21 research outputs found

    Distribution and concentration of trace elements in surface water and groundwater of El Pescado creek

    Get PDF
    La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo es realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menores al agua subterránea profunda. En los pozos utilizados para abastecimiento de agua potable el As superó los límites permitidos, en tanto que en los pozos someros se superaron los límites de V y Zn para uso agropecuario y en las aguas superficiales el Cu, Pb y Zn excedieron los límites de protección para la vida acuática.Centro de Investigaciones Geológica

    Distribution and concentration of trace elements in surface water and groundwater of El Pescado creek

    Get PDF
    La cuenca del arroyo El Pescado, ubicada en el noreste bonaerense, desde principios de siglo atraviesa un proceso de cambio en el uso del suelo. El objetivo es realizar un diagnóstico sobre la distribución y cuantificación de elementos traza en el recurso hídrico de la cuenca, en relación con los diferentes usos del agua. Se utilizó una red de monitoreo de agua superficial y agua subterránea somera y profunda. Se determinó el contenido de elementos traza mediante un equipo ICP-MS. Las mayores concentraciones de elementos traza correspondieron al agua subterránea somera y las menores al agua subterránea profunda. En los pozos utilizados para abastecimiento de agua potable el As superó los límites permitidos, en tanto que en los pozos someros se superaron los límites de V y Zn para uso agropecuario y en las aguas superficiales el Cu, Pb y Zn excedieron los límites de protección para la vida acuática.Centro de Investigaciones Geológica

    Abundance and distribution of trace elements in the surface water and groundwater of the Ajó river marsh

    Get PDF
    La marisma del río Ajó comprende un extenso humedal costero que ha sido hidrológicamente modificado por distintas acciones antrópicas. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y distribución de elementos trazas en el agua superficial y subterránea en sectores naturales y antrópicamente modificados de dicha marisma. Para ellos se efectuaron mediciones in situ de pH y conductividad eléctrica del agua y se extrajeron muestras para la posterior determinación del contenido de elementos traza en laboratorio. Los resultados obtenidos evidencian que las modificaciones hidrológicas introducidas en el área de marisma producto del terraplenado que aísla sectores de este humedal de la inundación periódica del flujo mareal conducen a cambios en los contenidos de elementos traza principalmente en el agua subterránea. Estos cambios alteran las condiciones ambientales de la marisma, razón por la cual su monitoreo periódico resulta de vital importancia para la preservación y gestión del humedal.Centro de Investigaciones Geológica

    Hydrochemical characterization and analysis of rare earth elements in the Domuyo geothermal field, Patagonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la hidroquímica y el contenido de elementos de tierras raras (ETR) en arroyos y descargas geotermales en el Sistema Domuyo, Neuquén, Argentina. Para ello se colectaron muestras de agua y se determinaron in situ pH, CE y T, y en laboratorio iones mayoritarios y ETR. Los resultados evidencian que las descargas geotermales ejercen una marcada influencia en las facies químicas y salinidades en los cursos de agua superficial del área estudiada. En cuanto al contenido de ETR en el agua hidrotermal se determinó que es relativamente bajo y no modifica significativamente los patrones y concentraciones de los cursos fluviales. Pese a esto, los ETR presentan patrones normalizados distintivos en cada curso fluvial y también en las surgencias geotermales, lo que indicaría que ocurren distintos procesos geoquímicos.Centro de Investigaciones Geológica

    Hydrochemical characterization and analysis of rare earth elements in the Domuyo geothermal field, Patagonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la hidroquímica y el contenido de elementos de tierras raras (ETR) en arroyos y descargas geotermales en el Sistema Domuyo, Neuquén, Argentina. Para ello se colectaron muestras de agua y se determinaron in situ pH, CE y T, y en laboratorio iones mayoritarios y ETR. Los resultados evidencian que las descargas geotermales ejercen una marcada influencia en las facies químicas y salinidades en los cursos de agua superficial del área estudiada. En cuanto al contenido de ETR en el agua hidrotermal se determinó que es relativamente bajo y no modifica significativamente los patrones y concentraciones de los cursos fluviales. Pese a esto, los ETR presentan patrones normalizados distintivos en cada curso fluvial y también en las surgencias geotermales, lo que indicaría que ocurren distintos procesos geoquímicos.Centro de Investigaciones Geológica

    Hydrochemical characterization and analysis of rare earth elements in the Domuyo geothermal field, Patagonia

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar la hidroquímica y el contenido de elementos de tierras raras (ETR) en arroyos y descargas geotermales en el Sistema Domuyo, Neuquén, Argentina. Para ello se colectaron muestras de agua y se determinaron in situ pH, CE y T, y en laboratorio iones mayoritarios y ETR. Los resultados evidencian que las descargas geotermales ejercen una marcada influencia en las facies químicas y salinidades en los cursos de agua superficial del área estudiada. En cuanto al contenido de ETR en el agua hidrotermal se determinó que es relativamente bajo y no modifica significativamente los patrones y concentraciones de los cursos fluviales. Pese a esto, los ETR presentan patrones normalizados distintivos en cada curso fluvial y también en las surgencias geotermales, lo que indicaría que ocurren distintos procesos geoquímicos.Centro de Investigaciones Geológica

    The use of raman spectroscopy, X-ray diffraction and electron microscopy in the analysis of pigments from vaquerías ceramics

    Get PDF
    Se presentan resultados del estudio arqueométrico de pigmentos rojos y negros provenientes de diseños pintados en cerámicas Vaquerías, estilo polícromo del Período Formativo del Noroeste Argentino. Se combinan las técnicas de espectroscopia Raman, difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica de barrido con espectroscopia de energía dispersiva (SEM-EDS) para analizar la composición de los pigmentos en fragmentos de piezas cerámicas de los sitios Cardonal y Bordo Marcial (Catamarca, Argentina). Los pigmentos rojos están compuestos esencialmente de hematita; en los pigmentos negros se determinó alto contenido de manganeso y se confirmó la presencia de jacobsita y bixbyita.This paper presents the results of using archaeometric techniques to analyze red and black pigments from designs painted onto Vaquerías ceramics (a polychrome style of the Argentine Northwest Formative period). Raman spectroscopy, X-ray diffraction (XRD) and scanning electron microscopy with energy dispersive spectroscopy (SEM-EDS) were all employed in the compositional analysis of pigments on ceramic pieces from Cardonal and Bordo Marcial (Catamarca, Argentina) that were inhabited during the first two centuries of the Christian era. The red pigments have proven to be primarily hematite, while black pigments showed high contents of manganese and the presence of jacobsite and bixbyite.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Use of colorants in pottery fragments coverings from the Río Salado (Buenos Aires province, Argentina)

    Get PDF
    En la microrregión del río Salado bonaerense numerosos fragmentos de alfarería muestran el uso de coberturas minerales colorantes, mayoritariamente rojas y, en baja proporción, blanquecinas. Con estas sustancias los cazadores-recolectores-pescadores efectuaron coberturas o decoraciones pintadas en las superficies de diversos contenedores. En este trabajo nos proponemos identificar y analizar los datos composicionales de la fracción inorgánica de las coberturas de estos dos colores que fueron aplicadas en las cerámicas de los diferentes sitios bajo estudio. Las técnicas analíticas utilizadas fueron fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (FRXWD), fluorescencia de rayos X con geometría de reflexión Total (FRXT), difracción de rayos X (DRX) y espectrometría Raman. Los resultados, que consideramos preliminares, señalan que los recipientes con coberturas rojas, mayoritarios en las colecciones, muestran el uso de la hematita. La cobertura blanquecina de los recipientes fue resultado de mezclas que contienen calcio y titanio. El yeso o el hueso, que aparecen también en algunas de las muestras, indicarían que pudieron ser utilizados como minerales colorantes o como ligantes en la preparación de las coberturas de los recipientes.Numerous pottery fragments from the río Salado microregion (Buenos Aires province) show the use of mineral colorants coverings, mainly red and occasionally white. With these colorants the hunter gatherer fishers groups made coverings or painted decorations on the surfaces of several pots. The aim of this paper is to identify and analyze the compositional data from the inorganic fraction of coverings of these two colors which were applied to pots from different archaeological sites. The analytical techniques used were dispersive X ray fluorescence in length of wave (FRXWD), X-ray fluorescence with geometry of Total reflection (FRXT), X ray diffraction (XRD) and Raman spectrometry. Preliminary results show that pots with red topping, the most frequent in the assemblages, are composed by hematite. White coverings are the result of mixtures that contain calcium and titanium. Gypsum and bone, which are present in some of the samples, could have been used as mineral colorants or as binders for the toppings preparation.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evaluación de las variaciones espaciales y temporales en la composición química mayoritaria del agua superficial y subterránea en la cuenca del Arroyo Juan Blanco, Buenos Aires

