37 research outputs found
Teaching in service systems: new challenges through Services Science Management and Engineering
Objeto: Los servicios dominan las sociedades desarrolladas. Al despliegue de los mismos han contribuido los procesos de servitización, que supone añadir servicios a los productos que tradicionalmente ofrece la empresa. Así, el objetivo del presente trabajo es vincular el desarrollo de los servicios y la servitización con las necesidades formativas en este ámbito, y analizar las experiencias formativas en Ciencia, Gestión e Ingeniería de los servicios a nivel internacional, ofreciendo un análisis del interés académico y profesional de esta nueva disciplina.
Diseño/metodología: Se presenta una revisión de la oferta formativa a nivel internacional en la disciplina Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios, cuyo objeto de estudio es el Servicio, entendido como el proceso interactivo de creación de valor entre el proveedor y el usuario.
Aportaciones y resultados: Se pone de manifiesto la omnipresencia de los sistemas de servicios y el proceso de servitización en las economías desarrolladas. Se detecta la necesidad de una formación específica en el ámbito de los servicios. Se identifica la oferta formativa disponible en forma de títulos de Grado y Máster en distintos países. Se relaciona el desarrollo de titulaciones en estos países con el grado de desarrollo del sector servicios, en cuanto a su contribución al PIB.
Implicaciones prácticas: Este trabajo ofrece evidencia práctica sobre la forma en la que se puede encontrar el proceso de servitización dentro de la esfera educativa, al presentar una nueva disciplina denominada Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios. Diferentes actores sociales están profundamente interesados en su desarrollo (academia, empresas, administraciones).
Valor añadido: La formación en la disciplina Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios tiene notable interés académico y profesional. Se detecta que la formación específica en Ciencia de servicios es un tema a abordar a la hora de entender y promover el proceso de servitización.Purpose: Services dominate developed societies. The deployment of these processes has contributed servitization, adding services to products traditionally offered by the company. Thus, the aim of this paper is to link the services development and servitization with instruction needs in this area and to analyze the educational experiences in Science, Management and Engineering Services internationally, offering an analysis of academic and professional interest.
Design/methodology/approach: An international review of Science, Management and Engineering Services discipline is established. The object of study of this discipline is the service, understood as the interactive process of value creation between the supplier and the user
Findings and Originality/value: The work shows services and servitization omnipresence in developed economies. It detects the need for specific teaching in the services field. It identifies the educational offer in form of Degree and Master in different countries. It relates the development of Service Science, Management and Engineering courses in these countries with the development degree of the services sector in terms of contribution to GDP.
Practical implications: This work provides practical evidence about the way in which servitization process is into academia, introducing a new discipline named Science, Management and Engineering Services. Different stakeholders are deeply interested in its development (academia, business, and governments).
Originality/value: The course in the Science, Management and Engineering Services has outstanding academic and professional interest. It detects that specific courses in Service Science is an issue to be tackled in order to understand and promote servitization process.Peer Reviewe
Puesta en Práctica de ODS en Educación Superior a través de la competencia “Sensibilidad hacia temas Medioambientales y Sociales”
El mundo en el que vivimos tiene que ser sostenible. Grandes cambios derivados de la producción y el consumo en masa, han llevado a deterioros medioambientales evidentes en el planeta. El desarrollo sostenible es una necesidad que es preciso abordar desde todos los ámbitos, económico, político, social, educativo. Las universidades, como centros de formación y de I+D+i, pueden ser una pieza clave en acciones dirigidas al desarrollo sostenible. Así, la integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en los centros de educación superior, pasa por introducir competencias alineadas con estos objetivos. En el caso de la asignatura Dirección de Producción, aparece una relación directa entre los contenidos que se abordan en la asignatura y el ODS 12 centrado en “garantizar modalidades de consumo y producción sostenible”. Se realiza una propuesta que integra este objetivo en los contenidos de la asignatura y que permite alcanzar la competencia general “sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales”. La puesta en práctica se realiza con la metodología de aula invertida. De esta forma, se consigue facilitar al estudiante una visión integradora de los principios y ODS en su curriculum, aplicando una innovación educativa mediante la metodología activa que representa el aula invertida
