios ajustados por el IPC, 7 provincias, reafirmando así la necesidad de que, para erradicar definitivamente la pobreza en Argentina, este tipo de planes asistenciales deben complementarse con políticas masivas de empleo tales como las que se comienzan a vislumbrar en programas como Argentina Trabaja.Fil: Alvarez Agis, Emmanuel Antonio. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Panigo, Demian Tupac. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Cañete, Carlos
    corecore