28 research outputs found

    Comunidades de moluscos difieren entre microambientes en un lago somero de la región pampeana, Argentina

    Get PDF
    The aim of this study is to compare the faunistic mollusk composition at a local scale, in different sites within a shallow lake, and to evaluate the relation between abundance and richness of mollusks and the environmental variables. The distribution of the mollusks within the water body was patchy but not random. Three of the sites were deeper, mainly dominated by emergent macrophytes and were characterized by the dominance of the gastropods Heleobia parchappii, Physa acuta and Uncancylus concentricus. In contrast, the other two sites were dominated by Biomphalaria peregrina and the bivalve Musculium argentinum, and were characterized by lower depth and pH, and higher vegetation diversity and water temperature. This study evidences the patchiness of freshwater mollusk species in a Pampean shallow lake, where environmental factors partially explain the local distribution within the lake.El objetivo de este trabajo es comparar la distribución de los ensambles de moluscos en diferentes sitios dentro de un lago somero pampeano y evaluar la relación que existe entre la abundancia y la riqueza de moluscos y las variables ambientales. Los moluscos mostraron una distribución en parches, pero no azarosa. Tres de los sitios que eran más profundos y que estaban dominados por macróftas emergentes estuvieron caracterizados por mayores abundancias de los gasterópodos Heleobia parchappii, Physa acuta y Uncancylus concentricus. En contraste, los otros dos sitios que estuvieron caracterizados por menores profundidades, menores pH, mayor diversidad de vegetación y temperaturas del agua más altas estuvieron dominados por Biomphalaria peregrina y por el bivalvo Musculium argentinum. Este estudio evidencia la distribución en parches de moluscos dulceacuícolas en lagos someros de la ecorregión pampeana donde las variables ambientales explican de forma parcial la distribución local dentro del lago.Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Cristini, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Grondona, Sebastian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentin

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    Get PDF
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Estudios paleoparasitológicos en camélidos sudamericanos: Herramienta para el estudio de los ecosistemas del pasado del noroeste argentino

    Get PDF
    La paleoparasitología es el estudio de parásitos en sitios arqueológicos y paleontológicos.Parásitos, hospedadores y ambiente interaccionan entre sí formando parte de un sistemaecológico en el que la presencia de parásitos suele ser indicadora de diversos aspectos, tantode la vida del hospedador como del ambiente. El estudio de parásitos en contextos antiguosproporciona información sobre diversos aspectos paleoecológicos, evolutivos, biogeográficosy culturales. Los camélidos sudamericanos (CSA) son los artiodáctilos de mayor tamaño enSudamérica y acompañaron a las poblaciones humanas desde su ingreso en Sudamérica, siendoorganismos emblemáticos de los andes. Las heces deshidratadas (coprolitos) de los CSA seencuentran frecuentemente en sitios arqueológicos y paleontológicos en zonas áridas. Estudiospaleoparasitológicos previos en el noroeste argentino, y en otras regiones del país, exhiben la riqueza parasitaria que albergan estos hospedadores, y dan indicios de posibles variaciones de la diversidad parasitaria a través del tiempo y del espacio. La aplicación de técnicas paleoparasitológicas en coprolitos de CSA permite responder diversas preguntas a partir del conocimiento de la diversidad parasitaria en el pasado.Nuestro grupo de trabajo lleva adelante un proyecto cuyos objetivos son: 1) conocer la relaciónparásito-hospedador-ambiente a lo largo del tiempo y del espacio, 2) estudiar la ganancia o pérdidade parásitos durante la dispersión de los CSA por Sudamérica, 3) conocer los cambios climáticosy ambientales acaecidos en el pasado a partir de la relación parásito-hospedador, 4) conocer losefectos de la introducción del ganado europeo y de las actividades antrópicas en los ensamblesparasitarios de CSA y 5) conocer qué sucedió con las especies parasitarias presentes en CSA ysus potenciales enfermedades luego de su domesticación. Los resultados preliminares sugierenque, si bien los ensambles parasitarios hallados hasta el momento son similares a los registradospreviamente en estudios de muestras actuales y antiguas de CSA del área, presentan ciertasdiferencias a lo largo del tiempo y con otras áreas de estudio. También se registró la presencia deFasciola hepatica, parásito gastrointestinal de gran importancia zoonótica, en tiempos prehistóricos, especie que se creía que había ingresado a América con la llegada del ganado europeo. El objetivo general es estudiar y analizar la evidencia brindada por los restos parasitarios hallados en coprolitos de CSA en el estudio de los ecosistemas del pasado en el NOA.Fil: Beltrame, Maria Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Bellusci, Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de Antropologí