Operations Management in Services: An analysis of competence and methodologies from the perspective of student (EHEA)
[EN] The importance of the service sector in developed economies and the growth in the numberof occupations employed in this sector requires, in New Degrees adapted to the EHEA, theinclusion of Operations Management subjects focused exclusively in services corporations. Thus, the aim of this study is to analyze the relationship between teachingmethodology and their effect on learning competences in Operations Management inService Firms subject. The results highlight the importance of selecting the adequate methodology to achieve thecompetences and the improvement of the teaching learning process showingthe effectiveness of the methodology based on group work for the acquisition of genericand specific competences matter[ES] La importancia del sector servicios en las economías desarrolladas y el crecimiento del número de empleos ocupados en este sector, hace necesaria la inclusión de asignaturas de Dirección de Operaciones centradas exclusivamente en las Empresas de Servicios en los nuevos Títulos de Grado adaptados al EEES. Así, en este trabajo nos planteamos analizar la relación entre las metodologías docentes y su efecto sobre el aprendizaje por competencias en la asignatura Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de seleccionar unas metodologías adecuadas para la consecución de las competencias y la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, demostrando la eficacia de la metodología basada en el trabajo en grupo para la adquisición de competencias genéricas y específicas de la materia.Martín-Peña, ML.; Díaz-Garrido, E.; Flores-Ureba, S. (2014). Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios: Un análisis de competencias y metodologías desde la perspectiva del estudiante (EEES). Working Papers on Operations Management. 5(2):1-14. doi:http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v5i2.3146.SWORD11452Alfalla Luque, R., & Machuca, J. A. D. (2003). An empirical study of POM teaching in Spanish universities (II). International Journal of Operations & Production Management, 23(4), 375-400. doi:10.1108/01443570310467311Benito, A.; Cruz, A. (2005): Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Edu-cación Superior. Madrid / Narcea.Domínguez Machuca, J.A. y Alfalla Luque, R. (2002). Un análisis de los programas docentes de Direc-ción de Producción/Operaciones en la Universidad espa-ola. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 11, pp.149-185.Satzler, L. y Sheu, C. (2002). Facilitating learning in large operations management classes using integrated Lego projects. Production and Inventory Management Journal, Vol. 43, No. 3, pp. 72–77
Environmental behavior of automotive sector: opportunities and limitations
En este trabajo se analiza el comportamiento medioambiental de las empresas del sector de automoción español. En concreto, se pretende conocer el grado de aplicación y desarrollo de sistemas de gestión medioambiental en dicho sector, identificando los principales beneficios derivados de su implantación y las restricciones a las que se enfrentan las empresas al implantar tales sistemas. Para ello se han obtenido datos de un total de 183 empresas (fabricantes y suministradores). El análisis descriptivo llevado a cabo pone de manifiesto que la mayor parte de las grandes empresas consultadas optan por implantar un SIGMA. Con esta implantación consiguen cumplir la normativa y mejorar su imagen, sin embargo, se encuentran con algunas restricciones internas y organizativas.This paper analyzes the environmental behaviour of firms belonging to automotive sector in Spain. The aim of this work is to know the application and development of Environmental Management Systems in the sector; specifically, to identify the opportunities and limitations. We have obtained data from 183 industrial companies (manufacturers and suppliers).. In the empirical work has been used a descriptive analysis. The results show that the consulted firms generally implement Environmental Management Systems. With this implementation the firms get observe environmental legislation, however exist some organizative limitations
