820 research outputs found

    Meniscus matrix morphological composition: age-dependent evaluation in a swine model

    Get PDF
    Menisci are fibro-cartilaginous structures interposed between femoral condyle and tibial plateau, which have multiple functions in the stifle joint: act as shock absorbers, bear loaders and allow joint stability, congruity and lubrication (Sweigart et al., 2004; Proffen et al., 2012). It is well known that meniscal injuries lead to osteoarthritis and for these reasons, menisci are considered important target of investigation. Their important role in the knee wellness is only equalled by their deficiency in proper self-repairing.Nowadays, the gold standard technique is not just to remove the damaged meniscus, but to rebuild it or to replace it. For these reasons, studies are necessary to increase the knowledge about these small but essential structures (Streuli, 1999; Deponti et al., 2013). Composition and morphology are basic fundamental information for the development of engineered meniscal substitutes (Di Giancamillo et al., 2014). The analysis of the morphological, structural and biochemical changes, which occur during growth of the normal menisci, represent the goal of the present study. For this purpose, menisci from adult (7-month old), young (1-month old), and neonates (stillbirths) pigs were collected. Cellularity and glycosamiglycans (GAGs) deposition were evaluated by ELISA, while Collagen-1 and Collagen-2 were investigated by immunohistochemistry and Western blot analyses. Cellularity (P<0.01, all comparisons) and Collagen-1 (P<0.05, neonatal-young vs adult) decreased from neonatal to adult stage while GAGs (P<0.01 neonatal vs young-adult) and Collagen-2 (P<0.01 neonatal-young vs adult) showed the opposite trend. Immunohistochemistry revealed similar changes occurring during animal growth thus revealing that cellular phenotype, cellularity and protein expression, as well as fibers aggregation in the matrix, are dissimilar in the three ages analysed categories. These changes reflect the progressive menisci maturation and hyper-specialisation. We observed the correlation between biochemical and phenotype properties of swine menisci follow age-dependent changes during growth: starting with an immature cellular and fiber pattern to the mature organised and differentiated adult menisci.Acknowledgments: This work was funded by the “Finanziamento Piano Sviluppo Ateneo - Linea 2A

    Meniscal femoral and tibial surfaces characterization in the swine model.

    Get PDF
    Menisci are wedge-like structures interposed, in the knee joint, between the femoral and the tibial articular heads (Kohn et al. 1995; Greis et al. 2002). Improving the articular surface, the cellular nutrition and the articular lubrication, they are essential structures for the prevention of gonarthrosis (Proctor et al.1989; Makris et al. 2011). This study is focused upon the relationship between the contact forces at the femoral and tibial surfaces and the corresponding structure of these meniscal surfaces. For this purpose, 20 adult (~9 months old) female pigs (Landrace x Large white, average weight 75–90 kg; n=80 meniscal samples) were obtained from a local slaughterhouse and dissected to isolate the menisci. Swine meniscal samples were evaluated from morphological (Safranin-O, Sirius Red and collagen type I and II) (Di Giancamillo et al. 2014), biochemical (DNA and glycosaminoglycans, or GAGs, contents) and biomechanical (compression and traction tests) points of view at the level of femoral and tibial meniscal surfaces. Results revealed a characterization of the meniscus which is biomechanical-dependent.  The femoral surface, morphologically characterized by the interposition of radial and oblique fibers and biomechanically by the femoral condyles compression, sliding and rolling forces, shows a higher compressive modulus (p<0.05) and a greater amount of cells and GAGs deposition (p<0.01 for each analysis). On the other hand, results from traction test revealed a higher tensile modulus (p<0.05) in the tibial surface, characterized by a circumferential arrangement of the fibers and a poorer GAGs deposition and cellular distribution (p<0.01). Results (summarized in the figure 1) from this work suggest that a biphasic “femoral-to-tibial” scaffold that mimic the different behavior and composition of the two meniscal surfaces could be useful in the light of meniscal replacement.

    Confident texture-based laryngeal tissue classification for early stage diagnosis support

    Get PDF
    none8siopenMoccia, Sara; De Momi, Elena; Guarnaschelli, Marco; Savazzi, Matteo; Laborai, Andrea; Guastini, Luca; Peretti, Giorgio; Mattos, Leonardo S.Moccia, Sara; De Momi, Elena; Guarnaschelli, Marco; Savazzi, Matteo; Laborai, Andrea; Guastini, Luca; Peretti, Giorgio; Mattos, Leonardo S

    Modificaciones del comportamiento fenológico de algunas especies forestales como consecuencia de cambios en el clima de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.105-118Los fenómenos biológicos presentan en la naturaleza un ritmo estacional de ocurrencia variable que depende de las condiciones meteorológicas o climáticas. La observación fenológica regular de especies vegetales permite detectar esas variaciones. Se evaluó si los cambios en el clima de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron la fecha de comienzo de brotación de un grupo de especies forestales ornamentales.Se determinó la nueva secuencia de brotación y las fechas medias de comienzo, plenitud y fin de la fase. A partir de la información de los boletines fenológicos de la Sección de Fenología de la División de Bioclimatología Agrícola del Departamento de Meteorología Agrícola del Servicio Meteorológico Nacional se seleccionaron 12 especies forestales presentes en el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, de diferentes características con el fin de abarcar un amplio espectro de exigencias bioclimáticas. Se realizaron observaciones fenológicas desde el año 2014 hasta el 2017, las que se compararon con las realizadas entre 1947 y 1956 publicadas en los boletines mencionados. En la mayoría de las plantas se adelantó la fecha de brotación al comparar con los registros históricos, aunque se mantuvieron dentro del rango de variación del período antiguo. En el 2015, en general, las plantas manifestaron un atraso en el comienzo de brotación; mientras que en el 2016 algunas especies adelantaron su fecha de brotación y muchas de ellas, además, redujeron la duración de la fase; y en el 2017, la mayoría de las plantas brotaron alrededor de las fechas medias, aunque muchas requirieron mayor número de días para culminar la fase

    Cambios en la floración de especies arbóreas ornamentales de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.110-121Los seres vivos, entre ellos las plantas, experimentan una secuencia de cambios en su proceso de desarrollo que se producen con una periodicidad regida por sus características genéticas y reguladas por los factores externos del ambiente físico en el que viven. En consecuencia, plantas y animales se pueden utilizar como indicadores biológicos integrales de las condiciones ambientales cambiantes. Las fases que ocurren en primavera son particularmente sensibles a la temperatura y se ha relacionado el adelantamiento de la brotación y floración con el aumento de la temperatura media global. En el caso particular de las ciudades, la temperatura es mayor que la del área rural circundante. El objetivo de este trabajo fue evaluar si los cambios que se produjeron en la temperatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron las fechas de floración de un grupo de especies arbóreas ornamentales de importancia paisajística. Se encontró que la fecha media de comienzo de floración se adelantó en todas las especies estudiadas cuando se compararon con los valores históricos de inicio de la fase. Sin embargo, las especies presentaron una respuesta diversa en función de su época de floración. Para un grupo de especies de floración tardía, muy frecuentes en el arbolado público urbano, se logró establecer correspondencia entre la fecha de floración y la temperatura de un período específico del año, el mes precedente a la misma

