14 research outputs found

    Día Mundial del Suelo: ¿Un día para tomar conciencia?

    Get PDF
    Nuestra región al igual que muchas otras de Argentina, presenta graves problemas de degradación de sus tierras lo cual está directamente relacionado a la disminución la capacidad productiva de los suelos. Este proceso acelerado está conduciendo a una reducción de los niveles de producción y de los ingresos económicos y también a muchos otros problemas para la sociedad, al no poder cumplir el suelo con sus funciones en el ecosistema.EEA BalcarceFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Medición de la infiltración en el suelo. Infiltrómetro de anillo simple y simulador de lluvia

    Get PDF
    La entrada de agua en la matriz del suelo a través de la interfase suelo-atmósfera se denomina infiltración (Lal & Shukla, 2004). La infiltración del agua en la zona vadosa o no saturada del suelo es una propiedad física muy importante para muchas disciplinas de la ciencia del suelo, tales como las agronómicas, ingeniería civil y ciencias ambientales (verbist et al., 2010). Interviene en la mayoría de los modelos de transporte de agua-solutos y de crecimiento de cultivos y es ampliamente usada en la evaluación de la calidad física del suelo. El conocimiento de las propiedades hidráulicas del suelo (conductividad hidráulica saturada y parámetros de retención) es esencial para resolver un conjunto de problemas, como predicción de escurrimientos de eventos de precipitación, transporte de sedimentos y control de inundaciones y para el modelado de procesos hidrológicos y su relación con el transporte de contaminantes (Xu et al., 2012). Además, es utilizada para la estimación de la disponibilidad de agua para el crecimiento de las plantas, estimaciones de recarga de los acuíferos y evaluación del potencial de contaminación de acuíferos (Ravi & Williams, 1998). Las mediciones de las propiedades hidráulicas pueden ser conducidas en laboratorio o bajo condiciones de campo usando diferentes métodos, siendo preferidos aquéllos con mínimo disturbio del suelo, bajo consumo de tiempo (i.e. de rápida de determinación) y bajo costo económico (Xu et al., 2012). Si bien, la infiltración es un proceso investigado desde hace mucho tiempo, existe mucha incertidumbre cuando se intenta modelar el proceso bajo condiciones de campo (verbist et al., 2010). La tasa a la cual el agua ingresa y se mueve a través del perfil del suelo está influenciada por el condicionamiento físico del mismo (Walsh & Mc donnell, 2012). Entre las propiedades físicas se enumeran textura, estructura, densidad aparente, la porosidad y el contenido de humedad del suelo. otros factores también influencian la tasa de infiltración potencial afectándola, como por ejemplo las características de la superficie, proporción de suelo cubierto por vegetación, propiedades hidrodinámicas del suelo, tales como la conductividad hidráulica saturada (Ks), la relación conductividad hidráulica-humedad del suelo, la curva de retención hídrica, y el contenido de agua del suelo al comienzo del evento de precipitación. Asimismo, las prácticas de manejo también afectan al proceso de infiltración. un suelo que es continuamente labrado, pisoteado o sometido a otras actividades antropogénicas desarrollan una pobre estructura conduciendo al sellado superficial de poros y encostramiento, restringiendo el movimiento del agua e incrementando el escurrimiento superficial (Walsh & Mcdonnell, 2012; Lal & Shukla, 2004). La humedad del suelo tiene un efecto significativo sobre la capacidad de infiltración del suelo, encontrándose que a mayor humedad edáfica la infiltración es menor (Lowery et al., 1996). El contenido de humedad del suelo es el factor que domina la tasa de infiltración durante la primera hora y el efecto disminuye a medida que transcurre más tiempo de ensayo. Asimismo, el efecto de flujo lateral se ve reducido a mayor contenido de humedad en el suelo, reduciendo las diferencias en las tasas de infiltración observadas entre infiltrómetros de anillo simple y doble (Chowdary et al., 2006).Fil: Eiza, Maximiliano Joaquin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Un proyecto demostrativo a escala real de lote en campo de productores. La vinculación tecnológica como motor de procesos de salud global: conservación de suelos y aguas en el sudeste bonaerense.

