97 research outputs found

    Sé que me guías

    Get PDF
    “Se que me guías” es un videoclip musical de una canción escrita para los abuelos del realizador. Su principio organizador es la misma canción, la que va a establecer tanto el contenido como el ritmo. Su estructura apela a las diferentes imágenes que transiten el audiovisual, de manera casi emuladora de lo que evoca el recuerdo. El espacio y el tiempo aparecen desordenados, como si se tratase de breves ataques de la reminiscencia, logrando dar referencia a lo que la canción ofrece.Facultad de Arte

    Approaching the body in Jorge Acha's "Habeas Corpus": indeterminación, christic image and sexual subversion

    Get PDF
    El presente artículo analiza la película "Habeas Corpus" del cineasta argentino Jorge Acha a partir de la figura del cuerpo del detenido-desaparecido en ella retratada y, en paralelo, cómo es contrastada con otras representaciones corporales. De esta forma, intenta desplegar un movimiento argumentativo que contempla el estado de indeterminación que implica esta figura. Para ello, se apela al pensamiento de Hito Steyerl, quien incorpora el experimento mental del “gato de Schrödinger” a la reflexión sobre el estatuto político del desaparecido. También es importante, en un segundo momento, la analogía con la figura de Cristo, la cual dispara una reflexión crítica acerca del rol de la Iglesia Católica en la última dictadura argentina. El detenido-desaparecido es presentado como un doble de Cristo. La paradoja estriba en que la propia Iglesia actúe como verdugo y productora de mártires. La alegoría cristológica es introducida mediante otra figura metonímica, la del pez, de importancia en el cristianismo primitivo y que la película incorpora como motivo central. El último movimiento es el abordaje que el filme hace de la sexualidad con relación a la experiencia de sometimiento. Es de utilidad aquí el pensamiento de Wilhelm Reich respecto de la forma problemática en la que el fascismo se relaciona con la sexualidad y cómo el homoerotismo de "Habeas Corpus" busca subvertir el carácter reaccionario de la cosmovisión dictatorial. Al mismo tiempo, se produce un contraste entre el modelo de cuerpo del detenido-desaparecido y los cuerpos hipertrofiados y diseñados de los fisicoculturistas admirados por el torturador.This article analyses the film "Habeas Corpus" by Argentine filmmaker Jorge Acha from the figure of the body of the detainee-disappeared portrayed in it, and, simultaneously, how it contrasts with other corporal representations. In this way, it attempts to unfold an argumentative movement that contempla-tes the state of indetermination implied in this figure. For this, we introduce the thinking of Hito Steyerl, who incorporates the mental experiment known as “Schrödinger’s cat” to the reflection about the political status of the disap-peared. It is also of importance, secondly, the analogy with the figure of Christ, which allows a critical consideration about the role of the Catholic Church in Argentina’s last dictatorship. The detainee-disappeared is presented as a double of Christ. The paradox is that the Church itself acts as executioner and martyr producer. The Christological allegory is introduced through another metonymic figure, that of the fish, of importance in primitive Christianity and incorporated as central motif in the film. As last movement we have the approach the film makes to sexuality in relation to the experience of bondage. The thinking of Wilhelm Reich is useful here in relation to the problematic way in which fascism relates itself with sexuality, and how "Habeas Corpus’" homoerotism aims to sub-vert the reactionary character of dictatorial perspective. At the same time, the body norm of the detainee-disappeared and of the designed and hypertrophied bodies of the bodybuilders admired by the torturer is put into contrast with each other

    Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha

    Get PDF
    La relación de la obra de arte con la realidad histórica es, desde diferentes perspectivas, un tema de discusión en los campos del arte y la comunicación: ¿mera representación o reconfiguración de los materiales de la naturaleza? Una parte de la obra fílmica y literaria de Jorge Acha (Miramar, 1946-1996), por su abordaje de cuestiones históricas e identitarias por medio de una estética y unas condiciones de producción underground en la postdictadura argentina, cae en un lugar especial dentro de la producción cinematográfica nacional. Así, permite pensar las figuraciones en torno a acontecimientos nodulares del país y del continente: el “descubrimiento científico” de América por Alexander von Humboldt, la Conquista del Desierto, la construcción del Altar de la Patria de José López Rega (y en un sentido general, la construcción simbólica de la nación, de un pasado), la desaparición de personas en la última dictadura y la visibilización de la inmigración de países vecinos a principios de la década de 1990. Proponemos que la tesis, en un registro de tipo ensayístico, conste de cinco secciones más un prefacio. La primera sección, “Liminares” sirve de introducción y contextualización del corpus. La segunda, “Representación, figura”, delinea un debate en torno de las nociones de figuración y representación, y sienta las bases para las reflexiones en torno a las ideas de comunicación, arte, cultura y naturaleza que se concretan en la quinta y última sección, “Coda (aperturas y cierres, respiración)”, donde también se especifica la importancia de estas discusiones en relación a nuestros objetivos y, claro está, a la obra de Acha. La tercera sección se titula “Estética del sueño”, busca desarrollar la relación entre la obra achiana seleccionada y el barroco como ethos histórico de la modernidad capitalista latinoamericana. Consideramos necesaria la permanente interrelación entre las concepciones teóricas abordadas y el análisis de las obras para lograr una mayor organicidad muy difícil de lograr en la típica subdivisión entre marco teórico por un lado y análisis por el otro. Esto se mantendrá para el resto de las secciones. Aquí, en lo específico, buscamos establecer la profunda relación entre América Latina y el barroco, cómo su carácter de puesta en escena de la cultura encuentra un eco en la simulación y artificialización de la puesta en forma achiana (en las películas) y en el desarrollo narrativo (en los guiones cinematográficos). La cuarta parte, “Arquitectónica del sueño” es la más extensa, dividida en cinco capítulos. Intentamos establecer cómo la obra seleccionada desarrolla la problemática de la comunicación ser humano-ser humano y ser humano-naturaleza, lo que nos conduce a una noción de desgarro original de lo americano, entre la cosmovisión temporal cíclica del indígena y la cosmovisión temporal lineal del invasor europeo. Pretendemos, asimismo, observar cómo es posible establecer una relación comunicacional (y figural) entre la conquista de los territorios que habrían de conformar América, la ‘campaña del desierto’ y la ‘lucha antisubversiva’ en el marco de la construcción de un continente y una nación. De este modo, es necesario indagar en las formas en que aparece el conocimiento científico y la religión.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Distinctions in film: philosophical dualism in light of the Peircean sign

    Get PDF
    El presente ensayo aborda el dualismo tradicional entre forma y materia que se da en los campos filosófico y artístico, concentrándose en la división del signo entre significante y significado. Esta bifurcación contribuye al representacionalismo, que postula la separación ontológica entre el mundo-en-sí y las imágenes mentales que de él nos hacemos. De aquí se sigue que sea importante una recuperación del signo peirceano ya que, a diferencia del signo estructuralista o de la división signo/símbolo de Ernst Cassirer, reintroduce a la imagen en toda su materialidad jamás reducida a un mero psicologismo (y muchísimo menos a la lingüística). El signo alegórico de Walter Benjamin va por el mismo camino. Así, ofrecemos finalmente un ejemplo cinematográfico: tomamos un par de secuencias del largometraje de Jorge Acha Habeas Corpus (1986) para pensar las implicancias de la concepción peirceana del signo aquí desarrollada en relación con el arte de vanguardia y sus vínculos con una ontología procesual-relacional o comunicacional.This essay tackles the traditional dualism in philosophy and the arts between form and matter, focusing in the division of the sign between signifier and signified. This bifurcation subscribes to representationalism which postulates the ontological divide between the world-in-itself and the mental images we make from it. Hence it is important to recover the Peircean sign because, unlike the structuralist sign or Ernst Cassirer’s sign/symbol distinction, it reintroduces the image in all its materiality, never reduced to a simple psychologism (and much less to linguistics). Walter Benjamin’s allegorical sign follows the same path. Therefore, in the end, we offer a cinematographic example: we take a couple of sequences from Jorge Acha’s feature film Habeas Corpus (1986) and think about the implications of the peircean conception of the sign developed here in relation to avant-garde art and its links to a process-relational or communicational ontology.Instituto de Investigaciones en Comunicació