    Parasitological study of mountain viscacha fecal pellets from patagonia over the last 1200 years (‘Cueva Peligro’, Chubut province, Argentina)

    Get PDF
    The aim of the present study was to examine the parasite fauna present in mountain viscacha Lagidium viscacia (Caviomorpha, Chinchillidae) fecal pellets collected from 'Cueva Peligro', a cave located in Chubut province, Patagonia, Argentina, throughout the last 1200 years. A total of 84 samples were examined for parasites. Each pellet was whole processed: rehydrated, homogenized, sediment and examined using light microscopy. The samples and eggs of parasites present were described, measured and photographed. Thirty-eight samples tested positive for the nematodes Heteroxynema (Cavioxyura) viscaciae Sutton & Hugot, 1989, Helminthoxys effilatus Schuurmans-Stekhoven, 1951 (Oxyurida: Oxyuridae), Trichuris sp. Roederer, 1761 (Trichinellida: Trichuridae) and one anoplocephalid species (Cestoda: Anoplocephalidae). This is the first time that H. effilatus is reported from ancient times. Significant differences of parasite occurrences through this temporal period were recorded. Parasitic life cycles and their presence along the studied period are so discussed.Fil: Beltrame, María Ornela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Cañal, Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentin

    Diferencias en la preservación de moluscos entre sistemas lóticos y lénticos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es comparar la preservación de moluscos entre un ambiente lótico y uno léntico de la región pampeana. El estudio se llevó a cabo en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. En cada ambiente se seleccionaron cinco estaciones que se muestrearon estacionalmente (4 réplicas). En cada estación se tomaron cuadrantes de 5m2 en los cuales se colectaron los moluscos presentes en las biocenosis y las tanatocenosis. Se comparó la fidelidad taxonómica entre ambas fracciones y se midió el grado de corrosión, preservación de partes proteináceas, redondeamiento y articulación de las especies más abundantes registradas en las tanatocenosis. Un total de 8385 valvas correspondientes a 14 especies de moluscos, fueron colectadas y analizadas. Se calculó la dominancia, la riqueza, los índices de Shannon y Simpson y distintos índices de fidelidad. Se calculó el grado tafonómico y se realizaron diagramas ternarios. Las diferencias entre ambientes lóticos y lénticos se evaluaron mediante un test de t (Student). La diversidad presente en la tanatocenosis fue mayor en ambientes lóticos, mientras que no presentó diferencias para la biocenosis. De los atributos tafonómicos medidos solamente la preservación de partes proteináceas mostró diferencias significativas, presentándose en mejor estado en los ambientes lóticos. En los tafogramas se pudo observar que en las especies analizadas la preservación de partes proteináceas tuvo mayor variación que los demás atributos tafonómicos medidos. En el único bivalvo presente, Musculium argentinum (d'Orbigny), se observó una mayor proporción de organismos articulados en los ambientes lóticos. Se concluye que los ambientes lóticos poseen ensambles mejor preservados, lo que podría deberse a que los mismos tengan un menor tiempo de permanencia en los sedimentos.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    No full text
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    Get PDF
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Compositional fidelity of subfossil mollusk assemblages in streams and lakes of the Southeastern Pampas, Argentina

    No full text
    The compositional fidelity of dead assemblages-the extent to which subfossil remains reflect the composition, structure, and scale of the original living community-is an indispensable component of studies assessing the quality of the fossil record and the effects of taphonomic biases on species composition and diversity. The aim of the present study is to evaluate (1) how faithfully abundances of subfossil freshwater mollusk shells deposited in dead assemblages correspond to their abundances in the local living assemblages, (2) how reliably diversity of living assemblages is captured by dead assemblages, (3) whether spatial variation in species composition in living assemblages is captured by dead assemblages in the southeastern Pampas, Argentina. Twenty sites corresponding to five lotic and five lentic sites from two geographic areas were analyzed in terms of taxonomic composition and diversity, and homogeneity of multivariate dispersions. We find that (1) living and dead assemblages occupy similar portions of multivariate space and do not significantly differ in composition within an area, (2) living and dead assemblages show similar richness and evenness, and (3) between-environment differences in among-site variation in composition (beta diversity) captured by living assemblages are preserved by dead assemblages. Thus, the results highlight the potential these environments have to enhance the preservation of mollusks and result in fossil assemblages that are suitable for paleoecological and paleoenvironmental studies of freshwater ecosystems.Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Taphonomic differences in molluscan shell preservation in freshwater environments from the southeastern Pampas, Argentina

    Get PDF
    Actualistic studies in freshwater environments are scarce, limiting the interpretation of paleoenvironmental information obtained from the fossil record. The objectives of this study are to assess the taphonomic factors that affect the formation of mollusk assemblages in freshwater environments of the pampean region. Twenty sites were analyzed at regional (La Brava and Nahuel Rucá) and environmental (lentic and lotic) scales. Shells were primarily affected by loss of proteinaceous parts, fragmentation, and fine-scale surface alteration. Taphonomic differences were observed in dead shell condition related to environmental conditions and faunistic composition (thin-/thick-shelled species proportion) in spite of the dominance of one species, Heleobia parchappii. The differences were related to extrinsic (environmental) factors probably due to differential influence of organic decay, microbioerosion, and/or dissolution. However, intrinsic factors, especially those related to differential preservation and input rates of thin-/thick-shelled species, may be also biasing the compositional fidelity of death assemblages. Although the degree of taphonomic alteration across locales and environments was evident, all mollusk assemblages still preserved their biological signature from the precursor communities.Fil: Tietze, Eleonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Environmental significance of freshwater mollusks in the Southern Pampas, Argentina: To what detail can local environments be inferred from mollusk composition?

    Get PDF
    The aim of the present contribution is to assess whether the abundance of mollusk species in the Southern Pampas (Argentina), an environmentally homogeneous region, reflect the local conditions of water bodies. In order to test this hypothesis, a comprehensive study was conducted in 30 sites regularly distributed across the region. At each site, the abundance of mollusk species was determined, and a series of physico-chemical measurements taken. Principal Component Analysis (PCA) and Cluster Analysis (CA) were used for the ordination of sampling sites based on the measured environmental variables. In addition, Canonical Correspondence Analysis (CCA) was conducted to explore the relationships between environmental variables and mollusk abundances. Mollusk species were represented by the gastropods Biomphalaria peregrina, Chilina parchappii, Heleobia parchappii, Physa acuta, Pomacea canaliculata, Stenophysa marmorata, Uncancylus concentricus and the bivalve Musculium argentinum. Although aquatic vegetation cover, conductivity, and substrate were among the main parameters influencing mollusk distribution, their effect was insufficient to explain the spatial distribution pattern of the species in a regional scale. It is because the Southern Pampas is a very homogeneous area, and the ranges of these environmental conditions are within the range of ecological tolerance of most of the species represented. Yet, some species resulted good indicators of environmental conditions at local (microhabitat) scale, i.e., particular microhabitats that occur in different water bodies as well. In fact, even distributed in many different water bodies along the Southern Pampas C. parchappii is always linked to lotic environments, and U. concentricus is exclusively restricted to hard substrata. On the other hand, H. parchappii is the only species represented in mesohaline waters and P. acuta appeared to be a good indicator of pollution in the area.Fil: Tietze, Eleonor. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore