42 research outputs found
Lesions de la Copa d'Europa d'Atletisme
Introducció i objectius: La Copa d'Europa existeix gràcies a Bruno Zauli. Aquest any es va celebrar a Màlaga. És bo conèixer les patologies produïdes i la seva freqüència. Mètodes: Es va fer un estudi estadístic, descriptiu, prospectiu. Es va utilitzar una història clínica, el programa Excel i una recerca bibliogràfica. Resultats: Durant aquests dies es van produir 23 intervencions: 10 atletes i 13 no esportistes. Segons el seu rol: el 18,59% eren jutges; el 24,79% d'organització; el 8,68% premsa, i el 47,94% atletes. Per sexes: el 56,52% homes i el 43,48% dones. Per països: 43,38% espanyols, 18,9% italians, 9,68% britànics, 9,68% russos, 9,68% romanesos, 4,34% ucraïnesos i 4,34% finlandesos. Els motius de consulta: 48,68% dolor, 38,32% ferides, 9% lipotímies i 4% picadures d'insectes. Els diagnòstics van ser: 40%, lesions musculoesquelètiques; 38,32%, ferides; 9% cop de calor; 4,34%, gastroenteritis; 4,34%, cefalea, i 3,98% picadura d'insecte. Tractaments: crioteràpia en el 26,08% dels casos; fisioteràpia en el 4,34%; embenat compressiu en el 4,34%; farmacoteràpia en el 34,78%; cures en el 47,82%, i hidratació més crioteràpia en el 8,69%. Conclusions: En aquest esdeveniment va haver-hi poca demanda assistencial; és més freqüent la consulta durant la competició; cal fer significació del cop de calor en les persones procedents de l'Est d'Europa; la patologia més comuna va ser la musculoesquelètica; els trasllats a l'hospital són escassos i derivats de les anteriors. En conclusió, es pot dir que el nivell d'assistència sanitària per a esportistes i no esportistes sembla adequat per resoldre les necessitats presentades
Lesiones de la Copa de Europa de Atletismo
Introducción y objetivos: La Copa de Europa se debe a Bruno Zauli. Este año se celebró en Málaga. Conocer las patologías producidas y su frecuencia. Métodos: Se realizó un estudio estadístico, descriptivo, prospectivo. Se utilizó una historia clínica, el programa Excel y una búsqueda bibliográfica. Resultados: Durante estos días tuvieron lugar 23 intervenciones: 10 atletas y 13 no deportistas. Según su rol: el 18,59% eran jueces; el 24,79% organización; el 8,68% prensa, y el 47,94% atletas. Por sexos: el 56,52% varones, y el 43,48% mujeres. Por países: el 43,38% españoles; el 18,9% italianos; el 9,68% británicos; el 9,68% rusos; el 9,68% rumanos; el 4,34% ucranianos, y el 4,34% finlandeses. Los motivos de consulta: el 48,68% dolor; el 38,32% heridas; el 9% lipotimias, y el 4% picaduras de insectos. Los diagnósticos fueron: el 40% lesiones musculosqueléticas; el 38,32% heridas; el 9% golpe de calor; el 4,34% gastroenteritis; el 4,34% cefalea, y el 4 picadura de insecto. Tratamientos: crioterapia en el 26,08%; fisioterapia en el 4,34%; vendaje compresivo en el 4,34%; farmacoterapia en el 34,78%; curas en el 47,82%, e hidratación más crioterapia en el 8,69%. Conclusiones: En estos eventos hubo baja demanda asistencial; más frecuente la consulta durante la competición; significación del golpe de calor en las personas procedentes del este de Europa; la patología más común ha sido la musculosquelética; los traslados al hospital son escasos y derivados de éstas. En conclusión, se puede decir que el nivel de asistencia sanitaria para deportistas y no deportistas parece ser adecuado para cubrir las necesidades presentadas
Mulinum spinosum and lamb meat: detecting its presence on live sheep
En Patagonia, la ganadería ovina es una de las principales actividades económicas, pero la calidad de la carne de cordero se ve afectada por el sabor desagradable que toma a causa de la ingesta de neneo (Mulinum spinosum (Cav.) Persoon, Apiaceae) que es una planta predominante, y muy accesible para el ganado en primavera-verano. Para detectar los animales afectados antes de su sacrificio, se ensayaron técnicas fitoquímicas en diferentes órganos de la planta y del animal buscando correspondencias. Se estudiaron 2 grupos (uno con neneo como componente de la dieta y el otro no) de 6 animales cada uno a los que se extrajeron muestras de carne, grasa, hígado, orina y sangre. Los compuestos responsables del efecto del neneo pertenecen al grupo de los terpenos/esteroles, el único presente tanto en las flores de neneo, como en la orina de los corderos. Los tejidos animales fueron inadecuados para detectar el neneo siendo la orina el medio más apropiado para ello. se propone un protocolo con la intención de generar una herramienta que permita desarrollar tecnologías de bajo costo para superar la dificultad, que queda a disposición de investigadores y productores para su puesta a prueba, con el fin de detectar un posible sabor desagradable previo al sacrificio, evitando así la consecuente pérdida económica.In Patagonia, sheep farming constitutes one of the major economic activities, but the quality of lamb meat is seriously affected by a disagreeable taste found in its tissues, derived from the ovine intake of neneo (Mulinum spinosum (Cav.) Persoon, Apiaceae), predominant in grazing lands easily accessed by sheep during the warm seasons. With the aim of detecting the affected animals before their slaughter, phytochemical testing techniques were applied on different organs of the