23 research outputs found

    Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados

    Get PDF
    Resumen Objetivos: Establecer la relación entre las habilidades mentalistas y la conducta prosocial en niños con características de deprivación social, identificar el uso de las habilidades mentalistas en contextos de deprivación social y favorecer por medio del juego de roles el uso de las habilidades mentalistas. Materiales y métodos: Investigación descriptiva de índole cualitativa a partir del estu- dio de caso. La muestra son niños de 7 años, quienes se encuentran escolarizados y no pre- sentan diagnóstico de problemas de aprendizaje ni otros diagnósticos relacionados. Una vez realizados los procedimientos de pilotaje y línea base se administraron las mediaciones, de manera que se identificaron dos grupos entre los niños del estudio: el primero se carac- terizaba por tener un uso adecuado de las habilidades mentalistas y el segundo presentaba dificultad en el uso de estas. Resultados: El primer grupo mostró un uso correcto de las habilidades mentalistas, debi- do a que empleaban la categoría de predecir y simular adecuadamente, lo que les permitía manipular cooperativamente; el segundo grupo mostró dificultades en el uso de habilida- des como predecir y simular, lo que no les permite manipular en beneficio de otros. Conclusiones: Las conductas prosociales de carácter altruista requieren del componen- te cognitivo especificamente del desarrollo de las habilidades mentalistas. Se evidenció que los niños que no logran manipular cooperativamente tienen dificultades para hacer relaciones representacionales adecuadas de las creencias y deseos de los estados mentales propios y ajenos. Así mismo, favorecer por medio del juego de roles el uso de habilidades mentalistas en niños con características de deprivación social posibilita una mejor resolu- ción en las situaciones de conflicto. Palabras clave: Habilidades mentalistas, conducta prosocial, empatía, depriva- ción social y juego de roles. Abstract baseline were carried out, mediations were administered so that two groups were identified within the studied children. The first was characterized by appropriate use of mentalistic skills and the second was having difficulty in using them.Objectives: To establish the relationship between mental abilities and prosocial behavior in children with features of social deprivation, identify the use of mentalistic skills in contexts of social deprivation and to promote the use of mental abilities through role-play. Materials and methods: This research is descriptive and qualitative in nature from the case study. The sample consists of children aged 7 years, who are educated and have no diagnosis of learning problems or other related diagnoses. Once the pilot procedures and Results: The first group showed a correct use of mental abilities because the use of catego- ries of predict and simulate properly allow them to manipulate cooperatively. The second group showed difficulties in the use of the skills to predict and simulate what not allow it to manipulate in benefit of others. Conclusions: It was found that altruistic prosocial behaviors require a cognitive compo- nent, specifically the development of mental abilities. At the same time, it was found that children, who cannot manipulate cooperatively, have difficulty making appropriate repre- sentational relationships of beliefs and desires of their own and others’ mental states. And it was found that promoting the use of mental abilities in children with features of social deprivation through role playing, improves their conflict resolutions abilities. Keywords: Mental abilities, prosocial behavior, empathy, social deprivation and role playing

    La ocupación significativa como mediación para la educación del pensamiento y el desarrollo de la emocionalidad

    Get PDF
    Este artículo presenta una revisión sobre la importancia de las ocupaciones significativas en la educación y el desarrollo de las emociones. En primera medida se analizan las nociones tanto negativas como positivas de la emoción y cómo ésta influencia los estados cognitivos. De la misma manera, se rescata cómo la comprensión imaginativa se desarrolla a través de una serie de etapas, cumpliendo así un papel importante en las ocupaciones que tienen lugar en la infancia. En un segundo momento, se evidencia que el juego no es la única ocupación significativa en el niño, sino que el uso del tiempo libre también tiene un papel importante, que cobra mayor relevancia durante la adolescencia, como medio para la educación y el desarrollo. Se rescatan entonces estas dos ocupaciones (juego y uso del tiempo libre) como instrumentos que permitirán tener herramientas para el individuo; en consecuencia, deben ser valoradas desde la escuela. Lo anterior orienta a concluir que una adecuada organización y juicio en la utilización de ocupaciones significativas pueden influenciar emociones y aspectos cognitivos

