17 research outputs found

    Aplicación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza de anatomía y fisiología de animales de interés zootécnico a nivel universitario

    Get PDF
    Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.A nivel universitario, se ha incrementado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como estrategia que permite generar procesos de enseñanza- aprendizaje más activos y participativos, superar las limitaciones de espacio y de tiempo de la presencialidad y generar nuevos canales de comunicación entre los docentes y los alumnos. Por ello, dichas instituciones han incorporado sistemas educativos que complementan las instancias de enseñanza presencial con el uso de aulas virtuales. En este trabajo se propone implementar un aula virtual como mediadora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la asignatura “Anatomía y Fisiología Animal” de la Carrera de Ingeniería Agronómica. En primera instancia, se planteó identificar, mediante una encuesta diagnóstica, los intereses, los conocimientos y las habilidades respecto a la utilización de las TIC de los alumnos que cursan dicha asignatura. El análisis de dichas encuestas permitió establecer que los estudiantes expresan interés en el uso las TIC y cuentan con los medios tecnológicos y las competencias informáticas para su implementación. En consecuencia, se diseñó -en la plataforma Moodle- el aula virtual “Anatomía y Fisiología Animal” siguiendo un modelo pedagógico constructivista, que persigue el aprendizaje activo, autónomo y colaborativo por parte de los estudiantes, bajo la tutoría de los docentes. En dicha aula se han dispuesto las siguientes secciones: 1. Presentación que informa alcances de la asignatura y objetivos del aula y cuenta con foros de comunicación y el calendario académico; 2. Información General con la nómina de los docentes, sus direcciones de correos electrónicos, horarios de consulta, programas, reglamentación para el cursado de la asignatura y horario de clases; 3. Glosario con la terminología específica de la materia; 4. Gestión de contenidos en las que se presentan actividades de integración de conceptos y se utilizan distintos recursos multimediales de autoría propia. Además, se diseñó la página WEB denominada “Aparato Reproductor de la Hembra Bovina”. Esta página se asoció al aula virtual a fin de complementar los contenidos relacionados con la reproducción de bovinos y permitir la resolución de las actividades relacionadas con esta temática. En conclusión, mediante la implementación del aula virtual y la inclusión de distintos recursos multimedia, se espera potenciar las instancias presenciales de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el aporte de las TIC a fin de que los alumnos logren un aprendizaje significativo de los conceptos básicos que les permita fundamentar los contenidos de las asignaturas aplicadas

    Utilización de tegumento de maní como suplemento alimentario en dietas de vacas lecheras

    Get PDF
    El maní (Arachis hypogaea L.) es uno de los principales cultivos oleaginosos del mundo y nuestro país es uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial. Principalmente se elabora maní blanchado quees un producto que deriva de la eliminación del tegumento y como residuo del procesamiento del blanchado queda un 3% que corresponde al tegumento del grano del maní. Numerosos investigadores han demostrado que el tegumento de maní posee distintos compuestos con propiedades antioxidantes como ácidos fenólicos, flavonoides y estilbenos como el resveratrol con efectos terapéuticos como antioxidante, antibacteriano, antifúngico e antiinflamatorio.La leche es un alimento biológicamente completo ya que contiene macronutrientes, agua y compuestos antioxidantes como vitaminas (A, E y C), enzimas y minerales. Estos compuestos le otorgan a la leche la cualidad de ser un alimento con efectos nutricionales, inmunológicos y antiinflamatorios único en el reino animal y extremadamente importante para la nutrición del hombre. La calidad de la leche que produce una vaca se encuentra históricamente relacionada con la salud de la glándula mamaria, es decir, que posea bajo recuento de células somáticas (SCC) y apariencia visiblemente normal. Actualmente, esta definición de calidad de leche se ha ampliado y se incluyen conceptos nuevos como expresar la calidad de la leche basándose en la cantidad de antioxidantes que posee de manera que permitan disminuir la oxidación de los componentes y mejorar la vida útil de la misma.En dietas de vacas lecheras, la inclusión de compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes permite mejorar el estrés durante los períodos críticos de inmunodeficiencia y, a su vez, reforzar el contenido de antioxidantes presentes en la leche. El tegumento de maní podría representar una fuente económica de compuestos fenólicos bioactivos para incorporar en dietas bovinas.El objetivo del presente trabajo fue analizar la calidad composicional y el contenido de antioxidantes en muestras de leche obtenidas de animales alimentados con raciones suplementadas con tegumento de maní.Fil: Martinez Luque, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Larrauri, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXIV Jornada Nacional de ManíArgentinaCentro de Ingenieros Agronomos General Cabrera y ZonaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaAgencia De Extensión Rural General Cabrer