    Get PDF
    El Sudeste Bonaerense es una región que, dadas sus características edáficas y ambientales, presenta problemas de degradación de sus tierras, tanto a nivel potencial, como real. Esta degradación implica pérdidas económicas en el lote y, a su vez, a la potencial reducción de la recarga de los acuíferos locales afectando los volúmenes futuros de extracción y los servicios ecosistémicos de las aguas subterráneas. En el INTA Balcarce estamos desarrollando un proyecto en el cual se muestran en la práctica los beneficios del manejo conservacionista de suelos, y sus consecuencias hidrológicas.EEA BalcarceFil: Puricelli, Marino Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina

    Protocolo para evaluación de degradación de suelos en base a indicadores físico-químicos y visuales

    Get PDF
    Los procesos de degradación del suelo, implican reducción de los rendimientos y representan una problemática de importancia mundial. Dichos procesos se ven representados por modificaciones en los distintos indicadores de calidad y salud de suelo. El objetivo del trabajo fue desarrollar una guía práctica visual para la caracterización de la degradación físico-química de suelos, que provea un índice de degradación con aplicación en suelos del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires (SEB) adaptable a suelos de otros ambientes. Se diseñó un protocolo de evaluación visual (PEVS), en base a indicadores físicoquímicos, para suelos del SEB, con características que permiten adecuarlo a otras regiones. Los indicadores seleccionados fueron: infiltración, compactación, densidad aparente, limitante de profundidad, abundancia de raíces, porosidad, espesor del horizonte A, estructura laminar, estructura y consistencia del suelo, textura, color del suelo, presencia e intensidad de moteados, cobertura superficial, forma y grado de erosión, pH y salinidad. El PEVS consta de un sistema de puntuación para cada indicador. Para un sitio, se obtiene una puntuación final, constituida por la sumatoria de los puntajes parciales de cada uno de los indicadores. Se analizaron 6 Sitios en el establecimiento de San Martin de Filomena. El sitio establecido como referencia por encontrarse inalterado, se correspondió con la valoración total más alta (puntaje de 78). Por el contrario, los Sitios 1, 3 y 6 tuvieron valoraciones más bajas, producto de limitantes en infiltración, compactación, limitante de profundidad, pH, estructura laminar y moteados. Para las condiciones planteadas en el desarrollo de este PEVS, fue posible caracterizar a los procesos de degradación física-química de los suelos para cada uno de los Sitios evaluados. De esta manera, se cumplió con el objetivo de obtener una guía práctica visual y expeditiva.Fil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cintolo, F. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Control de malezas con especies gramíneas y leguminosas como cultivos de cobertura.

    Get PDF
    La intensificación y simplificación de los sistemas de producción agropecuaria, han alterado la sustentabilidad del ambiente, propiciando la aparición de malezas tolerantes y resistentes a herbicidas. Como método para el control de malezas, se propone la utilización de cultivos de cobertura (CC). Entre las estrategias de control de éstos se mencionan: competencia por los recursos del suelo, producción de fitotoxinas, sombreo o reducción del banco de semillas. La propuesta de este trabajo se enfoca en determinar la eficiencia de diferentes CC en el control de malezas. En este ensayo se probaron diferentes CC: Trigo (Triticum aestivum), Centeno (Cereale secale), Vicia (Vicia villosa) y la consociación de Trigo y Vicia. Se determinó la materia seca aérea (MS) de malezas presentes bajo los diferentes tratamientos y se identificaron las especies de malezas presentes. Los resultados demostraron que el empleo de CC durante el barbecho en un suelo Argiudol del norte de la provincia de Buenos Aires, es beneficioso para el control de malezas. Cada especie y consociación demostró un comportamiento distinto a lo largo del período de los CC en cuanto a presencia de malezas. No todas las especies de malezas fueron controladas, por lo que podría sugerirse buscar controles adicionales al empleo de CC. Para las condiciones planteadas en este ensayo se concluye que la utilización de CC, tanto gramíneas como leguminosas y su consociación, tiene un efecto beneficioso en el control de malezas, al reducir su biomasa aérea. Asimismo, se concluye que la estrategia de sombreo tiene un efecto positivo e incremental en el control de malezas. La consociación de vicia y trigo como CC fue más eficiente que las especies puras de CC en el control de malezas.Fil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Almeida, F. Universidad de Moron. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Uso de microorganismos eficaces en un argiudol típico. Efecto sobre las propiedades físicas y químicas y rendimiento de lechuga (Lactuca sativa)