    El niño con discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social

    Get PDF
    Objetivos: proporcionar orientaciones conceptuales y prácticas a cuidadores, maestros, profesionales que trabajen con población infantil y comunidad en general respecto a estrategias inclusivas acertadas para el niño con discapacidad (cero a doce años). Para ello se mencionan algunas herramientas prácticas (procedimientos, instrumentos, estrategias, adecuaciones), cuya utilización ayuda a comprender la situación y a mejorar la participación del niño en contextos de desempeño ocupacional cotidiano: hogar, escuela, actividades de juego y de tiempo libre. En últimas, se espera favorecer una participación más efectiva del niño en sus ambientes y roles ocupacionales, al reconocer las demandas de estos, así como el manejo más acertado, desde la perspectiva profesional de Terapia Ocupacional.Materiales: metodológicamente, este estudio rastreó  fuentes especializadas nacionales e internacionales de Terapia Ocupacional desde el año 2000 sobre tres conceptos clave: niños  con discapacidad, desempeño ocupacional y estrategias inclusivas. En cada fuente se identificaron las estrategias de inclusión propuestas para favorecer la participación del niño en ocupaciones cotidianas. Conclusiones: se avanzó en plantear reflexiones sobre las implicaciones ocupacionales de la discapacidad en niños, en pro de favorecer dinámicas incluyentes. Los referentes conceptuales que explican la participación del niño en los ambientes y roles que le son cotidianos (hogar, escuela y disfrute de actividades lúdicas y de tiempo libre) insisten en que las acciones con esta población deben partir de reconocer las particularidades en cada caso. Al sensibilizar sobre la complejidad de la discapacidad se asume una mirada multidimensional y transdisciplinaria en la comprensión, atención y valoración de las necesidades de los niños con discapacidad

    Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional

    Get PDF
    Objetivo. Caracterizar el ambiente de seguridad del paciente en un servicio de Terapia Ocupacional donde se desarrollan actividades docentes y asistenciales para el programa de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal, con aplicación de la Encuesta sobre clima de seguridad del paciente en servicios del área de la salud (versión para Colombia, adaptada y en formato electrónico), a tres terapeutas ocupacionales que estuvieron vinculadas durante los años 2013 a 2015 en un escenario docente asistencial, para dicho programa de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta de reportes y estadísticas del servicio correspondientes al periodo de análisis. Resultados. Entre los hallazgos de la encuesta resaltan el subregistro de eventos, aunque no haya una percepción punitiva frente a su reporte; se percibe comunicación abierta, pero mejorando la retroalimentación ante los errores; rotación e insuficiencia de personal; se aprecia apoyo institucional al tema; y se evalúa como positivo el aprendizaje organizacional y mejoramiento continuo del servicio. Conclusiones. En términos globales, las profesionales valoran bien el ambiente de seguridad del paciente en el servicio analizado, pero debe trabajarse en pro de los aspectos clave que evidenciaron debilidades en las categorías analizadas, donde preocupa el ausente registro de eventos y la consiguiente debilidad para establecer medidas correctivas. Además, es importante capitalizar estas experiencias y procesos sobre gestión de la calidad y seguridad del paciente, articulando con las actividades de formación y docencia que también se llevan a cabo allí

    Objetos virtuales para el aprendizaje autorregulado de estudiantes de terapia ocupacional

    Get PDF
    Objetivos Identificar las relaciones entre las características de los estudiantes, su ambiente de aprendizaje, su ocupación, y los objetos virtuales para el aprendizaje autorregulado a través de la observación participante. Aspectos importantes para la formación de profesionales de la salud.Métodos Estudio cualitativo aplicado a estudiantes que participaron en la asignatura Educación y Terapia Ocupacional. Se emplearon dos herramientas: Cuestionario Objetos Virtuales para el aprendizaje en el campo educativo y Observación participante. Al primer instrumento se le realizó pilotaje y revisión por experto.Resultados El estudio dio cuenta de datos demográficos y antecedentes de educación media similares, con relación a: procedencia, acceso al computador y exclusividad para estudiar; así como desarrollo de estudios de educación media en Bogotá y en instituciones privadas. En los ambientes de aprendizaje hay una tendencia a evidenciar que están de acuerdo con el programa de la asignatura: en cumplimiento de objetivos explícitos escogidos para el estudio en un 75 % e implícitos en un 60 %. En la ocupación, se encontró que el objeto virtual permitió profundizar sobre el tema que desarrollaron los estudiantes y poner en práctica conocimientos previos sobre tecnologías de la información y la comunicación. La observación participante arrojó particularidades en los elementos motivación, eficacia y aprendizaje autorregulado.Conclusiones La implementación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje favorece en los estudiantes la motivación, el aprendizaje autorregulado y la apropiación de conceptos y conocimientos relacionados con la asignatura; por lo que se propone como estrategia de aprendizaje.Objective To identify the relationship between the characteristics of students, their learning environment, their occupation, and the virtual objects for self-regulated learning. In addition, to establish connections with participant’s observation. Important aspects for the training of health professionals.Methods A qualitative study was applied to students who participated in the Education and Occupational Therapy subject. Two tools were used: virtual Objects Questionnaire for the educational field learning and Participant Observation. The first instrument was piloted and reviewed by experts.Results The study reported similar demographic data and background of similar education in relation to: origin, access to the computer and exclusivity to study; as well as the development of secondary education studies in Bogotá and in private institutions. In the learning environments, there is a tendency to show that they agree with the program of the subject in fulfillment of explicit objectives chosen for the study in 75 % and implicit in 60 %. With regards to the occupation, it was found that the virtual object allowed to deepen on the subject that the students developed and put into practice previous knowledge on communication technologies. The Participant Observation tool found particularities in the elements of motivation, efficacy and self-regulated learning.Conclusions The implementation of the Virtual Learning Objects favor the students’ motivation, self-regulated learning and their appropriation of concepts and knowledge related to the subject; therefore, it is proposed as a learning strategy

    Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados

    No full text
    Resumen Objetivos: Establecer la relación entre las habilidades mentalistas y la conducta prosocial en niños con características de deprivación social, identificar el uso de las habilidades mentalistas en contextos de deprivación social y favorecer por medio del juego de roles el uso de las habilidades mentalistas. Materiales y métodos: Investigación descriptiva de índole cualitativa a partir del estu- dio de caso. La muestra son niños de 7 años, quienes se encuentran escolarizados y no pre- sentan diagnóstico de problemas de aprendizaje ni otros diagnósticos relacionados. Una vez realizados los procedimientos de pilotaje y línea base se administraron las mediaciones, de manera que se identificaron dos grupos entre los niños del estudio: el primero se carac- terizaba por tener un uso adecuado de las habilidades mentalistas y el segundo presentaba dificultad en el uso de estas. Resultados: El primer grupo mostró un uso correcto de las habilidades mentalistas, debi- do a que empleaban la categoría de predecir y simular adecuadamente, lo que les permitía manipular cooperativamente; el segundo grupo mostró dificultades en el uso de habilida- des como predecir y simular, lo que no les permite manipular en beneficio de otros. Conclusiones: Las conductas prosociales de carácter altruista requieren del componen- te cognitivo especificamente del desarrollo de las habilidades mentalistas. Se evidenció que los niños que no logran manipular cooperativamente tienen dificultades para hacer relaciones representacionales adecuadas de las creencias y deseos de los estados mentales propios y ajenos. Así mismo, favorecer por medio del juego de roles el uso de habilidades mentalistas en niños con características de deprivación social posibilita una mejor resolu- ción en las situaciones de conflicto. Palabras clave: Habilidades mentalistas, conducta prosocial, empatía, depriva- ción social y juego de roles. Abstract baseline were carried out, mediations were administered so that two groups were identified within the studied children. The first was characterized by appropriate use of mentalistic skills and the second was having difficulty in using them.Objectives: To establish the relationship between mental abilities and prosocial behavior in children with features of social deprivation, identify the use of mentalistic skills in contexts of social deprivation and to promote the use of mental abilities through role-play. Materials and methods: This research is descriptive and qualitative in nature from the case study. The sample consists of children aged 7 years, who are educated and have no diagnosis of learning problems or other related diagnoses. Once the pilot procedures and Results: The first group showed a correct use of mental abilities because the use of catego- ries of predict and simulate properly allow them to manipulate cooperatively. The second group showed difficulties in the use of the skills to predict and simulate what not allow it to manipulate in benefit of others. Conclusions: It was found that altruistic prosocial behaviors require a cognitive compo- nent, specifically the development of mental abilities. At the same time, it was found that children, who cannot manipulate cooperatively, have difficulty making appropriate repre- sentational relationships of beliefs and desires of their own and others’ mental states. And it was found that promoting the use of mental abilities in children with features of social deprivation through role playing, improves their conflict resolutions abilities. Keywords: Mental abilities, prosocial behavior, empathy, social deprivation and role playing

    La ocupación significativa como mediación para la educación del pensamiento y el desarrollo de la emocionalidad

    No full text
    Este artículo presenta una revisión sobre la importancia de las ocupaciones significativas en la educación y el desarrollo de las emociones. En primera medida se analizan las nociones tanto negativas como positivas de la emoción y cómo ésta influencia los estados cognitivos. De la misma manera, se rescata cómo la comprensión imaginativa se desarrolla a través de una serie de etapas, cumpliendo así un papel importante en las ocupaciones que tienen lugar en la infancia. En un segundo momento, se evidencia que el juego no es la única ocupación significativa en el niño, sino que el uso del tiempo libre también tiene un papel importante, que cobra mayor relevancia durante la adolescencia, como medio para la educación y el desarrollo. Se rescatan entonces estas dos ocupaciones (juego y uso del tiempo libre) como instrumentos que permitirán tener herramientas para el individuo; en consecuencia, deben ser valoradas desde la escuela. Lo anterior orienta a concluir que una adecuada organización y juicio en la utilización de ocupaciones significativas pueden influenciar emociones y aspectos cognitivos