    No full text
    Debido al rápido incremento de la presión antrópica sobre las cuencas fluviales cada vez es másdifícil hallar sitios con condiciones naturales que sirvan de punto de referencia para medir el grado de afectación de los recursos hídricos y establecer estándares de calidad para definir políticas de restauración, rehabilitación o gestión del agua. La ausencia de planificación y de herramientas de control puede generar consecuencias ambientalmente negativas como es el caso de los excedentes de fertilizantes y el vuelco de efluentes con altas cargas contaminantes, entre otros. Frente a esta situación es que adquiere relevancia el estudio de la composición química del agua superficial y subterránea en cuencas prístinas o escasamente disturbadas (Hughes et al. 1986).En el noreste de la provincia de Buenos Aires la calidad química del agua superficial y subterráneade las cuencas fluviales localizadas dentro del Conurbano Bonaerense ha sido modificada producto de distintas actividades industriales, agrícolas y/o ganaderas intensivas (p.e. Armengol et al. 2017, Ceballos et al. 2018). Sin embargo, fuera del conurbano aún es posible reconocer cuencas fluviales poco disturbadas, tales como la cuenca del arroyo Juan Blanco ubicada en las cercanías de la ciudad de Magdalena dentro de un área rural escasamente poblada (Fig. 1). El abastecimiento de agua de los pobladores rurales se efectúa casi exclusivamente a partir de la captación de agua desde el acuífero freático el cual se aloja en los Sedimentos Pampeanos (loess con concreciones carbonáticas) los cuales presentan en el área espesores cercanos a 40 m. La recarga de este acuífero es a partir de la infiltración del agua de lluvia y el flujo subterráneo regional es desde el área de nacientes de la cuenca hacia el Río de la Plata donde desemboca, descargandolocalmente en el cauce del arroyo (Melo 2019).El objetivo del trabajo fue evaluar las variaciones espaciales y temporales que puedan ocurrir en laquímica del agua superficial y subterránea de la cuenca del arroyo Juan Blanco, identificando los factores y procesos geoquímicos que las originan. Para ello se efectuó una caracterización de la geología, geomorfología, suelos, balances hídricos e hidrología de la cuenca a partir del análisis de información antecedente, imágenes satelitales, cartografía del área y datos climáticos. Posteriormente se definió una red de monitoreo abarcando toda la cuenca, la cual comprende 7 puntos de muestreo de agua superficial y 18 de agua subterránea freática, los que fueron relevados en septiembre de 2019 y febrero 2020, correspondiendo estos a periodos hidrológicos de excesos y déficit hídricos respectivamente (Fig. 1B). En las muestras de agua se midieron el pH y conductividad eléctrica en campo y se determinaron los iones mayoritarios en laboratoriomediante métodos estandarizados (APHA, 1998). El análisis del contenido de iones mayoritarios mediante gráficos de Stiff muestra que las mayores variaciones faciales se asocian al contenido catiónico con dominancia de facies sódicas en gran parte de la cuenca y leves tendencias a facies cálcicas en las muestras próximas al interfl uvio. Por su parte, con relación al contenido aniónico, el bicarbonato es en todos los casos el ión dominante (Fig. 2). El análisis de datos químicos del agua (facies y relaciones iónicas) en conjunto con las característicasgeológico-geomorfológicas, de suelos y climáticas permitió reconocer que no existen en la cuenca estudiadavariaciones espaciales y temporales importantes en las características hidroquímicas del agua superficial y subterránea. En el agua subterránea la química está determinada principalmente por la interacción agua - sedimento, siendo la geología y geomorfología de la cuenca los factores más determinantes. Por un lado, la geología se refleja en la composición y litología los sedimentos loessicos que contienen al acuífero freático, mientras que la geomorfología es la responsable del bajo gradiente hídrico que favorece un mayor tiempo de contacto entre el agua subterránea y los sedimentos propiciando que ocurran las reacciones químicas. La dominancia de facies bicarbonatadas sódicas se asocia principalmente a procesos de disolución CO2(g), disolución de carbonatos e intercambio catiónico, y en menor medida a la meteorización de silicatos, disolución de sales solubles y aporte atmosférico. Por su parte, las variaciones asociadas a factores climáticos, que se reflejan en los balances hídricos, sólo tendrían relevancia en el agua superficial en la cual actúan procesos de evaporación. Los datos aportados en este trabajo contribuyen a generar bases de datos hidrológicas en áreas carentes de antecedentes. Estos resultan de importancia no sólo para el manejo del recurso hídrico en la región sino también para la generación de pautas de uso del suelo que tiendan a evitar o minimizar afectaciones en las aguas superficiales y subterráneas de la cuenca.Fil: Leal, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica Argentin

    Evaluación de los contenidos de nutrientes en el recurso hídrico utilizado para abastecimiento en tambos del partido de Magdalena, Buenos Aires

    No full text
    En el partido de Magdalena, en el noreste bonaerense, existe un número importante de establecimientos lecheros (tambos), constituidos mayoritariamente por pequeños productores enmarcados en la agricultura familiar. El objetivo del trabajo fue determinar las concentraciones de nitrógeno (NO3 -) y fósforo (PO4 -3) en el agua subterránea destinada tanto para el consumo humano como animal en establecimientos tamberos de pequeña escala del partido. Se realizaron dos campañas de muestreo de agua subterránea bajo condiciones hidrológicas contrastantes (mayo de 2019 y enero de 2020). Se recolectaron muestras de agua subterránea de bombas sumergibles, molinos y tanques de almacenamiento determinándose in situ pH, temperatura y conductividad eléctrica y se determinaron fosfatos y nitratos por métodos estandarizados en laboratorio. Los análisis indicaron valores de pH y conductividad eléctrica en el rango establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA, 2021). Sólo en tres establecimientos el contenido de nitratos fue superior al límite establecido por la normativa local (45 mg/L), mientras que el de fósforo siempre reportó concentraciones menores a 0,08 mg/L. Se concluye que en la mayoría delos establecimientos el agua no representa un riesgo para el consumo humano, ganadero nipara la demanda propia de la producción tambera.Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Moreiro Varela, J.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Delgado, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVI Reunión Argentina de Geoquímica de la SuperficieBarilocheArgentinaInstituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambient
    corecore