    Get PDF
    El experimento se llevó a cabo en una huerta ubicada en la localidad de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, para evaluar los efectos de EMbiotic sobre las propiedades físico-químicas del suelo, y sobre el rendimiento y calidad de un cultivo de lechuga gallega en contraste con una parcela Testigo. Se aplicó EMbiotic 3 veces por semana en concentraciones 1:1000 (D1) y 1:300 (D2). Se determinó que estadísticamente para las condiciones planteadas en este experimento y con un solo ciclo de cultivo, los tratamientos con microorganismos eficaces no mejoran la fertilidad química y las propiedades físicas del suelo. El rendimiento y otros parámetros productivos del cultivo de lechuga no se incrementan por efecto del uso de microorganismos eficaces. No obstante, se observaron importantes cambios en todos los parámetros analizados, detectándose mejoras en las características químicas y físicas del suelo. Se observó un mayor rendimiento en aquellas parcelas tratadas con Dosis 1, aunque estadísticamente no significativo. Se obtuvieron incrementos significativos en el contenido de azúcar en las lechugas tratadas, en contraste con las no tratadas y las convencionales, con más cantidad de carbohidratos en las lechugas tratadas.The experiment was carried out in an orchard in the location of La Matanza, Province of Buenos Aires, to assess the effects of EMbiotic on the physicochemical soil, and on yield and quality of a crop of Galicia lettuce in contrast with a control plot. It was applied EMbiotic 3 times a week in concentrations of 1:1000 (D1) and 1:300 (D2). It was determined that statistically for the conditions for this experiment and with a single crop cycle, the treatments with microorganisms effective does not improve fertility chemical and physical properties of the soil. Yield and other productive parameters of the cultivation of lettuce does not increase by effect of the use of effective microorganisms. However, there were significant changes in all parameters analyzed, indentifyng improvements in the chemical and physical characteristics of the soil. It was observed increased yield in the plots treated with Dose 1, although no significant statistically. Was obteained significant increase of sugar content in lettuce treated, in contrast of untreated and conventional, with more carbohidrates in the treated lettuces.Fil: Monsalvo, María Alexandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Differentiation of soybean quality parameters according to production environment: linkage to the origin

    Get PDF
    The objective of this study was to quantify quality parameters (protein and oil) from soybean produced in different environments in the SE of Buenos Aires, hypothesizing that concentration of both grain components is associated with the environments where they are produced.EEA BalcarceFil: Carpaneto, Bárbara Bettina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Montoya, Marina Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: González Belo, Raúl. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Izquierdo, Natalia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Quiroz, Facundo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina

    Números de curva de escurrimiento determinados para una microcuenca aforada con suelos argiudoles de permeabilidad moderada

    Get PDF
    El escurrimiento asociado a la erosión hídrica determina a menudo un costo ambiental debido a la pérdida de agua, suelo, nutrientes y materia orgánica de las tierras agrícolas, así como el transporte de contami nantes hacia los cuerpos de agua. Un procedimiento utilizado para estimar escurrimiento superficial en microcuencas es el método del Número de Curva (CN) (USDA) el cual es empleado en diversos modelos hidrológicos de estimación de erosión hídrica y de generación y transporte de contaminantes. Debido a su carácter empírico, resulta necesario contar con valores calibrados para las condiciones locales en las que el mismo se aplica. Se registraron 20 meses continuos de aforos en una microcuenca agrícola dominada por la Serie Arroyo Dulce bajo siembra directa (SD) continua de la cual no había información hidrológica pre via. El periodo analizado se caracterizó por incluir 83 lluvias, algunas muy intensas con periodo de retorno de 10 años y se registraron 13 eventos de escurrimiento que permitieron contrastar las hipótesis plantea das. Por un lado, se corroboró una tendencia al comportamiento hidrológico de tipo “estándar” tal como lo menciona Hawkins y otros investigadores, asociándose a un escurrimiento de tipo “hortoniano”. Por otra parte, los CN obtenidos resultaron coherentes con las propiedades intrínsecas del suelo dominante, la Serie Arroyo Dulce, un Argiudol típico profundo y de moderada permeabilidad. Los CN tendieron a valores entre 60 y 70 para lluvias extraordinarias y la mediana se ubicó en CN=71 con valores extremos entre 63 (suelo seco) y 87 (suelo húmedo). La comparación con los resultados obtenidos previamente en una microcuenca aforada con suelos Argiudoles vérticos de la Serie Ramallo (mediana=CN 82), permitió separar claramente ambas series.The runoff associated with water erosion often determines an environmental cost due to the loss of water, soil, nutrients, and organic matter from agricultural land as well as the transport of pollutants to water bodies. A widely used procedure for estimating surface runoff in small watersheds is the curve number me thod (CN) (USDA) which is used in various hydrological models, water erosion estimation and contaminant generation and transport models. Due to its empirical nature, it is necessary to have calibrated values for the local conditions in which it is applied. We registered 20 continuous months of runoff measurements in a small agricultural gauged watershed dominated by the Arroyo Dulce series under continuous no tillage of which there was no prior hydrological information. The period analyzed was characterized by the occurren ce of 83 rains some of them very intense with a return period of 10 years and there were 13 runoff events that allowed to contrast the hypotheses raised. On the one hand, a trend of standard hydrological behavior was corroborated as mentioned by Hawkins and other researchers, associated with a “hortonian” runoff response. Moreover, the CNs obtained were consistent with the intrinsic properties of the dominant soil, the Arroyo Dulce series, a deep typical Argiudoll with moderate permeability. CN tended to values between 60 and 70 for extraordinary rainfall and the median was located at CN-71 with extreme values between 63 (dry soil) and 87 (wet soil). Comparison with the results previously obtained in a small, gauged watershed with vertic Argiudoll soil of the Ramallo Series (median CN 82), made it possible to clearly separate both series.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Chagas, Celio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Aplicación al suelo de guano de ave y su digerido: Cambios de corto plazo en porosidad y resistencia a la penetración

    Get PDF
    El espacio poroso es la fracción de volumen de suelo ocupada por el aire y el agua que, en términos generales, representa la mitad del volumen total del suelo, aunque varía con el tipo e historia de manejo del mismo. La aplicación de enmiendas orgánicas podría ser una alternativa para favorecer a la aireación del suelo y disminuir la compactación del mismo a través de generar macroporisidad, a través de los altos contenidos de materia orgánica. Se realizó un ensayo completamente aleatorizado, sobre un suelo Argiudol típico. Se evaluaron en un testigo (sin aplicación) y 4 meses después de la aplicación del guano de aves (GA) y del digerido de guano de aves ponedoras (DGA) sobre una pastura consociada. Luego de tres meses de la aplicación se evaluó la porosidad y resistencia mecánica a la penetración. Ambas determinaciones mostraron una tendencia a mejorar estas dos propiedades físicas al aplica GA y DGA.Fil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina

    Campo demostrador “San José”. Una propuesta de prácticas de reducción de riesgo ambiental en sistemas extensivos del partido de Lobería, sudeste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    La experiencia que presentamos forma parte de un proyecto de investigación y extensión rural, cuyo principal objetivo es la construcción de conocimiento y promoción de prácticas en torno a la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícola-ganaderos extensivos de la agricultura familiar. Desde 2013 trabajamos en el marco del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), un sistema nacional de evaluación y monitoreo de tierras a diferentes escalas (nacional, regional y de sitios piloto), basado en un abordaje integral, interdisciplinario y participativo. El objetivo general del ONDTyD es proveer información relativa al estado, tendencias y riesgo de la degradación de tierras y desertificación para elaborar propuestas e impulsar medidas de prevención, control y mitigación, destinadas al asesoramiento de los tomadores de decisiones públicas y privadas de Argentina. El territorio donde trabajamos se encuentra conformado por una configuración de pueblos rurales y parajes en el partido de Lobería (Sudeste Bonaerense): San Manuel, Napaleofú, Dos Naciones, La Alianza, Licenciado Matienzo; y una Colonia de productores familiares denominada La Suiza, fundada en 1952 en el marco de la política agraria del segundo gobierno peronista. El establecimiento “San José” de 110 has se encuentra ubicado en dicha Colonia. En este trabajo compartimos una caracterización de los sistemas productivos predominantes en el territorio, y sus principales problemas vinculados a la degradación de suelos y agua. Luego describimos la propuesta del campo demostrador como herramienta para la construcción y consolidación de prácticas de reducción de la degradación de tierras y agua, así como lugar de intercambio que pretende consolidar un espacio de diagnóstico y problematización territorial para los productores y profesionales. Al finalizar, se describen las prácticas y sus resultados, las actividades a campo llevadas a cabo, haciendo especial foco en los procesos generados, las principales dificultades, los impactos potenciales y los aprendizajes de quienes participan de la experiencia.EEA BalcarceFil: Erreguerna, Juan María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Necochea; Argentina.Fil: Besteiro, Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Lobería; Argentina.Fil: Lopéz de Sabando, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Lanzavecchia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Necochea; Argentina.Fil: Aranguren, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
    corecore