    Efecto productivo en vacas lecheras al incorporar tegumento de maní en la dieta

    Get PDF
    El tegumento de maní es un subproducto que resulta una alternativa interesante para la alimentación del ganado, ya que posee una concentración elevada de lípidos y proteína cruda, pero además es bajo en fibra. Dado a que el tegumento de maní contiene niveles bastante altos de taninos, su inclusión está limitada. Manteniendo niveles de incorporación dentro de los recomendados, no se han observado efectos en el consumo, generando su inclusión aumentos en la producción. El objetivo de este trabajo fue analizar si la incorporación de tegumento de maní en la dieta de vacas lecheras afecta la producción de lecheFil: Martinez Luque, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Piccardi, Mónica Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Área de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Masía, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Área de Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Larrauri, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaXXXV Jornada Nacional de ManíGeneral CabreraArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuari

    Las prácticas culturales de pequeñas productoras caprinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires, Argentina, 27 al 29 de noviembre de 2013El presente trabajo analiza las prácticas culturales de medicina tradicional y religiosidad popular; de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín, de la provincia de Córdoba, Argentina. El mismo se enmarca en un modelo de investigación cualitativa que tiene como finalidad, analizar y comprender los sentidos y significados que estas agentes sociales le otorgan a sus prácticas en tanto estrategias que les garantizan su reproducción social. Se trabajó con 20 mujeres campesinas, 10 pertenecientes al departamento Cruz del Eje, y 10 al departamento Ischilín respectivamente. Se utilizaron relatos, historias de vida y registros etnográficos para conocer y comprender sus prácticas y representaciones.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    La fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas que se dedican a la actividad caprina en el noroeste cordobés

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Congreso Argentino de Producción Caprina: "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013La presente ponencia, analiza la fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la provincia de Córdoba, Argentina, quienes comparten características en común: intervienen en forma directa en la reproducción social y en la producción; no contratan mano de obra permanente; cuentan con limitaciones de tierra, capital y tecnología; tienen débil vinculación con el mercado y la producción está orientada para el autoconsumo o para la subsistencia. El desgaste energético de estas mujeres está relacionado entre otras cosas, con el ciclo doméstico por el que ellas atraviesan; con su edad cronológica, el número y edad de los hijos e hijas y las condiciones climáticas e hídricas de la región, así como la distancia a los centros más poblados y comerciales.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Análisis de la cuenca lechera caprina de San Pedro, Gutemberg, Provincia de Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1° Congreso Argentino de Producción Caprina : "Calidad, productividad, desarrollo y compromiso". La Rioja, Argentina, 28 al 30 de agosto de 2013.En este artículo se analiza la fuerza de trabajo reproductivo de mujeres campesinas de los departamentos Cruz del Eje e Ischilín de la Provincia de Córdoba, quienes comparten características en común: intervienen en forma directa en la reproducción social y en la producción, no contrata mano de obra permanente, cuentan con limitaciones de tierra, capital y tecnología, tienen débil vinculación con el mercado y la producción está orientada para el autoconsumo o para la subsistencia. El desgaste energético de estas mujeres está relacionado, entre otras cosas, con el ciclo doméstico por el que ellas atraviesan, con su edad cronológica, el número y edad de los hijos e hijas y las condiciones climáticas e hídricas de la región, así como la distancia a los centros más poblados y comerciales.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Una experiencia de vigilancia epistemológica de la investigación interdisciplinaria en las Ciencias Agropecuarias

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Santiago, Chile, 29 de septiembre al 4 de octubre de 2013.Este trabajo tiene como finalidad realizar una reflexión epistemológica a partir de la práctica de investigación interdisciplinaria de un equipo de trabajo perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; que estudia las características del manejo productivo del ganado caprino y ovino del norte y noroeste de la Provincia de Córdoba, como así también, las estrategias de reproducción social de pequeños productores dedicados a esta actividad. Realizar una vigilancia epistemológica implicó toda una tarea de objetivación, consistente en una ruptura con la influencia de las nociones comunes o prenociones que se forman a partir de la práctica, y que reciben su evidencia y autoridad de las funciones sociales que ellas cumplen.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Deza, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Varela, Laura Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Barioglio, Carlos Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ganchegui, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Proposal of sociocultural indicators of sustainability applicable to goat producers in northwestern Córdoba, Province of Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brouard Uriburu, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Acuña, Narda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.En este trabajo se aplicaron indicadores socioculturales de sustentabilidad a sistemas productivos dedicados a la cría de ganado caprino de los departamentos de Cruz del Eje y Río Seco (provincia de Córdoba, Argentina). Dichos indicadores(establecidos para sistemas lecheros bovinos y adaptados a los sistemas pecuarios caprinos) fueron los siguientes: A-Participación General: nivel de participación en espacios colectivos generales; B-Participación Productiva: gestión conjunta de bienes; C-Formación: capacitación productiva y no productiva en los últimos tres años; D-Calidad de Vida Subjetiva: aceptabilidad del sistema productivo como medio de vida; E-Calidad de Vida Estructural: vivienda, locomoción, servicios básicos y salud; F-Continuidad: edad del responsable del establecimiento. A fin de caracterizar el nivel de sustentabilidad sociocultural de los capricultores, se realizaron entrevistas (n = 41) utilizando dichos indicadores. A partir de la información recabada, se calculó el índice de sustentabilidad sociocultural para cada productor. Esto permitió clasificar los establecimientos productivos en tres niveles de sustentabilidad: alta, media o baja. Por medio de análisis estadístico multivariado se determinó que los indicadores Participación General, Participación Productiva, Formación, Calidad de Vida Subjetiva y Continuidad se correlacionaron positivamente y explicaron la sustentabilidad elevada. Mientras que el indicador Calidad de Vida Estructural se correlacionó con la baja sustentabilidad de los sistemas productivos. En conclusión, los indicadores e índices socioculturales aplicados resultaron adecuados para caracterizar el nivel de sustentabilidad de los sistemas productivos dedicados a la capricultura en los departamentos del noroeste cordobés.In this paper, sociocultural indicators of sustainability were applied to small goat breeder’s productive systems of Cruz del Eje and Rio Seco departments (Córdoba province, Argentina). Such indicators (established for dairy cattle systems and adapted to goat raising systems) were: A- General Participation: level of participation in collective spaces. B- Productive Participation: joint management of goods. C-Training: productive and non-productive training in the last three years. D-Subjective Life Quality: acceptability of the production system as a way of life. E- Structural Life Quality: living place, transport, basic and health services. F- Continuity: age of the person in charge of the establishment. To characterize the level of sociocultural sustainability of goat farmers, interviews were performed (n=41), using such indicators. The sociocultural sustainability index was calculated for each producer. Such index enabled the classification of the productive establishmentsin three levels of sustainability: high, medium or low. The multivariate statistical analysis allowed to state that General Participation, Productive Participation, Training, Subjective Life Quality, and Continuity were positively correlated, and also explained the high level of sustainability. The indicator Structural Life Quality was correlated with the low sustainability of theproductive system. In conclusion, the selected sociocultural indicators and indices resulted adequate to characterize the sustainability level of the productive systems dedicated to goat production in northwestern Córdoba.PublishedVersionFil: Pen, Cecilia Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Brouard Uriburu, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Villar, Martha Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Rodríguez Maiztegui, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Acuña, Narda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Romero, Claudia del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Maternal separation in early life modifies anxious behavior and Fos and glucocorticoid receptor expression in limbic neurons after chronic stress in rats: Effects of tianeptine.

