9 research outputs found

    Panhipopituitarismo y diabetes insípida central como primera manifestación de linfoma primario del sistema nervioso central en una paciente inmunocompetente

    Get PDF
    El panhipopituitarismo (PH) hace referencia a la pérdida total de la función de la hipófisis anterior (adenohipófisis) que incluye los ejes somatótropo, tirótropo, corticótropo, gonadótropo, entre otros. La diabetes insípida central (DIC) no está contemplada en la definición de PH y su asociación simultánea implica la destrucción o degeneración de las neuronas localizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular a nivel hipotalámico, es decir, un compromiso más extenso, dicha asociación se ha reportado hasta en 27% de los casos de linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC), la presencia de esta alteración obliga siempre a descartar enfermedades de carácter hematológico, infiltrativo, infeccioso y autoinmune. Presentamos el caso de una paciente de 19 años quien debutó con PH y DIC en la que no se pudo esclarecer un diagnóstico definitivo en su abordaje inicial, luego de casi tres años de evolución, una segunda biopsia realizada a nivel cerebral permitió confirmar el diagnóstico de linfoma primario del SNC. El curso lento y progresivo observado en nuestra paciente es propio de dicha neoplasia; sin embargo, el efecto citorreductor de los corticoides utilizados para el manejo de su déficit hormonal, favoreció el retraso en la identificación de esta enfermedad hematológica. Abstract The panhypopituitarism (PH) refers to total loss of function of the anterior pituitary (adenohypophysis), which ultimately can lead to commitment at differents endocrine axes involved at this level. Central diabetes insipidus (CDI) is not covered by the definition of PH and its simultaneous association involves the destruction or degeneration of neurons located in the supraoptic and paraventricular nuclei of the hypothalamus, it means a greater and more extent commitment. We present the case of a 19 years old female who debuted with PH and CDI in which failed to elucidate a definitive diagnosis in its initial approach. Finally, after nearly three years of evolution and a second biopsy performed in the brain the diagnosis of primary central nervous system lymphoma was confirmed

    Comparación del comportamiento glucémico de cuatro fórmulas nutricionales específicas para diabéticos mediante el uso de monitoreo continuo de glucosa

    Get PDF
    Introducción: Las fórmulas líquidas nutricionales son consideradas alimentos que dadas sus características aseguran un aporte de macro y micronutrientes estándar que pueden sustituir o complementar la alimentación de los pacientes con diabetes. No existen comparaciones frente a frente que evalúen el perfil glucémico entre fórmulas nutricionales específicas para diabéticos. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico cruzado, con el fin de comparar el comportamiento glucémico y la variabilidad glucémica entre cuatro fórmulas nutricionales comerciales específicas para diabéticos y un desayuno estándar en 10 sujetos con diabetes mellitus tipo 2, mediante el uso de un sistema de monitoreo continuo de glucosa. Se calculó el promedio, desviación estándar y el área bajo la curva en hiperglucemia de cada una de las fórmulas. Además se determinó el coeficiente de variación y otras medidas de variabilidad. Se analizó el delta de glucosa intersticial cada cinco minutos estratificado para cada fórmula nutricional. Resultados: El promedio de glucosa para el desayuno control fue 146,7± 44,3 mg/dl, Ensoy Diabetes® 129,6 ±25,1mg/ dl, Enterex DBT® 129,6± 26,8 mg/dl, Glucerna SR® 131,5± 31,7 mg/dl y Prowhey DM® 131,7± 30,7 mg/dl. Las cuatro fórmulas nutricionales tuvieron menor AUC en un periodo de cuatro horas (posabsortivo) respecto a un desayuno estándar (p<0,001), generando menores excursiones glucémicas y reafirmando su menor índice glucémico. Conclusiones: Las cuatro fórmulas nutricionales específicas para diabéticos evaluadas en nuestro estudio fueron superiores en comportamiento y variabilidad glucémica a un desayuno estándar en población diabética. Ensoy Diabetes® mostró menor AUC frente a Glucerna SR®, hallazgo que podría ser explicado por el menor aporte real de carbohidratos de Ensoy Diabetes® (17 vs 22,4 g)

    Factores demográficos y psicosociales asociados al exceso de peso en una población de Colombia

    Get PDF
    Introducción: la obesidad es una enfermedad de alto interés en salud pública y de etiología multifactorial. Es necesario conocer los aspectos ambientales propios de cada región que contribuyen al desarrollo de esta patología. El objetivo del estudio fue evaluar en la actualidad en una población colombiana la asociación entre diversos factores demográficos y psicosociales de la infancia y la edad adulta con tener exceso de peso. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal mediante una encuesta electrónica realizada a pacientes y acompañantes en la Clínica FOSCAL, donde se evaluaron las variables demográficas, las condiciones de vida en la infancia y los hábitos actuales. Fueron incluidos sujetos mayores de 18 años. Las personas con déficit cognitivo, pérdida involuntaria de más del 10 % del peso y embarazadas fueron excluidas. Resultados: en el análisis se incluyeron 490 participantes con edad promedio de 31,4±15 años; el 58,8 % fue mujeres y el 91,4 % procedía del área urbana. El 44,8 % de los encuestados tenía exceso de peso (32,6 % sobrepeso y 12,2 % obesidad). Se encontró asociación entre la edad actual (OR: 1,11; IC 95 %: 1,04-1,19; p=0,0,002), el peso alcanzado a los 18 años (OR: 1,10; IC 95%: 1,06-1,15; p<0,001) y haber vivido en la infancia en un conjunto residencial (OR: 0,40; IC 95 %: 0,18-0,88; p<0,001) con tener exceso de peso en la actualidad. Se apreció una ganancia de peso de 0,35 kg por año de vida cumplido. Otros hallazgos, como el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, así como la actividad física semanal no tuvieron asociación. Conclusiones: la edad, el peso alcanzado a los 18 años y el no haber vivido en un conjunto residencial en la infancia fueron los factores asociados a tener exceso de peso en una población adulta colombiana

    Predictors of Relapse in Differentiated Thyroid Carcinoma in Colombia: Multicenter Study

    Get PDF
    Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es una enfermedad que si bien no tiene una tasa alta de mortalidad, acarrea una carga de morbilidad importante dada principal-mente por la recurrencia. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados a recaída en pacientes de tres centros de referencia en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Las variables demográficas, clínicas e histopatológicas fue-ron recolectadas a partir de las historias clínicas de pacientes atendidos durante tres años. Resultados: Fueron incluidos 481 sujetos. El 85,7% eran mujeres y el 59,3% de la población fue mayor de 45 años. En el 97% de los casos se trató de carcinoma papilar. El promedio de seguimiento fue de 5,1±4,9 años. La recaída tumoral se do-cumentó en el 16,8% de los sujetos con una mediana de tiem-po de tres años desde la terapia inicial. Se encontró asociación entre recaída y el tamaño del tumor, extensión extratiroidea, relación ganglios comprometidos/resecados centrales y tota-les y compromiso periganglionar en el análisis univariado. El número de ganglios totales comprometidos ≥ 2 (HR 4,10, IC 95% 1,07 - 4,85) y el valor de tiroglobulina estimulada ≥ 7,29 ng/ml (HR 2,28, IC 95% 1,07-4,85, p=0,031) fueron los dos factores independientes asociados con recaída en el análisis multivariado. Autor de correspondenciaLisseth Fernanda Marín [email protected]ón de correspondencia: Centro Médico Carlos Ardila Lulle. Carrera 24 # 154 – 106 Urbanización El Bosque. Torre B, Módulo 55, consultorio 806.Teléfonos: 3188481025 - 6389303Fecha de recepción:18/06/2018Fecha de aceptación:27/02/2019 Conclusiones: Los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides con compromiso metastásico de hasta un ganglio cer-vical y/o un nivel de tiroglobulina preablativa inferior a 7,29 ng/ml pueden ser considerados de bajo riesgo para recaída.Palabras clave: cáncer de tiroides, recurrencia, recaída, tiroglobulina, ganglios linfáticos.Artículo original92-100Background/Purpose: Differentiated thyroid cancer, de-spite not having a high mortality rate, entails an important morbidity burden, given mainly by recurrence. It was our objec-tive to determine the associated factors with relapse in patients with thyroid cancer in 3 hospitals in Colombia. Methods: A retrospective descriptive study was conducted. Demographic, clinical and histopathological characteristics were collected from medical records of patients attended dur-ing 3 years. Results: 481 patients were included. 85.7% were women and 59.3% were over 45 years. 97% of cases had papillary carci-noma. The mean time of follow-up was 5.1±4.9 years. Tumor re-lapse was documented in 16.8% of subjects with a median time of 3 years since initial therapy. Association between recurrence and tumor size, extrathyroid extension, metastatic/resected lymph node ratio (central and total) and extranodal extension was found in the univariate analysis. The total amount of meta-static lymph nodes ≥2 (HR 4.10, CI95%1.07-4.85) and a value of preablative stimulated thyroglobulin ≥7.29 ng/ml (HR 2.28, CI 95%1.07-4.85, p=0.031), were the only two significant features related to recurrence in the multivariate analysis. Conclusions: Patients with differentiated thyroid carcino-ma with ≤ 1 metastatic total lymph nodes and/or preablative stimulated thyroglobulin less than 7.29 ng/ml might be classi-fied as low recurrence risk.Keywords: thyroid cancer, recurrence, thyroglobulin, lymph nodes, lymphatic metastases

    Predictores de recaída en carcinoma diferenciado de tiroides en Colombia: estudio multicéntrico

    Get PDF
    Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es una enfermedad que si bien no tiene una tasa alta de mortalidad, acarrea una carga de morbilidad importante dada principalmente por la recurrencia. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados a recaída en pacientes de tres centros de referencia en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Las variables demográficas, clínicas e histopatológicas fueron recolectadas a partir de las historias clínicas de pacientes atendidos durante tres años. Resultados: Fueron incluidos 481 sujetos. El 85,7% eran mujeres y el 59,3% de la población fue mayor de 45 años. En el 97% de los casos se trató de carcinoma papilar. El promedio de seguimiento fue de 5,1±4,9 años. La recaída tumoral se documentó en el 16,8% de los sujetos con una mediana de tiempo de tres años desde la terapia inicial. Se encontró asociación entre recaída y el tamaño del tumor, extensión extratiroidea, relación ganglios comprometidos/resecados centrales y totales y compromiso periganglionar en el análisis univariado. El número de ganglios totales comprometidos ? 2 (HR 4,10, IC 95% 1,07 - 4,85) y el valor de tiroglobulina estimulada ? 7,29 ng/ml (HR 2,28, IC 95% 1,07-4,85, p=0,031) fueron los dos factores independientes asociados con recaída en el análisis multivariado. Conclusiones: Los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides con compromiso metastásico de hasta un ganglio cervical y/o un nivel de tiroglobulina preablativa inferior a 7,29 ng/ml pueden ser considerados de bajo riesgo para recaída

    Household, community, sub-national and country-level predictors of primary cooking fuel switching in nine countries from the PURE study

    Get PDF
    Introduction. Switchingfrom polluting (e.g. wood, crop waste, coal)to clean (e.g. gas, electricity) cooking fuels can reduce household air pollution exposures and climate-forcing emissions.While studies have evaluated specific interventions and assessed fuel-switching in repeated cross-sectional surveys, the role of different multilevel factors in household fuel switching, outside of interventions and across diverse community settings, is not well understood. Methods.We examined longitudinal survey data from 24 172 households in 177 rural communities across nine countries within the Prospective Urban and Rural Epidemiology study.We assessed household-level primary cooking fuel switching during a median of 10 years offollow up (∼2005–2015).We used hierarchical logistic regression models to examine the relative importance of household, community, sub-national and national-level factors contributing to primary fuel switching. Results. One-half of study households(12 369)reported changing their primary cookingfuels between baseline andfollow up surveys. Of these, 61% (7582) switchedfrom polluting (wood, dung, agricultural waste, charcoal, coal, kerosene)to clean (gas, electricity)fuels, 26% (3109)switched between different polluting fuels, 10% (1164)switched from clean to polluting fuels and 3% (522)switched between different clean fuels

    Household, community, sub-national and country-level predictors of primary cooking fuel switching in nine countries from the PURE study

    Get PDF
    corecore