plant and animal accordingly, in order to identify matches. We studied two groups (one had neneo in their diet while the other did not) of six animals each, of which were extracted samples of meat, fat, liver, urine and blood. The compounds responsible for the effect of neneo belong to the terpene/sterol group, the only present in the flowers of neneo as in the urine of lambs. Various animal tissues were inadequate to detect the presence of neneo in lambs, only urine has been identified as the most suitable to examine the metabolites. A protocol, to experiment with it, was proposed, with the aim of generate a useful tool for the development of low-cost technologies. This protocol is available to researchers and producers to put to the test, with the aim of detecting a disagreeable taste in the animals before their slaughter and avoiding the consequent economic loss.Fil: Seoane, Nicolás Fernando. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Ochoa, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Borrelli, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Severino, María Elena. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Taddeo, Héctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Giraudo, Celso. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Andrade Gamboa, Julio José. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia del Area de Investigaciones y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia de Fisica (CAB); Argentin
Prevalence of intestinal parasitosis within three population groups in La Plata, Argentina
The prevalence of intestinal parasites was studied as a function of socioeconomic conditions within La Plata, Argentina. Age, sex, and environmental factors were considered. Thus, from each of three areas within the city - the first a 'marginal' zone, the second a lower-income suburb, the third a middle-income urban district - 100,101, and 91 children up to 14 years old, respectively, were examined for intestinal parasites. Giardia lamblia was the most frequent species found. The respective prevalences of intestinal parasites overall (73, 54.4, and 35.1%), of polyparasitism (61.6, 27.2, and 12.5%), and of helminthic infection (32, 10.9, and 0.0%) were the highest within the population group having significantly inferior sanitary and environmental conditions. A positive statistical association between the prevalence of intestinal parasitosis and age was observed in all three of the neighborhoods. We also noted a correspondence between the frequency of such infections and school attendance in the two suburban districts. Management practices in accordance with the specific characteristics of an urban environmental and sociocultural ecosystem are thus important for the control of intestinal-parasite infection within municipal populations.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Exacta
Prevalence of intestinal parasitosis within three population groups in La Plata, Argentina
The prevalence of intestinal parasites was studied as a function of socioeconomic conditions within La Plata, Argentina. Age, sex, and environmental factors were considered. Thus, from each of three areas within the city - the first a 'marginal' zone, the second a lower-income suburb, the third a middle-income urban district - 100,101, and 91 children up to 14 years old, respectively, were examined for intestinal parasites. Giardia lamblia was the most frequent species found. The respective prevalences of intestinal parasites overall (73, 54.4, and 35.1%), of polyparasitism (61.6, 27.2, and 12.5%), and of helminthic infection (32, 10.9, and 0.0%) were the highest within the population group having significantly inferior sanitary and environmental conditions. A positive statistical association between the prevalence of intestinal parasitosis and age was observed in all three of the neighborhoods. We also noted a correspondence between the frequency of such infections and school attendance in the two suburban districts. Management practices in accordance with the specific characteristics of an urban environmental and sociocultural ecosystem are thus important for the control of intestinal-parasite infection within municipal populations.Facultad de Ciencias MédicasFacultad de Ciencias Exacta
QUBIC: Exploring the Primordial Universe with the Q&U Bolometric Interferometer
In this paper, we describe QUBIC, an experiment that will observe the polarized microwave sky with a novel approach, which combines the sensitivity of state-of-the-art bolometric detectors with the systematic effects control typical of interferometers. QUBIC’s unique features are the so-called “self-calibration”, a technique that allows us to clean the measured data from instrumental effects, and its spectral imaging power, i.e., the ability to separate the signal into various sub-bands within each frequency band. QUBIC will observe the sky in two main frequency bands: 150 GHz and 220 GHz. A technological demonstrator is currently under testing and will be deployed in Argentina during 2019, while the final instrument is expected to be installed during 2020.Fil: Mennella, Aniello. University of Milan; ItaliaFil: Barbaràn, Gustavo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Bonaparte, Juan. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Di Donato, Andrés Leonardo. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fasciszewski, Adrián. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martin Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gómez Berisso, Mariano. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: González. Manuel. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Luterstein, Raùl Horacio. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Kristukat, Christian. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Medina, Maria Clementina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Mundo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Pastoriza, Hernan. Centro Atómico Bariloche. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Ringegni, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Scóccola, Claudia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: The Qubic Collaboration. No especifíca;7th International Conference on New frontiers in PhysicsCretaGreciaCenter of the Orthodox Academy of Cret
Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” – AIAM5
Introduction: This article compiles practices promoting fruits and vegetables consumption launched by eight members of AIAM5 - Global Alliance for Promoting Fruits and Vegetables Consumption “5 a day”, with the aim of identifying best practices in the approaching strategies, programs and activities to encourage fruits and vegetables consumption.Material and Methods: A questionnaire designed to categorize and identify strengths, weaknesses, opportunities, cost-effectiveness, feasibility and practices with the greatest potential to adapt to national health promoting policies, was used. Questionnaires from eight countries from AIAM5 were evaluated: Mexico, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia, Nicaragua and Spain.Results: One of the greatest strengths of the organizations of AIAM5 is the prestige and the professional, technical and academic knowledge that back up their activities. One evident weakness of their strategies is the lack of measuring practices of the impact of the implemented activities, and the evaluation of their cost-effectiveness. It was also observed that some of the entities that carry out the programs “5 a day” are conceived as social enterprises with diverse types of partners and allies.Conclusions: It is recommended that AIAM5 members should make an effort to measure the impact of their activities and interventions by setting quantifiable goals, and using indicators to assess the degree of achievement of the activities carried out. It is also recommended to exploit the niche of opportunities provided by the Corporate Social Responsibility to help them achieve their objectives of promoting fruits and vegetables consumption.Introducción: Este artículo recopila las prácticas de promoción del consumo de frutas y verduras por parte de ocho miembros de AIAM5 - Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día”, con el objetivo de identificar buenas prácticas en el planteamiento de estrategias, programas y actividades para la promoción del consumo de frutas y hortalizas.Material y Métodos: Se empleó un cuestionario diseñado para categorizar e identificar fortalezas, debilidades, oportunidades, costo-efectividad, viabilidad, así como las prácticas de mayor potencial para adaptarse a políticas de promoción de salud nacionales. Se evaluaron cuestionarios procedentes de ocho países de la AIAM5: México, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia, Nicaragua y España.Resultados: Una de las grandes fortalezas de las entidades que conforman AIAM5 es el prestigio y conocimiento académico, profesional y técnico que respalda sus actividades. Se evidenció la debilidad de sus estrategias por la falta de medición del impacto de sus actividades y evaluación de costo-efectividad. También se evidenció que algunas entidades que lideran programas “5 al día” son concebidas como empresas sociales con diversidad de tipos de socios y aliados.Conclusiones: Se recomienda que los miembros de AIAM5 hagan un esfuerzo para medir el impacto de las actividades e intervenciones que realicen, estableciendo objetivos cuantificables mediante indicadores que permitan evaluar el grado de alcance de las acciones llevadas a cabo. Así mismo, es recomendable que exploten el nicho de oportunidades que ofrece la Responsabilidad Social Corporativa, para alcanzar sus objetivos de promoción del consumo de frutas y verduras
QUBIC VIII: Optical design and performance
