13 research outputs found

    Ética cívica: Una alternativa más para la educación

    Get PDF
    Frente a la demanda de valores éticos por parte de la sociedad contemporánea, se abre una posibilidad a la ética cívica en el campo de la educación. Se trata de la discusión, reconstrucción y aceptación de valores éticos a partir de nuestras circunstancias históricas. Uno de los objetivos de este ensayo es exponer algunos conflictos éticos o morales que se originan en la vida cotidiana y que exigen educación y desarrollo de la sensibilidad moral. Para tal propósito se abordan tres cuestiones: 1. ¿Qué es la ética cívica?, 2. ¿Por qué debe ésta aceptar y reconocer mínimos morales? y 3. La contribución de la ética del discurso a la ética ciudadana

    Perspectivas críticas de la ética y la ecología para el siglo XXI

    Get PDF
    Es un texto científico, que incluye una reflexión de fondo en relación con nuestra responsabilidad con el planeta tierra y todos los seres vivos y otros entes que la habitan, en la perspectiva de cómo asumir el paso de la humanidad por los tiempos en que no ponemos suficiente cuidado a nuestro ethos y tampoco mostramos nuestras capacidades más elevadas, así como no cumplimos las tareas primordiales.La propuesta de una ética que integre todos los elementos que conforman la vida hace de ella que la 'sintamos' como algo propio e indispensable para vivir en armonía con todo lo que nos rodea; no es una ética del deber por el deber ni de imposición restrictiva, sino cordial.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Formación universitaria humanismo y conocimiento

    Get PDF
    El libro está integrado por seis capítulos, los cuales representan el fruto de la investigación que desarrolla el Cuerpo Académico: “Estudios de la Universidad”, adscrito al Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), de la Universidad Autónoma del Estado de México. El propósito de los siguientes trabajos es abrir una serie de caminos que permitan pensar el ser y quehacer de la universidad en el siglo XXI. Los temas resaltan la necesidad e importancia de pensar la educación universitaria en pos de una formación que le dé sentido a la existencia humana.La función social de las universidades se ancla en la base de una formación del ser humano tanto en su ser como en la ciencia y el conocimiento. Formar significa construir desde sí mismo y para los otros la condición de la humanidad. La universidad en ese sentido tiene la tarea de promover en el universitario las condiciones para la formación de la persona, desde todo tipo de conocimientos y saberes. El propósito de los siguientes trabajos es abrir una serie de caminos que permitan pensar el ser y quehacer de la universidad en el siglo XXI. Los temas resaltan la necesidad e importancia de pensar la educación universitaria en pos de una formación que le dé sentido a la existencia humana.UAE

    Formación y vocación universitarias

    Get PDF
    El planteamiento central es que la formación univer-sitaria en las ciencias instrumentales debe ser un espacio que posibilite la armonización del conocimiento instru-mental, socioambiental y humanístico; así se rompería con la predominancia del conocimiento hiperespecializado, ya sea abriéndose a la complejidad, la interdisciplina o la transdisciplina; a la vez que, en el centro, estaría lo humano como integrante con responsabilidad de lo social y ambiental. Para ello González considera importante que el universitario se reconozca en su condición social, personal y contextual como ciudadano no limitado a la profesión que se cultiva, en un horizonte de acción en el presente para el futuro y en un contexto incierto, ante lo cual debe asumir su responsabilidad.Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General de Educación Superior Universitaria. Número del convenio con la SEP: 2018-15-001-017

    El entrecruce de la racionalidad en el siglo XVIII novohispano: tradición, modernidad y ética

    Get PDF
    El objetivo principal de este estudio es reflexionar sobre la recepción de la modernidad europea por parte de humanistas mexicanos en el siglo XVIII, cuyo encuentro con la modernidad ilustrada provocó lo que nosotros hemos llamado, en este proyecto de investigación, el entrecruce de racionalidades, que dio lugar a una nueva visión, reuniendo expectativas de renovación y suscitando un florecimiento en la cultura novohispana, sin dejar de lado momentos de desconcierto y crítica

    Pensamiento Novohispano 17

    Get PDF
    La colección Pensamiento Novohispano, en este número 17, reúne las siguientes colaboraciones: siete trabajos de investigación pertenecientes al siglo XVI, cinco al siglo XVII y cuatro al siglo XVIII. Nuestro propósito es difundir estos temas vinculados con el Encuentro de Dos Mundos y su colonización. El proceso de Evangelización en el Período Colonial ha dado lugar a una diversidad de significaciones e interpretaciones; unas, acordes con la visión tradicional de la conquista (desde una perspectiva positiva, de aceptación); otras, en oposición al modo y consecuencias que sufrieron los pueblos conquistados (se asume una postura más crítica). En el primer caso, a decir de Boff, el camino de evangelización fue asumido por algunos misioneros que “supieron acercarse a los otros, distintos en cuanto a la raza, la lengua y la religión, mediante una convivencia pacífica, fraterna y amorosa. Trataron de proclamar el evangelio sin hacer uso del aparato del poder, sino únicamente con el amor, el diálogo, el encuentro, la inserción y el ejemplo de la vida.”1 Aquí se presentan manifestaciones y testimonios vivos de estos encuentros, aquellos en donde no es posible dar lugar a la inculturación o aculturación; sólo se puede evangelizar cuando se aprende a convivir con diferentes culturas en el respeto compartido por la diferencia y la preocupación por la calidad de vida común

    Pensamiento Novohispano

    No full text
    La serie Pensamiento novohispano tiene como propósito difundir los trabajos de investigación sobre el periodo novohispano. El Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), de la Universidad Autónoma del Estado de México, pone a su disposición este medio que promueve e impulsa el pensamiento y la investigación sobre las raíces culturales de la época colonial

    Formación Universitaria Humanismo y Conocimiento

    No full text
    El presente ensayo tiene como propósito abordar aquella discusión polémica que, en el recuento de la historia, se suscitó entre las ciencias naturales (positivistas) y las ciencias sociales. No es mi intención presentar la demarcación que naturalmente existe entre estos saberes, sino apuntalar alguna posibilidad de encuentro entre ambas posiciones que enriquezcan el conocimiento. Para este objetivo he decidido externar algunas reflexiones enmarcadas en los siguientes puntos: 1. Filosofía de la ciencia; 2. Objetividad y verdad; 3. Fenomenología, hermenéutica y lingüística; y, 4. Positivismo. Todos ellos vinculados con las ciencias humanas
    corecore