31 research outputs found

    Deterioro y conservación de los bosques del Nevado de Toluca y el rol de los actores locales

    Get PDF
    El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca presenta una constante fragmentación de sus bosques. El objetivo de la investigación fue identificar los procesos de deterioro de sus bosques y el rol de los actores locales en su conservación. Se utilizaron los sistemas de información geográfica como base para la generación de mapas temáticos, además de la aplicación de un diagrama de flujo que define los problemas del bosque y otro que los describe y analiza para la búsqueda de soluciones. Los resultados muestran que los principales factores que inciden en el deterioro son incendios forestales, tala inmoderada, plagas y enfermedades. Finalmente se plantean estrategias y escenarios de manejo de los bosques a partir de la articulación de los actores locales

    IDENTIFICACIÓN DE BROTES DE DESCORTEZADORES EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DEL NEVADO DE TOLUCA

    Get PDF
    El presente estudio tuvo por objetivo identificar las zonas en donde existen brotes de descortezador dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) e identificar las especies morfológicamente y por medio de la técnica de la genitalia. Se adaptó el muestreo sistemático con el método de transectos, iniciando los transectos en la cota 3000 hasta la cota de los 4000 msnm, con un intervalo de 100 m entre cada curva de nivel, los sitios se establecieron a lo largo de las curvas con una separación de 200 m. En 30 sitios se colectaron insectos de forma manual y se realizó una caracterización del lugar tomando sus mediciones dasométricas (DAP, altura, nivel de infestación de descortezador, densidad de bosque, altitud, presencia de incendio, muérdago y exposición) con el fin de conocer la interacción entre los organismos y el entorno. El muestreo dio como resultado 98 sitios con afectación por descortezador, la mayoría orientados en la cara oeste del APFFNT, siendo Dendroctonus adjunctus (Blandford) el descortezador primario e interactuando en algunos puntos con Ips bonanseai como descortezador secundario. Las categorías diamétricas más afectadas son aquellas que van de los 32.5 a 37.4 y 42.5 a 47.4 cm de DAP. El bosque fragmentado y el estrato superior resultaron ser los más afectados, la altitud donde mayor presencia de insectos es de los 3500 a 3800 m y encontrando que no existe una relación estadística entre los niveles de infestación del muérdago y descortezador

    Caracterización de sitios potenciales para reintroducción de Romerolagus diazi en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, México

    Get PDF
    Se realizó un muestreo intensivo en el APFF Nevado de Toluca (1807 UM), el 2.27% de las UM (41) mostraron evidencia de Romerolagus diazi. Se generó un mapa con sitios georreferenciados de excretas de R. diazi que, junto con las variables bióticas asociadas a la especie, se describió su hábitat: R. diazi se asocia a la comunidad Pinus hartwegii - Festuca spp. - Senecio cinerarioides, entre los 3500 a 3700 m de altitud. Se encontró que el afloramiento rocoso y una cobertura herbácea por encima del 70% favorecen la presencia de R. diazi, en contraste, el pastoreo determina la ausencia de la especie. Los resultados, evidencian un nuevo registro para su área de distribución además, para una posible reintroducción de la especie en dicha área

    Influencia climática en el reclutamiento de pinus hartwegii lindl. Del ecotono bosque-pastizal alpino en MONTE TLÁLOC, MÉXICO

    Get PDF
    El límite superior arbóreo de sitios elevados de México se espera que sea sensible al cambio climático. Por tal motivo se analizó el reclutamiento de Pinus hartwegii en el ecotono bosque-pastizal alpino de Monte Tláloc en el Estado de México, para detectar un posible avance del intervalo altitudinal de la especie a consecuencia del incremento en la temperatura. Para explorar la influencia del clima en el patrón de reclutamiento, se comparó la frecuencia de edades de P. hartwegii con relación a la temperatura y la precipitación; además, este impacto se analizó con la variación interanual en el grosor de anillos de crecimiento y su relación con los índices de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). La frecuencia de edades se fundamentó en un tamaño de muestra de 269 árboles, cuyos anillos de crecimiento se fecharon al año de su formación. El reclutamiento de P. hartwegii ha incrementado desde finales de la década de 1970, lo cual coincide con un aumento en la temperatura, en particular durante episodios El Niño. Esta situación se reflejó en un incremento radial inferior a la media en árboles ubicados por debajo del límite superior arbóreo. La detección de periodos húmedos en años previos a los de mayor reclutamiento podría implicar que no sólo bastan condiciones óptimas de temperatura a mayor altitud para promover un avance en la amplitud de la distribución de la especie, pero, además, el aporte de humedad debe ser suficiente para optimizar su desarrollo. La ausencia de sincronía entre el reclutamiento y el crecimiento radial de árboles establecidos a menor altitud, sugiere un efecto contrario del clima en el crecimiento de la especie, lo que implica un posible retraimiento de la amplitud altitudinal a largo plazo

    Evaluación forestal y de combustiblesen bosques de Pinus hartwegiien el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios

    Get PDF
    En el presente estudio se hace una evaluación forestal asociada a la cantidad y calidad de combustibles muertos en bosques de P. hart-wegii para señalar condiciones de vulnerabilidad y propensión a incendios. Con interpretación de imágenes de satélite multiespectrales del 2010, se determinaron tres densidades de cobertura para 23 685 ha de bosque de P. hartwegii del Estado de México. Se realizó un inventario forestal, presencia de actividad humana, carga de combustibles y parámetros físicos en 30 sitios de muestreo de 1000 m2. La estimación de la cantidad y tipo de combustible se realizó bajo la técnica de intersecciones planares. Se calculó el área basal, biomasa forestal y la estructura vertical, por sitio y clase de cobertura. Los resultados señalan que existen diferencias entre las tres categorías relativas a densidad arbórea (ind ha-1) área basal (m2) y cantidad de biomasa (t ha-1) así como de la estructura vertical de los bosques. Se presenta mayor cantidad de combustibles en los bosques fragmentados con 33.81 t ha-1, principalmente de clases diamétricas grandes (de 2.5 cm a 7.5 cm, así como 7.5 cm de diámetro); donde el fuego reside más tiempo en momentos de una conflagración. Las actividades antrópicas desarrolladas en estas áreas desencadenaron esta situación, que se presenta como un riesgo que debe ser atendido en la zona. La metodología empleada es propicia para el análisis de grandes áreas forestales, permitiendo determinar las características del entorno vivo y del combustible muerto, brindando elementos útiles para declarar áreas vulnerables a incendios en el marco de un Programa de Manejo Integral del Fuego

    Propuesta metodológica para la identificación de áreas de recuperación forestal en monte tláloc, Estado de México

    Get PDF
    La participación comunitaria en el manejo forestal, considerada con razón un elemento esencial en la conservación de los bosques tropicales de todo el mundo, se ha promovido durante décadas. Sin embargo, ha sido un objetivo difícil de alcanzar en México, pese a los grandes esfuerzos realizados. Pocos programas o proyectos pueden atribuirse un éxito duradero en lo que respecta a la ordenación forestal sostenible, conservación y restauración. Este último representa un proceso complejo, interdisciplinario, largo y costoso; en especial en ecosistemas y paisajes altamente degradados. En particular el aspecto social requiere del acercamiento entre las partes interesadas y las comunidades, por lo tanto el entendimiento de las necesidades y opiniones de los participantes son esenciales en el desarrollo de una visión que conduzca rápidamente a cambios o efectos tangibles

    EXTRACCIÓN DE MADERA EN EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA

    Get PDF
    La extracción de leña y madera en las localidades rurales dentro del área de influencia del Parque Natural Nevado de Toluca muestra un notable incremento; sin embargo, al desconocerse sus cantidades reales se plantea la necesidad de conocer las especies forestales que tienen un mayor grado de aprovechamiento, identificar sus porcentajes y determinar sus formas de uso. La metodología consistió en un muestreo estratificado aleatorio en los bosques de pino (Pinus hartwegii) , oyamel (Abies religiosa) , aile (Alnus jorullensis) y encino (Quercus laurina) , donde se ubicaron 30 sitios de 20 x 50 m: pino (10), oyamel (10), aile (5) y encino (5), y se midieron las variables de diámetro y altura para árboles mayores a 2.5 cm de diámetro normal (DN); así como el diámetro basal (DB) de todos aquellos con evidencia de corte. Se realizó una encuesta en la cual se consideraron los siguientes tópicos: tipo de cobertura forestal, uso del material y los diámetros para cada uno, época de extracción y sus volúmenes, y peso (kg) de las cargas de leña o madera por especie para cinco localidades: Agua Blanca, Calimaya, Raíces, San Miguel Oxtotilpan y Santiago Tlacotepec. Los resultados indican que la mayor cantidad de árboles extraídos para todas las especies, se concentra en los menores a 30 cm de DN; los cuales se utilizan como leña, bajo el siguiente orden de calidad: encino, oyamel, pino y aile. En cambio, la extracción de individuos adultos es más frecuente en encino (31%) y pino (29%): el primero se usa para carbón y el segundo para muebles

    EVALUACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A INCENDIOS FORESTALES EN BOSQUES DE ALTA MONTAÑA DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Se evaluaron las zonas vulnerables a incendios forestales en bosques de alta montaña del Estado de México, mediante un muestreo dirigido bajo criterios de densidad de cobertura, incidencia de incendios forestales, accesibilidad al sitio y un gradiente altitudinal. Se establecieron 30 sitios de muestreo, 10 en bosque denso, 10 en semidenso y 10 en fragmentado, en los cuales se identificaron los factores físico-geográficos y antrópicos que influyen en la vulnerabilidad a incendios, mediante inventarios forestales y de combustibles, evaluación de intervenciones antrópicas y fitosanitarias, así como un análisis histórico de la ocurrencia de estos siniestros. Aplicando un análisis de componentes principales (ACP) se determinaron los parámetros de mayor importancia en la investigación. Los resultados demuestran, que el número de individuos en el bosque denso es de 387 ha-1, en semidenso 347 ha-1 y en fragmentado 261 ha-1 y la cantidad de combustible muerto es de 25.13 t ha-1, 23.95 t ha-1 y 33.81 t ha-1 respectivamente, evidenciando la reducción de individuos y la elevada cantidad de combustible en bosques fragmentados. Se identificó que en el 2008 se presentaron mayor número de siniestros afectando 173 ha-1; sin embargo, en el 2011 a pesar de que no fue el año con mayor número de eventos, si fue el más devastador, afectando cerca de 547 ha-1. El ACP indica que las actividades forestales y pecuarias están relacionadas con la cantidad de carga de combustible y con la presencia de incendios históricos que en su conjunto son los parámetros de primer orden que condicionan la vulnerabilidad a incendios en la zona de estudio. Por lo anterior, se recomienda la implementación de acciones dirigidas a la práctica eficaz de aclareos y saneamientos que incluya la remoción y aprovechamiento de materia combustible muerto; la estricta penalización hacia la extracción ilegal de madera y el acondicionamiento o apertura de zonas exclusivas para el pastoreo

    Distribución espacial del descortezador Dendroctonus adjunctus Blandford, 1897 (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae) en dos bosques de alta montaña del centro de México

    Get PDF
    El descortezador Dendroctonus adjunctus Blandford, 1897, es una especie parásita de los bosques de Pinus hartwegii y sus poblaciones van en aumento, esto implica una amenaza para esta especie de pino. En este trabajo se determinó la distribución espacial de D. adjunctus en dos áreas naturales protegidas del centro de México. Se establecieron 1,621 unidades de muestreo (UM) en 12,924 ha de bosque de pino en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (APFFNT) y 634 UM en 10,008 ha de Monte Tláloc (MT). Se registraron las características dendrométricas de todos los árboles ≥ 7.5 cm de DAP, así como el nivel de infestación del hospedero y la presencia de plantas parásitas. El 19 % del total de sitios muestreados presentan infestación por el descortezador en altitudes de 3,600 a 3,900 m y categorías diamétricas de 30 a 55 cm. La distribución espacial de los descortezadores está influenciada por la exposición, altitud, pendiente y la presencia simultánea con muérdagos enanos (Arceuhtobium spp.).The bark beetle Dendroctonus adjunctus Blandford, 1897, is a parasitic species of Pinus hartwegii forests and its populations are increasing, which implies a threat to this pine species. In this work, the spatial distribution of D. adjunctus in two natural protected areas of central Mexico was determined. 1,621 sampling units (UM) were established in 12,924 ha of pine forest in the Nevado de Toluca Flora and Fauna Protection Area (APFFNT) and 634 UM in 10,008 ha of Mount Tlaloc (MT). The dendrometric characteristics of all the trees ≥ 7.5 cm DBH were recorded, as well as the level of infestation of the host and the presence of parasitic plants. 19 % of the total sampled sites present bark beetle infestation, at altitudes of 3,600 to 3,900 m and diameter categories of 30 to 55 cm. The spatial distribution of bark beetles is influenced by exposure, altitude, slope and the simultaneous presence with dwarf mistletoe (Arceuthobium spp.)
    corecore