    No full text
    Early-life adversity can lead to long-term consequence persisting into adulthood. Here, we assess the implications of an adverse early environment on vulnerability to stress during adulthood. We hypothesized that the interplay between early and late stress would result in a differential phenotype regarding the number of neurons immunoreactive for glucocorticoid receptor (GR-ir) and neuronal activity as assessed by Fos immunoreactivity (Fos-ir) in brain areas related to stress responses and anxiety-like behavior. We also expected that the antidepressant tianeptine could correct some of the alterations induced in our model. Male Wistar rats were subjected to daily maternal separation (MS) for 4.5 h during the first 3 weeks of life. As adults, the rats were exposed to chronic stress for 24 d and they were treated daily with tianeptine (10 mg/kg intraperitoneal) or vehicle (isotonic saline). Fos-ir was increased by MS in all structures analyzed. Chronic stress reduced Fos-ir in the hippocampus, but increased it in the paraventricular nucleus. Furthermore, chronic stress increased GR-ir in hippocampus (CA1) and amygdala in control non-MS rats. By contrast, when MS and chronic stress were combined, GR-ir was decreased in these structures. Additionally, whereas tianeptine did not affect Fos-ir, it regulated GR-ir in a region-dependent manner, in hippocampus and amygdala opposing in some cases the stress or MS effects. Furthermore, tianeptine reversed the MS- or stress-induced anxious behavior. The interplay between MS and chronic stress observed indicates that MS rats have a modified phenotype, which is expressed when they are challenged by stress in later life.Fil: Trujillo, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; ArgentinaFil: Suarez, Marta Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; Argentin

    A double-hit model of stress dysregulation in rats: implications for limbic corticosteroid receptors and anxious behavior under amitriptyline treatment

    Get PDF
    Adversity during early life can lead to diverging endocrine and behavioral responses to stress in adulthood. In our laboratory, we evaluated the long-term effects of early life adversity and its interaction with chronic stress during adulthood. We propose this as a model of vulnerability to dysregulation of the stress response. We hypothesized that rats subjected to both protocols would show differential expression of corticosteroid receptors measured as number of neurons immunoreactive for glucocorticoid receptors (GR) or mineralocorticoid receptors (MR), in limbic areas related to the control of anxiety-like behavior. We also evaluated the effect of amitriptyline expecting to prevent the outcomes of the model. Male Wistar rats were separated from the mother (MS) for 4.5 h every day for the first 3 weeks of life. From postnatal day 50, rats were subjected to chronic variable stress (CVS) during 24 d (five types of stressor at different times of day). During the stress protocol, the rats were administered amitriptyline (10 mg/kg i.p.) daily. MS evoked lower MR expression in the central amygdaloid nucleus and this was reversed by amitriptyline. Furthermore, CVS increased MR immunoreactivity in the hippocampal area CA2 and increased anxious behavior; both effects were prevented by the antidepressant. When MS was combined with CVS during adulthood, there was a reduction of locomotor activity, with no corrective effect of amitriptyline. The differential effects among groups could mean that MS would promote an alternative phenotype that is expressed when facing CVS (a double hit) later in life.Fil: Cotella, Evelin Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Durando, Patricia Evelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Suarez, Marta Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Fisiología Animal; Argentin
    corecore