    Cambios en la floración de especies arbóreas ornamentales de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, Buenos Aires, Argentina.110-121Los seres vivos, entre ellos las plantas, experimentan una secuencia de cambios en su proceso de desarrollo que se producen con una periodicidad regida por sus características genéticas y reguladas por los factores externos del ambiente físico en el que viven. En consecuencia, plantas y animales se pueden utilizar como indicadores biológicos integrales de las condiciones ambientales cambiantes. Las fases que ocurren en primavera son particularmente sensibles a la temperatura y se ha relacionado el adelantamiento de la brotación y floración con el aumento de la temperatura media global. En el caso particular de las ciudades, la temperatura es mayor que la del área rural circundante. El objetivo de este trabajo fue evaluar si los cambios que se produjeron en la temperatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron las fechas de floración de un grupo de especies arbóreas ornamentales de importancia paisajística. Se encontró que la fecha media de comienzo de floración se adelantó en todas las especies estudiadas cuando se compararon con los valores históricos de inicio de la fase. Sin embargo, las especies presentaron una respuesta diversa en función de su época de floración. Para un grupo de especies de floración tardía, muy frecuentes en el arbolado público urbano, se logró establecer correspondencia entre la fecha de floración y la temperatura de un período específico del año, el mes precedente a la misma

    Modificaciones del comportamiento fenológico de algunas especies forestales como consecuencia de cambios en el clima de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)

    Get PDF
    Carnelos, Danilo Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fernández Zapiola, Gonzalo Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Peretti, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fernández Long, María Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.105-118Los fenómenos biológicos presentan en la naturaleza un ritmo estacional de ocurrencia variable que depende de las condiciones meteorológicas o climáticas. La observación fenológica regular de especies vegetales permite detectar esas variaciones. Se evaluó si los cambios en el clima de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los últimos 60 años afectaron la fecha de comienzo de brotación de un grupo de especies forestales ornamentales.Se determinó la nueva secuencia de brotación y las fechas medias de comienzo, plenitud y fin de la fase. A partir de la información de los boletines fenológicos de la Sección de Fenología de la División de Bioclimatología Agrícola del Departamento de Meteorología Agrícola del Servicio Meteorológico Nacional se seleccionaron 12 especies forestales presentes en el predio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, de diferentes características con el fin de abarcar un amplio espectro de exigencias bioclimáticas. Se realizaron observaciones fenológicas desde el año 2014 hasta el 2017, las que se compararon con las realizadas entre 1947 y 1956 publicadas en los boletines mencionados. En la mayoría de las plantas se adelantó la fecha de brotación al comparar con los registros históricos, aunque se mantuvieron dentro del rango de variación del período antiguo. En el 2015, en general, las plantas manifestaron un atraso en el comienzo de brotación; mientras que en el 2016 algunas especies adelantaron su fecha de brotación y muchas de ellas, además, redujeron la duración de la fase; y en el 2017, la mayoría de las plantas brotaron alrededor de las fechas medias, aunque muchas requirieron mayor número de días para culminar la fase

    Real world effectiveness of subcutaneous semaglutide in type 2 diabetes: A retrospective, cohort study (Sema-MiDiab01)

    Get PDF
    IntroductionAim of the present study was to evaluate the real-world impact of once-weekly (OW) subcutaneous semaglutide on different end-points indicative of metabolic control, cardiovascular risk factors, and beta-cell function in type 2 diabetes (T2D).MethodsThis was a retrospective, observational study conducted in 5 diabetes clinics in Italy. Changes in HbA1c, fasting blood glucose (FBG), body weight, blood pressure, lipid profile, renal function, and beta-cell function (HOMA-B) during 12 months were evaluated.ResultsOverall, 594 patients (97% GLP-1RA naïve) were identified (mean age 63.9 ± 9.5 years, 58.7% men, diabetes duration 11.4 ± 8.0 years). After 6 months of treatment with OW semaglutide, HbA1c levels were reduced by 0.90%, FBG by 26 mg/dl, and body weight by 3.43 kg. Systolic blood pressure, total and LDL-cholesterol significantly improved. Benefits were sustained at 12 months. Renal safety was documented. HOMA-B increased from 40.2% to 57.8% after 6 months (p<0.0001).DiscussionThe study highlighted benefits of semaglutide on metabolic control, multiple CV risk factors, and renal safety in the real-world. Semaglutide seems to be an advisable option for preservation of β-cell function and early evidence suggests it might have a role in modifying insulin resistance (HOMA-IR), the pathogenetic basis of prediabetes and T2D
    corecore