The Q and U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) is a ground-based experiment that aims to detect B-mode polarization anisotropies [1] in the CMB at angular scales around the â.,"≃100 recombination peak. Systematic errors make ground-based observations of B modes at millimetre wavelengths very challenging and QUBIC mitigates these problems in a somewhat complementary way to other existing or planned experiments using the novel technique of bolometric interferometry. This technique takes advantage of the sensitivity of an imager and the systematic error control of an interferometer. A cold reflective optical combiner superimposes the re-emitted beams from 400 aperture feedhorns on two focal planes. A shielding system composed of a fixed groundshield, and a forebaffle that moves with the instrument, limits the impact of local contaminants. The modelling, design, manufacturing and preliminary measurements of the optical components are described in this paper.Fil: O’Sullivan, C.. National University Of Ireland Galway.; IrlandaFil: De Petris, M.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Amico, G.. Università di Roma; ItaliaFil: Battistelli, E. S.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Bernardis, P.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Burke, D.. National University of Ireland Galway; IrlandaFil: Buzi, D.. Università di Roma; ItaliaFil: Chapron, C.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Conversi, L.. European Space Agency; ItaliaFil: D’Alessandro, G.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Leo, M.. Università di Roma; Italia. University of Surrey; Reino UnidoFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Cobos Cerutti, Agustin Cleto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Duca, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fracchia, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: García Redondo, Manuel Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gervasi, Maria Gracia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Università degli Studi di Milano; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Gomez Berisso, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Hampel, Matias Rolf. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Salum, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Wright, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Manchester; Reino Unid
The Caldera. No. 24
El poder extraordinario que tiene la literatura, en la vida de un ser humano, es incalculable; no sólo es abrir un libro y pasar los ojos por las páginas; ¡No! Es dejarse atrapar, dejarse llevar por mundos y contextos distintos, diversos, pletóricos de vivencias humanas que nos hacen únicos e irrepetibles. Cada vez que abrimos un libro y nos damos el permiso de leerlo, nos volvemos mejores seres humanos, porque comprendemos más al otro, o por lo menos, tratamos de reconocer cómo vivían, cómo pensaban, cómo actuaban, en otras épocas, incluyendo la nuestra. Con la lectura, podemos entender por qué los seres humanos son como son, potenciamos la empatía y fortalecemos la conciencia moral, entre algunas ventajas que tiene este proceso que nos acompaña a lo largo de toda la vida. Este año, en la mejor Feria del Libro del Oriente Colombiano, ULIBRO 2021, que se realiza del 30 de agosto, al 4 de septiembre, estamos invitados a participar en conversatorios, talleres, encuentros con autores, entre otras actividades propuestas, de manera presencial y virtual, para seguir fortaleciendo nuestro proyecto de vida; también, estamos invitados a dejarnos contagiar de la lectura, de la escritura, de la oralidad, a partir de “Las historias asombrosas”, que se van a tomar los diferentes espacios propuestos.1. Experiencias Internacionales…5
2. Homenaje al Dr. Alfonso Gómez Gómez; Por Samir Rodríguez Sarmiento…12
3. Nuestro Preescolar; Por Pilar Rocío Silva, Clara María Hassen y Laura Melissa Ayala…16
4. Maestros Caldistas; Por Gisela Afanador Díaz y Elena Mireya Brijaldo…20
5. Reloj Solar…24
6. La Cuna de Excélsior. VIII Concurso de Lectura en Voz Alta…29
7. VIII Concurso Intercolegiado Departamental de Oratoria...35
8. Homenaje a Augusto Monterroso; Por comunidad caldista...49
9. Expresiones Caldistas…52
10. Galería de Imágenes…86
11. Nuestros Maestros…92The extraordinary power that literature has, in the life of a human being, is incalculable; It is not just opening a book and running your eyes through the pages; No! It is to let yourself be trapped, to let yourself be carried away by different, diverse worlds and contexts, full of human experiences that make us unique and unrepeatable. Every time we open a book and give ourselves permission to read it, we become better human beings, because we understand others more, or at least, we try to recognize how they lived, how they thought, how they acted, in other times, including ours. . With reading, we can understand why human beings are the way they are, we enhance empathy and strengthen moral conscience, among some advantages that this process has that accompanies us throughout our lives. This year, in the best Book Fair of the Colombian East, ULIBRO 2021, which takes place from August 30 to September 4, we are invited to participate in talks, workshops, meetings with authors, among other proposed activities, in person and virtual, to continue strengthening our life project; Also, we are invited to let ourselves be infected with reading, writing, orality, starting from "The amazing stories", which are going to take the different spaces proposed
Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world
Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic.
Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality.
Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States.
Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis.
Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection