168 research outputs found

    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa exportadora de artesanías en cuero, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura

    Get PDF
    Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa exportadora de artesanías en cuero, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.El presente proyecto de factibilidad para la exportación de artesanías en cuero al mercado internacional, surge de la necesidad de implementar estrategias comerciales con la finalidad de mejorar los actuales canales de distribución de las artesanías en cuero del cantón Cotacachi en ciudad de Ibarra, debido a que actualmente los artesanos no venden directamente sus productos al consumidor final, sino que lo hacen a través de intermediarios, lo que ocasiona que no puedan percibir utilidades por las ventas de estos artículos manuales. El objetivo principal del proyecto es realizar un análisis de factibilidad mediante el estudio de mercado, técnico, financiero y evaluación financiera que sirva de base para decidir si es conveniente exportar o no estos artículos de cuero elaborados a mano, mediante un Empresa Exportadora Artesanal

    Factores que dificultan el proceso de exportación en las empresas textiles de Lima Metropolitana, 2018

    Get PDF
    La presente tesis se obtuvo como objetivo principal determinar cómo los factores dificultan el proceso de exportación en las empresas textiles en Lima, 2018. El diseño aplicado a este estudio es no experimental de corte transaccional de tipo descriptivo. La población fue de 180 empresas textiles exportadoras de Lima Metropolitana, la muestra estuvo conformada por 72 empresas exportadoras de textiles del distrito en mención, el tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio sistemático. El instrumento que se utilizo fue el cuestionario valido y confiable elaboración propia, procediéndose a obtener los resultados a una base de datos para el procesamiento estadístico con el SPSS utilizando el porcentaje de frecuencias. De esta manera se busca proponer soluciones para mejorar los procesos de exportación en las empresas textiles de Lima Metropolitana. Por lo cual se tomó la decisión de analizar los factores del proceso de exportación desdoblándose en el Proceso de Gestión, Capacidad Empresarial, Control de Calidad y Tiempos de Entrega. Finalmente, esta investigación dará a conocer las incidencias del proceso de exportación en las empresas exportadoras de textiles ya que es forma factible las soluciones ante la gran demanda en el mercado internacional y así poder transmitirlas para todas las empresas

    Evaluación del efecto de la temperatura de cocción sobre la sinéresis producida en el chorizo parrillero durante su almacenamiento

    Get PDF
    Evaluar el efecto de la temperatura de cocción sobre la sinéresis producida en el chorizo parrillero durante su almacenamiento.El chorizo es un producto cárnico, resultado de la combinación de una o varias carnes de diferentes especies animales como cerdo y res, con una adecuada proporción de tocino, hielo y aditivos; con características organolépticas especiales y de calidad. Jamones y embutidos ¿Candelaria¿, es una microempresa artesanal procesadora y comercializadora de productos cárnicos, localizada en la cuidad de Ibarra provincia de Imbabura- Ecuador; la cual ha tenido gran acogida en el mercado local, en la actualidad produce semanalmente 200kg de chorizo parrillero; esta microempresa busca mantenerse en el mercado solucionando los principales inconvenientes que afectan a los productos como es la sinéresis durante el almacenamiento del mismo. En esta investigación se evaluó el efecto de la temperatura de cocción sobre la sinéresis producida en el chorizo durante el almacenamiento, ya que el tratamiento térmico es uno de los factores que incide en las propiedades organolépticas, desarrollo microbiano, mermas y enzimas presentes en el producto. En la fase experimental se realizó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos; T1 (temperatura de cocción interna 65ºC), T2 (temperatura de cocción interna 70ºC), T3 (temperatura de cocción interna 75ºC) y T4 (temperatura de cocción interna 80ºC) y 3 repeticiones; elaborado el producto se empaco al vacío y se almaceno a 4 °C durante 30 días; a los cuales se realizaron pruebas físico químicas de: ph, húmedad, peso y purga cada 3 días y pruebas microbiológicas de aerobios mesofilos escherichia colli y salmonella al primer día, quince y treinta días de almacenamiento. La investigación permitió determinar la mejor temperatura de cocción (T3), ya que presento menor sinéresis respecto al testigo, además alcanzo mayor aceptabilidad por el panel de catadores y contenido microbiano estable durante los 30 días de almacenamiento

    Ciclo Biológico de (bactericera cockerelli) bajo condiciones controladas, en tres localidades Salache, Cotopaxi 2020.

    Get PDF
    The present investigation was carried out in three locations, under controlled conditions, in Salache, Machachi and Saquisili, where the behavior and habits of the insect (Bactericera cockerelli.), Responsible for the transmission of the phytoplasma known as purple point in potato cultivation, were determined. (Solanum tuberosum). The breeding and collection of B. cockerelli was carried out within the main nightshade producing areas such as the provinces of Cotopaxi and Pichincha, in which each stage of development of the insect was evidenced and where high rates of damage have been reported. by the same, in potato crops consisted in the observation and development of the insect, feeding, was carried out with the use of fresh foliage and potato plants, which were placed in tubs to later place them in glass cages;, placing them in a fresh and shaded, in Salache, they were kept in a breeding room (entomology laboratory) at an average temperature of 21 ºC and relative humidity of 68% with a total cycle of 31 days, under these conditions they were maintained throughout the development, in Saquisili were maintained with an average relative humidity of 75%, and a temperature of 13.9 ° C with a total cycle of 33 days and in Machachi a temperature of around 17 ° C and a relative humidity of 74% with a total cycle was maintained. 34 days. The data recorded throughout the process were: number of eggs deposited, development time of each nymphal stage and duration of the adult stage. The observations were made during the months of October, November and December, where the data of the first instants of B. cockerelli were recorded until its last stage, managing to determine that the Saquisili locality had a rapid oval development of 2 to 6 days and the oldest locality in the adult stage of B. cockerelli was Salache, which also obtained the best development in the total biological cycle of the species.La presente investigación se realizó en tres localidades, bajo condiciones controladas, en Salache, Machachi y Saquisili, donde se determinó el comportamiento y hábitos del insecto (Bactericera cockerelli.), responsable de la transmisión del fitoplasma conocido como punta morada en el cultivo de papa (Solanum tuberosum). La cría y recolecta de B. cockerelli se llevó a cabo dentro de las principales zonas productoras de solanáceas como son las provincias de Cotopaxi y Pichincha, en el cual se evidenció cada etapa de desarrollo del insecto y donde se han reportado índices elevados de daños ocasionados por el mismo, en los cultivos de papa Consistió en la observación y desarrollo del insecto, la alimentación , se realizó con el uso de follaje fresco y plantas de papa, las mismas que fueron colocadas en tarrinas para posteriormente ubicarlos en jaulas de vidrio;, situándolos en un lugar fresco y sombreado, en Salache, se mantuvieron en un cuarto de cría (laboratorio de entomología ) a temperatura promedio de 21 ºC y humedad relativa de 68% con un ciclo total de 31 días, en estas condiciones se mantuvieron durante todo el desarrollo, en Saquisilí se mantuvieron con una humead relativo promedio de 75%, y una temperatura de 13,9°C con un ciclo total de 33 días y en Machachi se mantuvo una temperatura alrededor de 17°C y una humedad relativa de 74% con un ciclo total de 34 días. Los datos registrados en todo el proceso fueron: número de huevos depositados, tiempo de desarrollo de cada estadío ninfal y duración de la etapa adulto. Las observaciones se realizaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, en donde se registraron los datos de los primeros instares de B. cockerelli hasta su última etapa, logrando determinar que la localidad Saquisilí tuvo un desarrollo oval rápido promedio de 2 a 6 días y la localidad más longeva en etapa adulta de B. cockerelli fue Salache la misma qué además obtuvo el mejor desarrollo en el ciclo biológico total de la especie

    Comportamiento agronómico y adaptabilidad de híbridos f1 de Tomate de árbol cyphomandra betacea (cav.) Sendth en la región Alto Andina de Nariño, Colombia

    Get PDF
    El tomate de árbol Cyphomandrabetaceaes una fruta con cualidades físicas, nutritivas y organolépticas de gran importancia para los sistemas agrícolas del sur de Colombia. Sin embargo, pese a su gran potencial y aceptación, el crecimiento como cultivo, es lento debido a la escasa oferta de cultivares mejorados y adaptados para siembra en las diferentes zonas productoras. La Interacción genotipo por ambiente es uno de los principales limitantes en el proceso de selección de genotipos para una amplia gama de ambientes, más aun en especies como el tomate de árbol, donde las investigaciones en mejoramiento son escasas, por lo tanto, los objetivos de este trabajo se orientaron hacia la evaluación del comportamiento agronómico y el análisis de los parámetros de adaptabilidad de 81 genotipos de tomate de árbol C. betaceaSendth. En la región alto andina del departamento de Nariño. El estudio se llevó a cabo en los municipios de Tangua, Pasto, La Pradera y Matituy localizadas entre 1980 y 2730 msnm durante los años 2010 y 2012. El diseño experimental fue un látice simple 9x9, con 72 híbridos y 9 cultivares comerciales como testigos. Se evaluaron los días a cosecha (DC), número de frutos por planta (NFP), peso promedio de frutos (PPF), producción por planta (PPP), sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable (AC). Debido a que la eficiencia del diseño Látice respecto al de Bloques Completos al Azar no supero el 5%, los resultados se analizaron con base en el modelo del segundo diseño. Para estimar los parámetros de adaptabilidad de los genotipos se utilizó el modelo Eberhart y Russel (1996). Los híbridos CBsj36/CBcon34, CBa09/CBg70, CBcon33/CBu94, CBcon74/CBb75, CBb08/CBu86, CBb08/CBu86, CBb06/CBc95, CBco39/CBb01, CBb08/CBsj38, CBc11/CBl77, los testigos CBco42 y CBco39 fueron adaptables y predecibles a través de las cuatro localidades evaluadas. Con un NFP que osciló entre 57,14 y 73,82, PPF entre 106,26 y 145,15 g y una PPP con valores comprendidos entre 1,99 y 2,40 Kg/pl/mes. Además, forman parte del IS realizado. Estos promedios fueron superiores a la media general de todos los híbridos, recomendando la evaluación de estos genotipos en otros ambientes productores del departamento de Nariño. Los híbridos adaptables a la localidad de Ipiales con el mayor NFP fueron CBa09/CBb75, CBu82/CBb01, CBu82/CBl77con un promedio entre 126,17 y 159,3. Para obtener un mayor PPF se recomiendan los híbridos CBcon33/CBcon34, CBl81/CBi50 y CBp25/CBj38 con promedio superior a139,5 g. Finalmente, la mejor PPP se obtuvo con los híbridos CBsj36/CBcon34, CBu82/CBl77 y CBu82/CBb01con una PPP que osciló entre 3,64 y 4,48 Kg/pl/mes. En Matituy ambiente poco productivo, los híbridos que se destacaron por su alto NFP fueron CBl81/CBl78, CBb04/CBc15 y CBc93/CBco46 con un rango que oscilo entre 76,5 y 93,7. Para PPF, los híbridos CBi51/CBsj35, CBc93/CBu65 y CBco44/CBu88 con promedios entre 172,5 y 195 g. Los híbridos CBi51/CBl78, CBa09/CBcon39 y CBc93/CBsj38 presentaron la mayor PPP con un rango entre 1,99 y 2,21 Kg/pl/mes. La localidad de La Pradera fue favorable para los híbridos CBb03/CBu88, CBco44/CBu88 y CBl80/CBu84 en cuanto a NFP con promedio superior a 90. Los resultados de PPF indicaron que los híbridos CBb03/CBg70, CBco44/CBsj35 y CBp25/CBsj38 fueron de mejor comportamiento con un PPF entre 179,4 y 200 g. La PPP más alta la obtuvieron CBco44/CBu88, CBi51/CBl78 y CBc11/CBu94 con promedios mayores a 3,16 Kg/pl/mes. En Tangua, los resultados más favorables para NFP fueron para CBl80/CBb73, CBb08/CBsj38 y CBa09/CBb75 que reportaron promedios entre 84,67 y 95,75 NFP. El promedio más alto para PPF se registró en CBco42/CBcon34, CBco42/CBu65 y CBi49/CBsj35 con PPF superior a 119,5 g y para PPP se destacan los híbridos CBl79/CBb01, CBunt1305/CBsj37 y CBl80/CBb73 con promedios comprendidos entre 2,38 y 3,55 Kg/pl/mes.//Abstract. here The tomato tree fruit contains phisical, nutritiow and organoleptic qualities of great importance for the agricultural system in the south of Colombia; nevertheless, in spite of its wide acceptance, its growth as a crop is slow, due to the scarse offer of improved and adaptable species to be sowed in different productive zones.The environmental genotype interaction is one of the main problems in the genotype selection processes in different environment types, much more in species like the tomato, where the research on improvement is poor; so, the aims of this work isfoccused on the evaluation of agronomical facts, and analysis of adaptability within 81 tomatoes tree fruit genotypes C. betaceaSendth, in the high andianregión of Nariño department.This study took place in the municipalities of Tangua, Pasto, la Pradera and Matituy, locate at 1980 and 2730 meters over the sea level, since 2010 to 2012. The experimental design was a simple “Latice” 9x9, with 72 hybrids and 9 commercial samples, the harversting days were tested, (HD), number of fruits per plant (NFP), average weight of the fruits (AWF), plant production (PP), total soluble solids (TSS) and top point acidity (PA), due to the “latice” design efficiency respect to the whole blocks at random didn´t reach 5%, the result were analiysedbased on the second model design. To calculate the parameters of adaptability in the genotypes, it was taken the Eberhart and Russel model (1966).The hybrids CBsj36/CBcon34, CBa09/CBg70, CBcon33/CBu94, CBcon74/CBb75, CBb08/CBu86, CBb08/CBu86, CBb06/CBc95, CBco39/CBb01, CBb08/CBsj38, CBc11/CBl77, and the witness CBco42 y CBco39 were adaptable and predictable within the four tested locaties, with a NFP which oscillated between 57,14 and 73,82, AWF between 106,26 and 145,15 g and a PPP of 1,99 and2,40 Kg/pl/month. Moreover, made part of the IS. This average out came was higher than the general measure of all genotypes, thus, its testing in other productive soils of Nariño is recommended. The adaptable hybrids for the locality of Ipiales with the highest NFP were: CBa09/CBb75, CBu82/CBb01, CBu82/CBl77, CBb02/CBb73 and CBb04/CBc11 with and avarage between 126,17 and 159,3. To get a higher AWF, we recommend the hybrids CBcon33/CBcon34, CBl81/CBi50, CBp25/CBj38, CBco42/CBco46 and CBsj36/CBu87, with average up to 139,5 g. Finally, the best PPP was gotten with the hybrids CBsj36/CBcon34, CBu82/CBl77, CBu82/CBb01, CBsj36/CBu87 and CBb02/CBb73 with a PPP that oscillated between 3,64 and 4,48 Kg/pl/month. In Matituy, poor productive fields, the outstanding remarkable hybrids NFP were CBl81/CBl78, CBb04/CBc15, CBc93/CBco46, CBc11/CBl77 and CBu82/CBl77 with a range that oscillated between 76,5 and 93,7. To AWF, the hybrids CBi51/CBsj35, CBc93/CBu65, CBco44/CBu88, CBcon74/CBco39 and CBc93/CBsj38 with an average between 172,5 and 195 g. The hybrids CBi51/CBl78, CBa09/CBcon39, CBc93/CBsj38, CBc93/CBco46 and CBco39/CBb01 presented the highest PPP with a range between 1,99 and 2,21 Kg/pl/month. The locality of la Pradera was suitable to the hybrids CBb03/CBu88, CBco44/CBu88, CBl80/CBu84, CBa09/CBb75 and CBc14/CBc15 on NFP with an average more than 90. The results of AWF showed that the hybrids CBb03/CBg70, CBco44/CBsj35, CBp25/CBbsj38, CBc93/CBco46 and CBi49/CBi50 were better developed with a AWF between 179,4 and 200 g. The highest PPP was gotten by CBco44/CBu88, CBi51/CBl78, CBc11/CBu94, CBl80/CBu84 and CBsj36/CBu65 with averages higher than 3,16 Kg/pl/month. In Tangua, the best result for NFP were for CBl80/CBb73, CBb08/CBsj38, CBa09/CBb75, CBb02/CBu84 and CBb03/CBb75, which reported utcomes between 84,67 and 95,75 NFP. The highest average to AWF was shown in CBco42/CBcon34, CBco42/CBu65, CBi49/CBsj35, CBp19/Cu85 and CBco42/CBco46with AWF higher than 195,5 and to PPP, the highlight the hybrids CBl79/CBb01, CBunt1305/CBsj37, CBl80/CBb73, CBb08/CBsj38 and CBa09/CBg70 with an average of 2,38 and 3,55 Kg/pl/month.Maestrí

    Producción artística y de creatividad con niños de capacidades visuales diferentes en el CEPE-I de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013 y propuesta alternativa.

    Get PDF
    Implementar un catálogo artístico para la exposición de trabajos de los niños con capacidades visuales diferentes.El presente trabajo de investigación se refirió al análisis creativo y de estimulación, para desarrollar la creatividad en los niños y niñas con capacidades visuales diferentes de el ¿Centro Popular Especial De Imbabura CEPE-I¿ en el año lectivo 2012-2013¿ la investigación permitió conocer como les hacía falta desarrollar la creatividad a los niños y niñas. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos del proyecto investigado. El objetivo general planteado fue mejorar los materiales para la estimulación adecuada de la creatividad de los niños y niñas del Proyecto del centro CEPE-I El marco teórico se fundamentó en que la imagen es la representación mental que se forma de personas, objetos o situaciones de vida o ausentes. Y la imaginación es la capacidad mental que permite realizar esas representaciones ficticias o reales acordes a la investigación y se contó con mucha bibliografía por cuento no fue este un impedimento, la metodología de investigación utilizada fue la observación de los hechos, a través de la investigación de campo, así como de la investigación documental; para obtener datos reales. Como instrumentos se aplicó la ficha de observación a los niños y niñas y encuestas a los docentes del centro ¿CEPE-I¿. El análisis e interpretación de resultados se realizó en cuadros, porcentajes y gráficos que permitieron de mejor manera observar los resultados que se reflejaron, las conclusiones y recomendaciones también permitieron evaluar el trabajo de las docentes en el área del estimulación y el desarrollo del tacto y en la propuesta se desarrolló la presentación, técnicas, metodológicas y del producto final

    Producción artística y de creatividad con niños de capacidades visuales diferentes en el CEPE-I de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013 y propuesta alternativa.

    Get PDF
    Implementar un catálogo artístico para la exposición de trabajos de los niños con capacidades visuales diferentes.El presente trabajo de investigación se refirió al análisis creativo y de estimulación, para desarrollar la creatividad en los niños y niñas con capacidades visuales diferentes de el ¿Centro Popular Especial De Imbabura CEPE-I¿ en el año lectivo 2012-2013¿ la investigación permitió conocer como les hacía falta desarrollar la creatividad a los niños y niñas. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos del proyecto investigado. El objetivo general planteado fue mejorar los materiales para la estimulación adecuada de la creatividad de los niños y niñas del Proyecto del centro CEPE-I El marco teórico se fundamentó en que la imagen es la representación mental que se forma de personas, objetos o situaciones de vida o ausentes. Y la imaginación es la capacidad mental que permite realizar esas representaciones ficticias o reales acordes a la investigación y se contó con mucha bibliografía por cuento no fue este un impedimento, la metodología de investigación utilizada fue la observación de los hechos, a través de la investigación de campo, así como de la investigación documental; para obtener datos reales. Como instrumentos se aplicó la ficha de observación a los niños y niñas y encuestas a los docentes del centro ¿CEPE-I¿. El análisis e interpretación de resultados se realizó en cuadros, porcentajes y gráficos que permitieron de mejor manera observar los resultados que se reflejaron, las conclusiones y recomendaciones también permitieron evaluar el trabajo de las docentes en el área del estimulación y el desarrollo del tacto y en la propuesta se desarrolló la presentación, técnicas, metodológicas y del producto final

    El rol de las redes sociales y el empoderamiento de las mujeres en medicina

    Get PDF
    Today, the number of doctors and health professionals who use social networks as main venues for communication is increasing. Social networks offer new ways to connect and can facilitate almost instantaneous communication without geographical boundaries and can support students, doctors and health professionals. Social networks can allow women in the health field to obtain support that they would not otherwise have. This article describes the role of social networks in contributing to the empowerment of women in medicine and discusses the opportunities to use social networks as a tool for: access to mentoring and experienced counselors as role models; peer support and interaction; and access to information and continuing education.Hoy en día la cantidad de médicos y profesionales de salud que utilizan las redes sociales como vehículos principales para la comunicación está en aumento. Las redes sociales ofrecen nuevas formas de conectarse, facilitan la comunicación casi instantánea sin límites geográficos y sirven de apoyo a estudiantes, médicos y profesionales de salud. Las redes sociales pueden permitir que las mujeres en el campo de la salud obtengan apoyo que de otro modo no tendrían. Este artículo describe el rol de las redes sociales para contribuir al empoderamiento de las mujeres en medicina y discute las oportunidades de utilizar las redes sociales como herramienta para acceder a mentoría y consejeros experimentados como modelos a seguir; el apoyo e interacción entre pares; y el acceso a información y educación continua

    Analizar, diseñar y construir un sistema informático híbrido, para el manejo del horario de ingresos y salida del personal de la empresa "Cityventa", mediante identificación de rostros y administración remota de información

    Get PDF
    El presente documento muestra información sobre el análisis, diseño y construcción de un sistema informático híbrido, que procesa los horarios de ingreso y salida del personal de la empresa “CITYVENTA”, mediante identificación de rostros y administración remota de información; el sistema cumple su objetivo mediante una aplicación de escritorio y una aplicación web. La aplicación de escritorio está compuesta de: detección del dispositivo de visión artificial, reconocimiento de rostro, registro de entrada – salida y registro de nuevos empleados. La aplicación web contiene los módulos: Módulos de administración de usuario para ingresos, creación de perfiles, asignación de permiso y accesos de los usuarios al sistema, es decir, control sobre la navegación y uso del sistema. Módulo de parametrización para ubicaciones, horarios, jornadas laborales y registro de agencias, multas; generando una forma adecuada de administrar los datos del sistema. Módulo de administración del sistema encargado del control y asignación de horarios al personal. Módulo de consultas para obtener información de atrasos, horarios registrados de entrada y salida. Todo el proceso fue organizado mediante las iteraciones de RUP, desde el levantamiento de información hasta la construcción del producto pasando por una transición propia de la metodología, aplicando arquitectura MVC (modelo, vista, controlador) y herramientas de desarrollo tales como: MVC4 C#, SLQ Server, LINQ. El documento contiene una investigación teórica como base del proyecto, un capitulo en el que se muestra el análisis y diseño del sistema; finalmente documentación de construcción y pruebas realizadas.The project for analyze, design and build a hybrid computer system for managing entry and exit times of company personnel " CITYVENTA " by face detection, and remote management of information, contain a windows system and a web application. The windows system contain: artificial vision detection device, face detection, in - out personnel checked and new employees register. Web application has these modules: User management modules contain input, roles creating, permission assigning and user access system. This module has control in navigation and using system. Programming module for location, hours, working hours and registration of agencies, generate an order for administration data of system. System management module, performed control and assignment personnel schedules. Consult module will get arrears information, in - out times registered. All process be organized by RUP iterations with gathering information to construction final product, using MVC architecture for web application (model, view, and controller) Document contains theoretical investigation, a chapter of analysis and design of product; finally a chapter has documentation to construction and testing
    corecore