Protocol: Gamify a subject without advanced technology
[ES] En los últimos años, los trabajos académicos en torno a la aplicación de técnicas de
gamificación en docencia han experimentado una creciente evolución, siendo el
denominador común de todos ellos, el empleo de tecnología avanzada para su
implantación. Sin embargo, se considera que la clave para la puesta en práctica de un
sistema gamificado no está en el uso de tecnología en sí misma, sino en el procedimiento
de diseño y elaboración, pudiéndose optar por alternativas no tecnológicas cuando las
circunstancias lo requieren. Si bien existen trabajos que recogen los pasos a seguir para implantar la gamificación en el aula, los encontrados, muestran experiencias específicas
difíciles de extrapolar a otras áreas de conocimiento distintas a las ensayadas.. Así, se
considera que puede resultar útil para la comunidad docente, contar con un punto de
partida que le pueda orientar sobre los pasos a seguir y cómo analizarlos para desarrollar
correctamente un plan gamificado. Por ello, el objetivo del presente trabajo es proponer el
protocolo a seguir para gamificar una asignatura, dirigido a ayudar a los estudiantes a
adquirir y reforzar las competencias exigidas por el Espacio Europeo de Educación
Superior. Se analiza cada paso del proceso y se aportan una serie de actividades notecnológicas que pueden ser eficaces para alcanzar los objetivos de aprendizaje
planteados. La originalidad subyace en la consideración que no es imprescindible utilizar
videojuegos, simuladores o aplicaciones móviles para que un sistema gamificado tenga
éxito. Se contribuye, de este modo, con un marco de trabajo riguroso que puede ser
utilizado como referencia por la comunidad educativa si desea desarrollar una práctica
gamificada.[EN] In recent years, academic work around the application of teaching gamification techniques,
has undergone a growing evolution, being the common denominator of all of them, the use
of advanced technology for its implementation. However, it is considered that the key to the
implementation of a gamified system is not in the use of technology itself, but in the
procedure of design and elaboration of it, being able to opt for non-technological
alternatives when circumstances require it. Although there are works that include the steps
to be followed to implement gamification in the classroom, those found show specific
experiences that are difficult to extrapolate to areas of knowledge other than those tested.
Thus, it is considered to be useful for teaching community, have a starting point that can
guide you on the steps to follow and how to analyze them to correctly develop a gamified
plan. Therefore, the aim of this paper is to propose the protocol to follow to gamify a
subject, aimed at helping students acquire and reinforce the competences required by the
European Higher Education Area. Each step of the process is analyzed and a series of nontechnological activities are provided that can be effective in achieving the learning
objective. Originality underlies the consideration that it is not essential to use video games,
simulators or mobile applications for a gamified system to succeed. It contributes, in this
way, with a rigorous framework that can be used as a reference by the educational
community in its gamified processes.García Magro, C.; Martín Peña, ML.; Díaz Garrido, E. (2019). Protocolo: gamificar una asignatura sin tecnología avanzada. WPOM-Working Papers on Operations Management. 10(2):20-35. https://doi.org/10.4995/wpom.v10i2.126622035102Aguaded Gómez, J. I. (1999). El rol de los profesores en la integración curricular de los medios. XXI. Revista de educación, (1), 203-215.Alejaldre, L.B., & García, A. (2015). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. In Actas del L Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Española de Profesores de Español). La cultura hispánica: de sus orígenes al siglo: Vol. 21, 73-84.Anderson, J., & Rainie, L. (2012). Gamification and the internet: experts expect game layers to expand in the future, with positive and negative results. GAMES FOR HEALTH: Research, Development, and Clinical Applications, 1(4), 299-302. https://doi.org/10.1089/g4h.2012.0027Ardisana, E. F. H. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía Universitaria, 17(4).Baldeón, J., Rodríguez, I., Puig, A., & López-Sánchez, M. (2017). Evaluación y rediseño de una experiencia de gamificación en el aula basada en estilos de aprendizaje y tipos de jugador. R. Contreras y J. Eguia, J.(Eds.), Experiencias de gamificación en aulas, 95-111.Barreal, J., Hernández, A., & Jannes, G. (2016). La gamificación como herramienta didáctica aplicada a métodos estadísticos en. Learning, 488, 493.Batlle Rodríguez, J., González Argüello, M. V., & Pujollá Font, J. T. P. (2018). La narrativa como elemento cohesionador de tareas gamificadas para la enseñanza de lenguas extranjeras. RiMe. Rivista dell'Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea, 121-160.Berné, C., Lozano, P., & Marzo, M. (2011). Innovación en la docencia universitaria a través de la metodología MTD. Revista de educación, 355, 605-619.Burkey, D. D., Anastasio, M. D. D., & Suresh, A. (2013). Improving student attitudes toward the capstone laboratory course using gamification. In Proceedings of 2013 Annual Conference and Exposition of the American Society for Engineering Education, 3950-3968. Atlanta, GA: ASEE.Caponetto, I., Earp, J., & Ott, M. (2014, October). Gamification and education: A literature review. In European Conference on Games Based Learning: Vol. 1, 50. Academic Conferences International Limited.Castillo, A. A., Lozano, C. A. F., & Pineda, W. F. R. (2014). Aprende jugando: el uso de técnicas de gamificación en entornos de aprendizaje. IM-Pertinente, 2(1), 125-143.Cerro Gómez, G. M. D. (2015). Aprender jugando, resolviendo: diseñando experiencias positivas de aprendizaje.Cortizo Pérez, J.C., Carrero García, F., Monsalve Piqueras, B., Velasco Collado, A., Díaz del Dedo, L.I. & Pérez Martín, J. (2010)."Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos". VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Retos y oportunidades del desarrollo de los nuevos títulos en educación superior, 1-8.Cummings, J.N. & Cross, R. (2003). Structural properties of work groups and their consequences for performance. Social Networks, 25(3), 197-210. https://doi.org/10.1016/S0378-8733(02)00049-7De la Herrán Gascón, A. (2005). Formación y transversalidad universitarias. Tendencias pedagógicas, (10), 223-256.Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. In Proceedings of the 15th international academic MindTrek conference: Envisioning future media environments, 9-15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040Dicheva, D., Dichev, C., Agre, G., & Angelova, G. (2015). Gamification in education: a systematic mapping study. Educational Technology & Society, 18(3), 1-14. https://doi.org/10.1515/cait-2014-0007Fernández-Zamora, J. C., & Arias-Aranda, D. (2017). Implementation of a gamification platform in a master degree (master in economics). WPOM-Working Papers on Operations Management, 8, 181-190. https://doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7431González González, C. S., & Mora Carreño, A. (2015). Técnicas de gamificación aplicadas en la docencia de Ingeniería Informática. ReVisión, 8(1).González Jiménez, F.E., Macías, E., Rodríguez Sánchez, M., García Medina, R. & Aguilera, J.L. (2010). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. EEES. Madrid. Universitas.González, C. S., & Blanco, F. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9(3), 69-92.Herranz, E., & Colomo-Palacios, R. (2012). La Gamificación como agente de cambio en la Ingeniería del Software. Revista de Procesos y Métricas, 9(2), 30-56.Huang, W.H.Y., & Soman, D- (2013). Gamification of Education. Research Report Series: Behavioural Economics in ActionKapp, K. M. (2012). Games, gamification, and the quest for learner engagement.T+ D, 66(6), 64-68.Kapp, K. M. (2013). The gamification of learning and instruction fieldbook: Ideas into practice. John Wiley & Sons.Lamas Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. LIBERABIT: Lima (Perú), 14, 15-20.Li, W., Grossman, T., & Fitzmaurice, G. (2012). GamiCAD: a gamified tutorial system for first time autocad users. In Proceedings of the 25th annual ACM symposium on User interface software and technology, 103-112. https://doi.org/10.1145/2380116.2380131Llorens-Largo, F., Gallego-Durán, F.J., VillagráArnedo, C.J., Compañ Rosique, P., Satorre Cuerda, R. & Molina Carmona, R. (2015). Lecciones aprendidas gamificando cuando aún no se llamaba gamificación. III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC, 2015).Marín, I., & del Hierro, E. (2013). Gamificación: el poder del juego en la gestión empresarial y la conexión con los clientes. Empresa Activa.Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E., & del Barrio Izquierdo, L. (2012). Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 18(3), 237-247. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.05.003Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. & Flores-Ureba, S. (2014). Dirección de Operaciones en Empresas de Servicios: Un análisis de competencias y metodologías desde la perspectiva del estudiante (EEES). WPOM, 5(2), 1-14. https://doi.org/10.4995/wpom.v5i2.3146Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. & Sánchez-López, J. M. (2015). Coordinación interdisciplinar mediante aprendizaje basado en problemas. Una aplicación en las asignaturas dirección de producción y estadística empresarial. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 163-178. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.179741Mérida Serrano, R., González Alfaya, E., & Olivares García, M. (2011). Adquisición de competencias profesionales del alumnado de Magisterio de Educación Infantil a través de una red de colaboración escuela-universidad. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 184-199.Mérida Serrano, R., Angulo Romero, Jurado Bello, M., & Díaz Pérez, J. (2011). Student training in transversal competences at the University of Cordoba. European Educational Research Journal, 10(1), 34-52. https://doi.org/10.2304/eerj.2011.10.1.34Mora, F. (2014). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.Morales Artero, J. J. (2013). La gamificación en la universidad para mejorar los resultados académicos de los alumnos.Moreira, M. A., & González, C. S. G. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791Ocampo, R. D. L. S. (2016). Aplicación de juegos digitales en educación superior. Revista San Gregorio, (11), 82-91.Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 16 (44), 108-118. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563Parente, D. (2016). Gamificacion en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11.Ramírez, J.L (2014). Gamificación: mecánicas de juego en tu vida personal y profesional. Ed. RC Libros.Rodríguez, C. A. C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 29-41.Romo, M. G. A. & Montes, J. F. C. (2018). Gamificar el Aula como Estrategia para Fomentar Habilidades Socioemocionales. Directorio, 8(31), 41.Rubio, E. P. (2014). Juegos como elemento docente en un entorno TIC. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, (4), 407-416.Sánchez, E. H., & Colomo-Palacios, R. (2012). La Gamificación como agente de cambio en la Ingeniería del Software. RPM, 9 (2), 30-56.Seaborn, K. y Fels, D. I. (2015). Gamification in theory and action: A survey. International Journal of Human-Computer Studies, 74, 14-31. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2014.09.006Silva, R. J. R. D., Rodrigues, R. G., & Leal, C. T. P. (2019). Gamification in Management Education: A Systematic Literature Review. BAR-Brazilian Administration Review, 16(2). https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2019180103Valda Sanchez, F., & Arteaga Rivero, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificacion en una plataforma virtual de educación. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 9(9), 65-80.Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., & González-Pineda, J. A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.Woolfolk, A. (2006). Psicologíaeducativa. Pearson educación.Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011).Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. "O'Reilly Media, Inc.
La integración del medio ambiente en la dirección de operaciones: un análisis en la industria española
Environmental issues have become one of the primary causes of global interest. From a managerial
point view we are assisting to the consideration of environmental matters in strategic terms, because
the firms are not only which caused the environmental problem but also the firms are some parts of the
solution, conciliating standards of production and consumption.
Now then, are the environmental issues an important concern in the firm? Or are the environmental
issues, solely, a reflection of normative, regulations, social or stakeholders pressuring? It is the
functional area of operations where are reflected the environmental actions of the firm. Furthermore it
was natural that the managers taken control of moved the environmental objective to operations
activity.
The purpose of this paper is to analyze the importance that the managers conferred to environment,
and how this is reflected on the operations actuations. The empirical evidence supporting this
investigation is gathered form the Spanish manufacturers of different industries
Tipologías y taxonomías en estrategia de operaciones: estado de la cuestión
La investigación taxonómica está emergiendo como un importante campo en el estudio de la estrategia
empresarial, ya que puede llegar a ser de gran utilidad a la hora de conocer qué tipo de estrategia
permite a las organizaciones empresariales conseguir mejores resultados y una mayor competitividad.
