15 research outputs found

    Electrochemical reduction of NO3− to NH3 using defect-rich TiO2 support loaded with CuNi catalysts: differential electrochemical mass spectrometry insights

    Get PDF
    A promising approach for reducing nitrate (NO3−) in water waste is NO3− reutilization to ammonia (NH3). This work investigates the synergistic effect of Cu40Ni60 catalyst on a defect-rich TiO2 (TNSD) carbon vulcan composite (C-TNSD). The study starts with CuNi metallic content pre-screened over carbon vulcan (C) to identify the most promising CuNi ratios for nitrate reduction reaction (NO3-RR) to NH3. This is the case of Cu 20 wt% and Ni 80 wt% (Cu20Ni80), Cu 40 wt% and Ni 60 wt% (Cu40Ni60), Cu 60 wt% and Ni 40 wt% (Cu60Ni40), and Cu 80 wt%, Ni 20 wt% (Cu80Ni20) and Cu/Ni monometallic catalysts. Among these ratios, Cu40Ni60 resulted in the most promising electrocatalyst when loaded over C-TNSD, whose functionality has been assessed using in situ differential electrochemical mass spectrometry (DEMS). The results indicate that Cu40Ni60/C-TNSD attains a similar NH3 selectivity to Cu40Ni60 supported on TiO2-carbon vulcan composites. However, Cu40Ni60/C-TNSD does not hinder charge transport, making it the most suitable electrocatalyst for NH3 production. A synergistic interaction between Cu40Ni60 and C-TNSD is proposed. The results are supported by structural, (electro)chemical, and morphological characterization. From a broader perspective, defective-rich catalysts can be developed to control the electrochemical reaction sequence during NO3-RR

    Hongos Fitopatógenos Asociados Al Tomate (Solanum Lycopersicum L.) En La Zona Árida Del Noroeste De México: La Importancia De Su Diagnóstico

    Get PDF
    Tomato crops are among the most important vegetables cultivated worldwide, Mexico being one of the major producing countries. Large quantity of this crop is found in states belonging to the arid northwest of the country; the adaptation of these regions to vegetable production has been significant with the support of agricultural technology due to the use of protective structures for plants, such as greenhouses and shaded mesh. However, pests and diseases are a major biotic factor that significantly reduces production. There are more than 200 diseases associated with the nightshade of various etiologies. The process of identifying the cause of a disease in plants is called diagnosis. The diagnosis of plant diseases has been described as an art and a science; it requires scientific knowledge of plant pathology and related disciplines. Effective disease control requires making the best possible decisions to reduce the risk of serious production losses. Control strategies based on prevention of disease and methods that slow the spread of such diseases. Therefore, proper management of diseases affecting the tomato crop, knowledge and understanding of the diagnosis and its infectious cycle is vital and to establish effective control measures

    Acute Lymphoblastic Leukemia in Adolescents and Young Adults

    Get PDF
    When diagnosed with ALL the age group between 18 and 45 years old (AYA, adolescents and young adults) do not have the good prognosis factors generally observed in children with this diagnosis. For a long time, it was undetermined whether they should be treated with continuous and sustained chemotherapy as children or whether receive sustained chemotherapy, but with longer rest periods like old adults. The medical care of adolescents and young adults with neoplastic diseases, grouped between 15 and 45 years of age, became an emerging research field of treatment in hematological diseases. Outcomes have asses complete response disease-free survival, and overall survival as markers of response, with very poor results reported. Relevant challenges have been identified in the AYA group with ALL that have drawn attention to the need to increase research in this area, particularly in the care of the population under 45 years of age with hematological malignancies

    Iztapalapa: memoria y cultura. 5 Segunda época, Año 3 (2019) enero-junio. Rutas de Campo

    No full text
    - Iztapalapa, un pueblo originario de la Ciudad de México por Rosa María Garza Marcué y Karla Peniche Romero. - Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia por Rosa María Garza Marcué. - Iztapalapa y su paisaje a través del tiempo por Teresa Rojas Rabiela. - Iztapalapa. Corporación religiosa de un pueblo chinampero (1971-1972) por Carlos García Mora. - Descubrimiento y conservación del basamento del templo del Fuego Nuevo por Raúl Martín Arana Álvarez. - Villa Estrella, un sitio arqueológico olvidado en el cerro de la Estrella por Susana Victoria Gurrola Briones. - El Santuario, sitio arqueológico en el cerro de la Estrella, Iztapalapa por Juana Moreno Hernández. - Simbolismo e identidad del cerro de la Estrella por Teresa Eleazar Serrano Espinosa y Jorge Arturo Talavera González. - Ceremonias, fiestas y rituales que se realizan en el cerro de la Estrella, Iztapalapa por Josefina del Carmen Chacón Guerrero. - A la sombra del Gólgota: continuidades y discontinuidades en las observancias rituales en el cerro de la Estrella por Christophe Helmke,Ismael Arturo Montero García. - La cruz del papa Juan Pablo II en el predio de La Pasión del cerro de la Estrella, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México por Jorge de León Rivera. - Semana Santa y su simbología por Sonia Iglesias y Cabrera. - Representación e imagen: Semana Santa en Iztapalapa por Juan Carlos Valdez Marín. - La procesión y el discurso: Semana Santa en Iztapalapa por Francisco Alatriste Torres. - Los insólitos caminos de la tradición: Semana Santa en Iztapalapa por Mariángela Rodríguez. - El Señor de la Cuevita fundacional, pieza clave que propició el origen histórico y simbólico de la representación de Semana Santa en Iztapalapa por Naín Alejandro Ruiz Jaramillo. - La representación de la Pasión y muerte de Cristo en los ocho barrios de Iztapalapa por Beatriz Ramírez González. - Bibliografía sobre Iztapalapa por Karla Peniche Romero.El número especial de Rutas de Campo dedicado a Iztapalapa que presentamos en esta ocasión, esta dirigido en primer lugar a los pobladores de esa región, de modo que con esta publicación cumplimos con la obligación de resaltar la importancia histórica y cultural de Iztapalapa en la cuenca de México, y a la vez devolvemos a sus habitantes —nuestros primeros interlocutores— los resultados de las investigaciones que antropólogos, historiadores y arqueólogos hemos obtenido a lo largo de varios años de exploración en el seno de la comunidad iztapalapense. Iztapalapa —antigua península de la cuenca de México—, bañada en su lado norte por el lago de Texcoco y en su lado sur por el lago de Chalco, forma parte de la Ciudad de México sin renunciar a su identidad y cultura de raíces mesoamericanas

    Riesgo en los procedimientos invasivos

    No full text
    Los pacientes con neoplasias mieloproliferativas tienen un riesgo incrementado de trombosis y sangrado. Se debe identificar dicho riesgo, así como individualizar la estrategia terapéutica previo a los procedimientos invasivos; una adecuada citorreducción disminuye el riesgo de complicaciones

    Policitemia vera

    No full text
    La policitemia vera (PV) se caracteriza principalmente por eritrocitosis, predisposición trombótica y hemorrágica, una variedad de síntomas y riesgos acumulativos de progresión fibrótica y/o evolución leucémica a lo largo del tiempo. El diagnóstico se realiza con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud del 2016. El tratamiento de la PV se centra en reducir rápidamente la masa eritrocitaria, ya sea por medio de flebotomías o con tratamiento citorreductor, y la disminución del riesgo trombótico mediante la corrección de factores de riesgo cardiovascular y el uso de antiagregantes plaquetarios

    Trasplante de progenitores hematopoyéticos en la mielofibrosis

    No full text
    El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones sobre el manejo del trasplante alogénico de células madre (alo-SCT) en la mielofibrosis primaria (MFP). Se utilizó una revisión sistemática integral de artículos publicados entre 1999 y 2015 (enero) como fuente de evidencia científica. Las recomendaciones se produjeron mediante un proceso Delphi en el que participó un panel de 23 expertos designados por la European LeukemiaNet y el European Blood and Marrow Transplantation Group. Las preguntas clave incluyeron la selección de pacientes, la selección de donantes, el manejo previo al trasplante, el régimen de acondicionamiento, el manejo posterior al trasplante, la prevención y el manejo de la recaída después del trasplante. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto y edad 2%, o citogenética adversa. La esplenectomía previa al trasplante debe decidirse caso por caso. Los pacientes con enfermedad de riesgo intermedio 2 o alto que carecen de un hermano compatible con el antígeno leucocitario humano (HLA) o de un donante no emparentado deben inscribirse en un protocolo que utilice donantes no idénticos de HLA. PB se consideró la fuente más apropiada de células madre hematopoyéticas para trasplantes de hermanos y donantes no emparentados compatibles con HLA. La intensidad óptima del régimen de acondicionamiento aún debe definirse. Se consideraron adecuadas estrategias como la suspensión de los fármacos inmunosupresores, la infusión de linfocitos del donante o ambas para evitar la recaída clínica. En conclusión, proporcionamos recomendaciones basadas en consenso destinadas a optimizar el alo-SCT en MFP. Se destacaron las necesidades clínicas insatisfechas

    Mielofibrosis: diagnóstico y tratamiento

    No full text
    La mielofibrosis (MF) es una neoplasia mieloproliferativa negativa para BCR-ABL1 caracterizada por mieloproliferación clonal, señalización de cinasa desregulada y liberación de citocinas anormales. En los últimos años se han realizado importantes avances en el conocimiento de la biología molecular y la valoración pronóstica de la MF. El tratamiento convencional tiene un impacto limitado en la supervivencia de los pacientes; incluye un enfoque de espera para pacientes asintomáticos, agentes estimulantes de la eritropoyesis, andrógenos o agentes inmunomoduladores para la anemia, fármacos citorreductores como la hidroxiurea para la esplenomegalia y los síntomas constitucionales, y esplenectomía o radioterapia en pacientes seleccionados. El descubrimiento de la mutación Janus cinasa (JAK) 2 desencadenó el desarrollo de la terapia dirigida molecular de la MF. Los inhibidores de JAK son efectivos tanto en MF con JAK2 positivo como con JAK2 negativo; uno de ellos, el ruxolitinib, es la mejor terapia disponible actualmente para la esplenomegalia y los síntomas constitucionales de la MF. Sin embargo, aunque el ruxolitinib ha cambiado el escenario terapéutico de la MF, no hay indicios claros de un efecto modificador de la enfermedad. El alotrasplante de células madre sigue siendo la única terapia curativa de la MF, pero debido a su morbilidad y mortalidad asociadas, generalmente se restringe a pacientes elegibles con MF de riesgo alto e intermedio 2. Para mejorar los resultados terapéuticos actuales, actualmente se está probando la combinación de inhibidores de JAK con otros agentes y se están investigando fármacos más nuevos
    corecore