7 research outputs found

    Fortalecimiento de la cultura ambiental desde los saberes ancestrales zenúes en el currículo educativo

    Get PDF
    Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado.Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado

    El cuerpo femenino en la novela “Fe en disfraz”, de Mayra Santos Febres. Estado del arte (Original)

    Get PDF
    The novel “Fe en disfraz” (2009, Puerto Rico), was written by Mayra Santos Febres, born in USA, in 1966. In this review, it’s shown how the autor writer throughout her novel transversalizes what she considers "Sam Hain", and how this festival represents a historical, social and cultural manifestation, which endorses a special meaning to the body and the use of costumes. The academic literature suggests that the novel has three specific interconnected components: the narrative experienced by the main characters (Martín Tirado y Fe Verdejo) in diferent contexts, as professionals as personals; The autobiographical notes of Martín and Fe, in which they shed light on how, since their childhood and youth, they constructed the costumes they would use to conveniently introduce themselves to society, among which Fe's costume as a manumit slave stands out; and a series of recounts that describe declarations and denouncements made by slaves in Latin American colonial territories about violence against their bodies. The analyzes of the novel have reference to a historical loop that synthesize and expose the power relationship between a dominated body (black women) and the dominant one (white men), and the way which the female body among sex rituals and costume can invest that relationship, in both intimate and public context. This paper proposes reflections based on the above, focusing on the symbolic, narrative and epistemic role of the female body as a resource to retell history, as a language of the unpronounceable, as a silence and as a redemptive action, highlighting its fundamental participation in sexuality and the use of costumes.La novela “Fe en disfraz” (2009, Puerto Rico), fue escrita por Mayra Santos Febres, nacida en Estados Unidos, en 1966. Esta revisión narrativa visibiliza cómo la autora transversaliza lo que considera “Sam Hain”, y la manera en que este festival representa una manifestación histórica, social y cultural, que avala un significado especial al cuerpo y al uso de los disfraces. La obra tiene tres componentes definidos interconectados: la narrativa que viven los personajes principales (Martín Tirado y Fe Verdejo) en diferentes contextos profesionales y sexuales; notas autobiográficas en las que estos personajes develan cómo desde su niñez fueron construyendo los disfraces que usarían para presentarse convenientemente ante la sociedad, resaltando el de esclava manumisa de Fe; y una serie de relatorías que describen declaraciones demandantes y denuncias que realizaban esclavas en tiempos coloniales en Latinoamérica, acerca de violencia en contra de sus cuerpos. Los análisis de la novela revisados hacen referencia a un bucle histórico viciado que sintetiza y renueva las relaciones de poder entre los cuerpos dominados (mujer-negra) y dominantes (hombre-blanco), y la manera en que el cuerpo femenino, complementado con el ritual sexual y los disfraces, puede invertir dichas relaciones tanto en esferas íntimas como públicas. Se proponen reflexiones y consideraciones enfocadas en el papel simbólico, político, narrativo y epistémico del cuerpo femenino en la novela, como recurso para recontar la historia, como lenguaje de lo impronunciable, como silencio y como acción redentora; resaltando su participación fundamental dentro de la identidad, la sexualidad y el uso de disfraces

    El cuerpo femenino como capital cultural y lenguaje no verbal. Análisis de la novela “Fe en Disfraz” de Mayra Santos Febres (Revisión )

    Get PDF
    This article analyses the novel “Fe en disfraz” (2009) by Myra Santos Febres, from the perspective of the body, memory, identity and non-verbal communication of the Afro-Caribbean feminine body. This analysis acknowledges that the novel represents a reflection on the collective memory, culture, and body perception of the black women in society over the course of time, starting from the speeches of accusation presented by slaves and from the Fe's sexual, professional, and personal experience. Additionally, this article reflects on black women’s’ beauty and how they are relegated by the beauty patrons adopted collectively by today’s society.En este artículo se realiza un análisis de la novela “Fe en disfraz” (2009) de Mayra Santos Febres, desde las perspectivas del cuerpo, la memoria, la identidad y la comunicación no verbal de los cuerpos femeninos afrocaribeños. Entendiendo que la novela representa una reflexión hacia la memoria colectiva, cultural y corporal de la visión de las mujeres negras ante la sociedad a través del tiempo. A partir de las narraciones de las acusaciones presentadas por esclavas y desde la experiencia sexual, profesional y personal de la protagonista de la novela (Fe Verdejo). Asimismo, se reflexiona sobre la belleza de la mujer negra y como esta es relegada por los cánones de belleza corporal adoptados colectivamente en la actualidad

    Nivel de actividad física en estudiantes universitarios de danza durante el confinamiento por COVID-19 (Original).

    Get PDF
    Dance as a collective activity generates multiple physical, psychical, and social benefits.Social isolation and confinement represent a challenge to dancing and to the practice of physical activity, an essential element of dancers’ professional education. This research aimed to define Universidad del Atlántico Dancing program students’ physical activity levels during the Covid-19 confinement. The methodology used had a quantitative focus and a non-experimental, transversal design. Out of 118 Dancing program students, arandom non-probabilistic sample was made up of 43 females and 21 males, aged 18 to 33. A short IPAQ questionnaire was used as an instrument. The analysis considered students’ age, gender, and the number of semesters of university education. Results shows that physical activity levels were low for 31% of participants, moderate for 64%, and vigorous for 5%. In conclusion, for both males and females, physical activity is mostly moderate or low, and no woman exercises at a vigorous level; in 2 out of 4 age groups (from 18 to 25 years old) moderate level is almost twice that of low level, and the vigorous level was found only in 26 to 29 years old’s age range; in 3 out of 4 semesters’ group (from 1st to 6th semester), the moderate level is more than twice that of low level, while in the other group the low level is slightly higher than the moderate level, and more than triple that of vigorous level.La danza como acción colectiva arroja múltiples beneficios físicos, síquicos y sociales; el aislamiento social y el confinamiento representan un reto para dicha colectividad y para la práctica de la actividad física, elemento fundamental en la formación profesional de los danzarines. El objetivo de estudio fue: determinar el nivel de actividad física de los estudiantes del Programa Danza de la Universidad del Atlántico en tiempos de confinamiento por COVID-19. Fue un estudio de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, transversal; de los 118 estudiantes, se tomó una muestra aleatoria no probabilística, 43 mujeres y 21 hombres, de edadesentre 18 y 33 años;se aplicó el cuestionario IPAQ (versión corta) como instrumento. Se encontró el nivel de actividad física del 34% de los estudiantes en la categoría bajo, el 61% moderado y el 5% vigoroso; estos resultados se compararon teniendo en cuenta las variables de sexo, edad y ubicación semestral. Se concluye que, tanto en hombres como en mujeres, la actividad física es mayormente de nivel moderado y luego bajo, ninguna mujer realiza de nivel vigoroso; en 2 de los 4 grupos etarios (desde 18 a 25 años), el nivel moderado escerca del doble que el bajo, solo se presenta vigoroso entre 26 y 29 años; en 3 de los 4 grupos semestrales (desde 1° a 6° semestre), el nivel moderadoes más del doble que el bajo, en el otro grupo el bajo es un poco mayor que el moderado, y más del triple que el vigoroso

    FORMACIÓN VIRTUAL EN METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CORPORAL EN CASA. ÉNFASIS ESPECÍFICO EN ARTES ESCÉNICAS

    Get PDF
    Este proyecto de investigación y formación consistió en realizar un curso virtual sobre metodología del entrenamiento corporal adaptado al hogar, para afrontar la crisis sanitaria y el aislamiento social generado por la pandemia Covid-19. El objetivo fue: Capacitar a personas relacionadas con las artes escénicas con conocimientos sobre adaptación específica del entrenamiento en casa. Se trató de un trabajo con enfoque cualitativo y diseño de investigación-acción; en el que participaron 95 personas, artistas escénicos y/o educadores físicos, hombres y mujeres con edades comprendidas entre 17 y 55 años. El proyecto se produjo con dos componentes relacionados: El investigativo, consistió en la revisión de referentes artísticos y teóricos de los métodos de entrenamiento y con la fundamentación metodológica del proceso, luego se aplicaron cuestionarios y sesiones de grupo en profundidad con los participantes; El formativo, consistió en la capacitación de los participantes del curso, mediante módulos con temáticas específicas (recomendaciones para entrenar en casa; métodos de entrenamiento específicos de las artes escénicas; adaptación de los métodos para aplicarlos en casa; planificación del entrenamiento en casa). Como resultados investigativos, se evidenció cómo el aislamiento afectó la conducta de los participantes con relación a la actividad física, y cómo esa conducta se ajustó nuevamente con la vivencia del curso; El proceso formativo se dio con la intervención pedagógica usando múltiples plataformas digitales. En conclusión: se realizó un aporte significativo a la formación de los participantes en cuanto a la adaptación de su proceso de entrenamiento para superar algunas consecuencias del aislamiento social preventivo

    EL “PERFORMANCE” PARA LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL. FORMACIÓN VIRTUAL CON ÉNFASIS EN EL “BODY-ART”

    Get PDF
    Este proceso investigativo y artístico-formativo consistió en realizar un curso virtual sobre conceptos, prácticas y manifestaciones del “performance”, fungió como propuesta académica pertinente para la participación ciudadana durante la pandemia del Covid-19. El objetivo fue: capacitar a los participantes para la creación de acciones performativas (Body-Art) que facilitaran la comunicación y expresión corporal simbólica. Fue un estudio con enfoque cualitativo y diseño de investigación-acción; participaron 74 personas adultas, 50 mujeres y 24 hombres, de distintas ciudades de Colombia, profesionales en artes, ciencias sociales y humanidades. El proyecto se desarrolló en 2 dimensiones: la artístico-formativa, que consistió en la capacitación de los participantes del curso para la creación y uso de acciones performativas aplicando diversos estilos y tendencias del “performance”, con énfasis en el “Body Art”; Y la investigativa, consistió en la orientación y aplicación de la técnica “Autoetnografía Performativa” como metodología de indagación, en esta dimensión también se recopilaron y analizaron los productos artísticos. Los resultados artístico-académicos fueron las acciones performativas generadas por los participantes mediante la exploración del cuerpo y de otros presupuestos estéticos de expresión y comunicación, compartidas mediante muestras en plataformas digitales y evidencias gráficas y audio-visuales. En la dimensión investigativa se interpretaron y discutieron las acciones con el apoyo de sus autores y de expertos, y teniendo en cuenta antecedentes artísticos y referentes teóricos. En conclusión, durante el curso y la creación de las acciones artísticas se logró vivenciar el componente de autoindagación y autoexpresión del cuerpo implícito en el “performance”, además de su naturaleza estética

    Strengthening of the environmental culture from the zenu ancestral knowledge in the educational curriculum

    Get PDF
    Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estadoIntroduction: The rescue, cultivation and preservation of indigenous traditions allows promoting a good environmental culture and contributes strongly to nature. Objective: To disseminate the most significant findings and evidence on how the rescue and experience of the ancestral knowledge of the Zenú Indigenous Reserve (Córdoba and Sucre departments, Colombia), integrated into an ecological-pedagogical curricular program, represent an educational intervention strategy that from student participation contributes to the strengthening of environmental culture. Methodology: It was a study with a qualitative approach and a Research-Action design; 156 students and 10 professors from the institution participated, and 10 experts from the Zenú Indigenous Reservation. Surveys and interviews were applied, and a field diary, a Vester Matrix and a social cartography were elaborated. Results and discussion: Initially, it was found in the students, inadequate management practices of solid waste, wastewater and water resources; In addition to the lack of knowledge and lack of interest in some Zenú ecological and environmental knowledge, which was rescued and experienced through the development of an ecological-pedagogical curricular program. Conclusions: The rescue and experience of the Zenú ancestral knowledge allows to strengthen the environmental culture; because the students establish management practices for solid waste and water resources, which allows them to contribute to the maintenance of the school environment; There was no evidence of significant improvement in wastewater management, although awareness talks and training on the subject were held, the students were not able to put them into practice at school, since the institution’s directors decided to close the sanitary facilities due to their disrepai
    corecore