Sin embargo, a pesar del fuerte interés en la investigación relativa a las configuraciones en el estudio
de la organización y de la estrategia de negocio (Meyer et al., 1993; Miller, 1996), no ha ocurrido lo
mismo en la investigación de las configuraciones genéricas en el área de operaciones y más
concretamente en lo referente a la estrategia de producción. Así el objetivo de este trabajo es salvar
estas limitaciones, revisando el estado actual de la investigación referente a las tipologías y
taxonomías de la estrategia de producción
El impacto del flipped classroomen la motivación y en el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Dirección de Operaciones
[EN] The objective of this work is to analyze the effectiveness of the Flipped Classroom methodology in the discipline of Operations Management, analyzing for this the motivation of the students and their learning results in terms of the acquisition of skills and qualifications obtained. Specifically, a comparative analysis is carried out with two teaching groups, having applied the methodology of Flipped Classroom only in one of them.Esta investigación ha sido parcialmente financiada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid bajo el
proyecto SICOMORo-CM (S2013/ICE-3006), por el proyecto ELASTIC (TIN2014-52938-C2-1-R),
financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y por el Grupo de Excelencia
Investigadora en Service Science, Management and Engineering-GES2ME (Ref. Orgánica
30VCPIGI05) cofinanciado por la Universidad Rey Juan Carlos y el Banco Santander.Díaz Garrido, E.; Martín-Peña, ML.; Sánchez-López, JM. (2017). The impact of Flipped Classroom on the motivation and learning of students in Operations Management. Working Papers on Operations Management. 8(SP):15-18. https://doi.org/10.4995/wpom.v8i0.7091SWORD15188SPBaepler, P., Walker, J. D., & Driessen, M. (2014). It’s not about seat time: Blending, flipping, and efficiency in active learning classrooms. Computers & Education, 78, 227-236. doi:10.1016/j.compedu.2014.06.006Bristol, T. (2014). Flipping the Classroom. Teaching and Learning in Nursing, 9(1), 43-46. doi:10.1016/j.teln.2013.11.002Butt, A. (2014). Student Views on the Use of a Flipped Classroom Approach: Evidence from Australia. Business Education & Accreditation, Vol. 33, No. 6, pp. 33–44.Gilboy, M. B., Heinerichs, S., & Pazzaglia, G. (2015). Enhancing Student Engagement Using the Flipped Classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114. doi:10.1016/j.jneb.2014.08.008Gross, D., Pietri, E. S., Anderson, G., Moyano-Camihort, K., & Graham, M. J. (2015). Increased Preclass Preparation Underlies Student Outcome Improvement in the Flipped Classroom. CBE—Life Sciences Education, 14(4), ar36. doi:10.1187/cbe.15-02-0040O’Flaherty, J., & Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95. doi:10.1016/j.iheduc.2015.02.002Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, Vol. 12, No.1, pp.82-83
Coordinación interdisciplinar mediante aprendizaje basado en problemas. Una aplicación en las asignaturas dirección de producción y estadística empresarial
A key aspect of the EEES is that the different subjects that make up a degree cannot be conceived in isolation as for contents nor methodologies. The future graduate student has to acquire, in addition to knowledge, other skills that prepare him for his future career. The student should be trained under a multidisciplinary approach so that he can learn to find synergies between knowledge, skills and abilities acquired. In this context, a new experience of educational innovation is described through the interdisciplinary coordination of subjects such as ‘Production Management’ and ‘Business Statistics’, both included in the Business Administration Degree. The general objective is achieved through the development of a joint work, in which the student can apply and inter-relate the knowledge acquired in various subjects. For the development of the common work, based problem learning is used. The results have shown that the integration of knowledge through interdisciplinary coordination is highly valued by students.Un aspecto clave del EEES es que las materias que conforman un título no pueden concebirse aisladas ni en contenidos ni en metodologías. El futuro graduado tiene que adquirir además de conocimientos las competencias que le preparen para su futura profesión. Se debe formar al estudiante bajo un enfoque multidisciplinar para que aprenda a encontrar las sinergias entre conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas.En este contexto, se describe una experiencia de innovación educativa mediante la coordinación interdisciplinar de las asignaturas Dirección de Producción y Estadística Empresarial, ambas incluidas en el Grado en Administración y Dirección de Empresas. El objetivo general se alcanza mediante el desarrollo de un trabajo en el que el alumno pueda aplicar e interrelacionar los conocimientos adquiridos en varias asignaturas. Para el desarrollo del trabajo común, se utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas. Los resultados ponen de manifiesto que la integración de conocimientos mediante la coordinación interdisciplinar es altamente valorada por los alumnos.
Gamificación e Innovación Educativa: Diseño y Puesta en Práctica en Educación Superior
El presente trabajo tiene por objeto la propuesta de una actividad gamificada que facilite a los estudiantes la adquisición de competencias exigidas en el Espacio Europeo de Educación Superior. La práctica gamificada está diseñada para estudiantes de primer curso pertenecientes al Grado en ADE y matriculados de la asignatura Introducción a la Empresa. A pesar de que un sistema de gamificación no es universal, se pretende ofrecer un marco de trabajo que sirva de referencia a la comunidad docente. Adicionalmente, se contribuye con la consideración que no es condición necesaria disponer de un soporte tecnológico avanzado para desarrollar actividades gamificadas, si bien, la condición suficiente ha de ser conseguir un entorno capaz de influir en el comportamiento de los estudiantes