    Análisis del concepto 'justicia' en terapia ocupacional

    Get PDF
    Antecedentes. El campo de estudio de la terapia ocupacional ha venido ampliándose debido a la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales, específicamente las necesidades ocupacionales de las personas, comunidades y sociedades, teniendo en cuenta sus fortalezas y especialmente los aspectos que desean mejorar. En este sentido, es preciso profundizar sobre el tema de justicia en la profesión. Objetivo. Analizar el concepto "justicia" en Terapia Ocupacional en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014 a través de los distintos textos encontrados. Materiales y métodos. El estudio es una investigación documental en la cual se realizó una revisión de literatura y análisis de la misma, teniendo en cuenta los conceptos encontrados en los textos y su aporte teórico y práctico para la terapia ocupacional. Resultados. El concepto de justicia se ha incorporado al campo de estudio de la terapia ocupacional, encontrando las categorías justicia social y justicia ocupacional. Conclusión. Se recomienda continuar construyendo conceptualmente la justicia ocupacional a partir de la reflexión en la profesión y la experiencia dada por la aplicación de estos conceptos en terapia ocupacional

    El niño con discapacidad: elementos orientadores para su inclusión social

    No full text
    Objetivos: proporcionar orientaciones conceptuales y prácticas a cuidadores, maestros, profesionales que trabajen con población infantil y comunidad en general respecto a es - trategias inclusivas acertadas para el niño con discapacidad (cero a doce años). Para ello se mencionan algunas herramientas prácticas (procedimientos, instrumentos, estrategias, adecuaciones), cuya utilización ayuda a comprender la situación y a mejorar la participación del niño en contextos de desempeño ocupacional cotidiano: hogar, escuela, actividades de juego y de tiempo libre. En últimas, se espera favorecer una participación más efectiva del niño en sus ambientes y roles ocupacionales, al reconocer las demandas de estos, así como el manejo más acertado, desde la perspectiva profesional de Terapia Ocupacional. Materiales: metodológicamente, este estudio rastreó fuentes especializadas nacionales e internacionales de Terapia Ocupacional desde el año 2000 sobre tres conceptos clave: niños con discapacidad, desempeño ocupacional y estrategias inclusivas. En cada fuente se identificaron las estrategias de inclusión propuestas para favorecer la participación del niño en ocupaciones cotidianas. Conclusiones: se avanzó en plantear reflexiones sobre las implicaciones ocupacionales de la discapacidad en niños, en pro de favorecer dinámicas incluyentes. Los referentes conceptuales que explican la participación del niño en los ambientes y roles que le son cotidianos (hogar, escuela y disfrute de actividades lúdicas y de tiempo libre) insisten en que las acciones con esta población deben partir de reconocer las particularidades en cada caso. Al sensibilizar sobre la complejidad de la discapacidad se asume una mirada multidi - mensional y transdisciplinaria en la comprensión, atención y valoración de las necesidades de los niños con discapacidad

    Valoración del programa comunitario Bienestar y Desempeño Ocupacional

    Get PDF
    Antecedentes. Los programas dirigidos a las personas con discapacidad y sus familias deben organizarse y sistematizarse de manera que se identifiquen sus fortalezas y aspectos por mejorar, lo que beneficia a los participantes y a los profesionales que toman parte en los mismos.  Objetivos. Valorar el programa comunitario Bienestar y Desempeño Ocupacional (PBDO) a través del estudio de caso de una usuaria con discapacidad y su familia.  Materiales y métodos. Esta es una investigación descriptiva de tipo cualitativo a partir de la revisión de un caso en el que se presta atención integral a una persona con discapacidad y a su familia. En el estudio se evidencian los avances en la intervención, que corresponden a elementos como adherencia del cuidador principal, los familiares de la persona con discapacidad y el establecimiento de redes en la comunidad. Resultados. La efectividad del programa se midió a partir del caso estudiado en relación a la adherencia, a la intervención y a los cambios evidenciados en la persona con discapacidad y su familia. Estas condiciones están dadas por las modificaciones sobre el desempeño ocupacional que realizan las personas, lo que influye en su calidad de vida.  Conclusiones. El programa muestra efectividad en la intervención hacia las personas con discapacidad y sus familias, siempre que exista compromiso por parte de los actores involucrados en el proceso, comunicación y relación terapéutica acertada entre participantes y profesionales y se reconozcan las distintas realidades sociales desde una mirada de integración en la comunidad
    corecore