    Ficción y realidad, interior y exterior del cine digital

    Get PDF
    La ponencia parte de la hipótesis de que el avance de las tecnologías digitales facilita un solapamiento entre diversos tipos de medios de una manera más profunda que con anterioridad. El trabajo se concentra en el caso específico del cine digital y cómo las posibilidades abiertas por el procesamiento computarizado de imágenes digitales permitirían expandir los alcances del campo cinematográfico (en lo que respecta al ámbito de las imágenes) o la penetración en el mismo de las características de otros medios de comunicación. La hipótesis contempla la salvedad de que este tipo de cruces, retroalimentaciones o comunicaciones entre el cine y otros medios ya existían para la cinematografía analógica, pero consideramos que la tecnología digital aumenta los alcances de estas interrelaciones. Se trata, desde esta mirada, no de una ruptura completa sino de una transformación importante pero en continuidad con el pasado. Para ello, se propone reflexionar desde una perspectiva comunicológica que tome en cuenta en conjunto a dos enfoques a menudo opuestos: la ecología de medios y la semiótica. La ecología de medios porque atañe a la relación ecosistémica entre distintos tipos de medios y entre la constitución material de los mismos respecto de los recursos naturales y culturales necesarios para su desarrollo, y la semiótica porque las relaciones entre medios involucran procesos de significación, en el caso del cine, con la noción de indicialidad como una de las problemáticas centrales que atañen a su especificidad. De esta forma, la noción de realidad se vuelve central. ¿Cuál es la relación del cine digital con lo real? ¿Qué ocurre con la topología del adentro y del afuera, de lo ficcional y lo real? Con atención a la dimensión ecológica, ¿puede sostenerse que la digitalización implica “desmaterialización”? ¿Cómo se relaciona la digitalización cinematográfica con la cuestión de la delegación de las facultades humanas en las máquinas? Las tecnologías cinematográficas digitales, ¿pueden seguir siendo entendidas como extensiones del aparato perceptivo humano o pasan a ser colaboradoras en igualdad de condiciones? ¿O quizás agencias independientes, fuera del completo control humano?Instituto de Investigaciones en Comunicació

    Two tips to tackle the pandemic: control and dualism

    Get PDF
    La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2 (donde SARS significa síndrome respiratorio agudo grave) nos ha confrontado con una larga serie de situaciones de escala global. Me gustaría, apoyándome en un par de lecturas, apuntar a dos cuestiones pasibles de un abordaje comunicacional y/o comunicológico.En primer término, quisiera sugerir un señalamiento hacia ciertos devenires de las comunicaciones en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio. Me refiero, antes que al siempre mentado “rol de los medios” —que es, de todos modos, importante—a las formas de vigilancia y control verticales y horizontales desatadas por un auténtico estado de excepción (que teme definirse como tal, dando lugar a todo un campo abierto de arbitrariedades estatales).En segundo lugar, habría que enmarcar estos fenómenos comunicacionales en el campo comunicológico mayor de los debates en torno a la crisis ecológica de causa antrópica, la discusión más urgente de nuestra época, llamada así por un creciente número de investigadores de todas las disciplinas como Antropoceno. Es decir, preguntarnos de qué formas la actividad humana ha facilitado la zoonosis y posterior difusión del virus. Nótese que no pretendo agotar aquí estos asuntos (se trata éste de un texto breve pensado como sugerente), sino simplemente lanzar algunas puntas pasibles de presentes y futuros abordajes desde una mirada comunicacional.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Approaching the body in Jorge Acha’s <i>Habeas corpus</i>: indetermination, christic image and sexual subversion

    Get PDF
    El presente artículo analiza la película Habeas Corpus del cineasta argentino Jorge Acha a partir de la figura del cuerpo del detenido-desaparecido en ella retratada y, en paralelo, cómo es contrastada con otras representaciones corporales. De esta forma, intenta desplegar un movimiento argumentativo que contempla el estado de indeterminación que implica esta figura. Para ello, se apela al pensamiento de Hito Steyerl, quien incorpora el experimento mental del “gato de Schrödinger” a la reflexión sobre el estatuto político del desaparecido. También es importante, en un segundo momento, la analogía con la figura de Cristo, la cual dispara una reflexión crítica acerca del rol de la Iglesia Católica en la última dictadura argentina. El detenido-desaparecido es presentado como un doble de Cristo. La paradoja estriba en que la propia Iglesia actúe como verdugo y productora de mártires. La alegoría cristológica es introducida mediante otra figura metonímica, la del pez, de importancia en el cristianismo primitivo y que la película incorpora como motivo central. El último movimiento es el abordaje que el filme hace de la sexualidad en relación a la experiencia de sometimiento. Es de utilidad aquí el pensamiento de Wilhelm Reich respecto de la forma problemática en la que el fascismo se relaciona con la sexualidad y cómo el homoerotismo de Habeas Corpus busca subvertir el carácter reaccionario de la cosmovisión dictatorial. Al mismo tiempo, se produce un contraste entre el modelo de cuerpo del detenido-desaparecido y los cuerpos hipertrofiados y diseñados de los fisicoculturistas admirados por el torturador.This article analyses the film Habeas Corpus by Argentine filmmaker Jorge Acha from the figure of the body of the detainee-disappeared portrayed in it, and, simultaneously, how it contrasts with other corporal representations. In this way, it attempts to unfold an argumentative movement that contemplates the state of indetermination implied in this figure. For this, we introduce the thinking of Hito Steyerl, who incorporates the mental experiment known as “Schrödinger’s cat” to the reflection about the political status of the disappeared. It is also of importance, secondly, the analogy with the figure of Christ, which allows a critical consideration about the role of the Catholic Church in Argentina’s last dictatorship. The detainee-disappeared is presented as a double of Christ. The paradox is that the Church itself acts as executioner and martyr producer. The Christological allegory is introduced through another metonymic figure, that of the fish, of importance in primitive Christianity and incorporated as central motif in the film. As last movement we have the approach the film makes to sexuality in relation to the experience of bondage. The thinking of Wilhelm Reich is useful here in relation to the problematic way in which fascism relates itself with sexuality, and how Habeas Corpus’ homoerotism aims to subvert the reactionary character of dictatorial perspective. At the same time, the body norm of the detainee-disappeared and of the designed and hypertrophied bodies of the bodybuilders admired by the torturer is put into contrast with each other.Instituto de Investigaciones en Comunicació

    El problema de la diferencia entre sujetos, objetos e imágenes en Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber

    Get PDF
    El presente artículo aborda el cortometraje Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber. Nuestra hipótesis es que la película problematiza el proceso de digitalización del mundo en relación con tres campos: el de los objetos, el de los sujetos y el de las imágenes que median y conectan a los dos primeros. La obra deja entrever que las tecnologías digitales pretenden difuminar los límites entre esos campos hasta llegar al ensimismamiento de los polos de los objetos y los sujetos en el de las imágenes. De esta forma, se toma como referencia teórica el “cosmomorfismo” cinematográfico propuesto por Adrian Ivakhiv, que distingue para el cine la producción de objetos, sujetos y la dimensión interperceptual, “animamórfica”, que los liga. Así, se ven en cada secuencia principal del cortometraje los temas centrales introducidos por el director tanto a nivel de las imágenes como de la narración en off , que incluyen los sistemas de escaneo en tres dimensiones, las imágenes de impronta científica y la bifurcación de la naturaleza, las construcciones fotográficas de las sondas marcianas, la teoría paleontológica y cosmológica del naturalista del siglo XIX nombrado en el título de la obra y su relación con la animación digital en el cine actual, las imágenes fotorrealistas de síntesis y las películas de guerra y su cercanía a los videojuegos.Este artigo trata do curta-metragem Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber. Nossa hipótese é que o filme problematiza o processo de digitalização do mundo em relação a três campos: o dos objetos, o dos sujeitos e o das imagens que mediam e conectam os dois primeiros. O trabalho sugere que as tecnologias digitais busquem borrar as fronteiras entre esses campos até chegar a uma autoabsorção dos polos de objetos e sujeitos no das imagens. Desta forma, toma-se como referencial teórico o "cosmomorfismo" cinematográfico proposto por Adrian Ivakhiv, que distingue para o cinema a produção de objetos, sujeitos e a dimensão interperceptiva, "animamórfica" que os une. Assim, em cada sequência principal da curta-metragem, são vistos os temas centrais introduzidos pelo realizador, tanto ao nível das imagens como da narração em off, que incluem os sistemas de digitalização tridimensional, as imagens com cunho científico e a bifurcação da natureza, as construções fotográficas das sondas marcianas, a teoria paleontológica e cosmológica do naturalista do século XIX nomeado no título da obra e sua relação com a animação digital no cinema atual, imagens fotorrealistas de síntese e filmes de guerra e sua proximidade com os videogames.This article deals with the short film Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse by Pablo Martín Weber. Our hypothesis is that the film problematizes the process of digitization of the world in relation to three fields: that of the objects, that of the subjects, and that of the images that mediate and connect the first two. The work suggests that digital technologies seek to blur the boundaries between these fields until reaching a self-absorption of the poles of objects and subjects in that of images. In this way, the cinematographic "cosmomorphism" proposed by Adrian Ivakhiv is taken as a theoretical reference, which distinguishes for the cinema the production of objects, subjects and the interperceptual, "animamorphic" dimension that links them. Thus, in each main sequence of the short film, we see the central themes introduced by the director, both at the level of the images and the narration in voiceover, which include three-dimensional scanning systems, images with a scientific imprint and the bifurcation of nature, the photographic constructions of the Martian rovers, the paleontological and cosmological theory of the 19th century naturalist named in the title of the work and its relationship with digital animation in current cinema, photorealistic images of synthesis, and war films and their closeness to video games.Instituto de Investigaciones en Comunicació

    Digital Cinema and Morphogenesis: Between the Discrete and the Continuous

    Get PDF
    Este artículo desarrolla las particularidades de la generación de formas visuales en el cine digital en contraposición con las del cine analógico. Para ello, se considera que lo propio del cine es menos el registro fidedigno de lo real que la morfogénesis, la producción de formas animadas a partir de un despliegue tricotómico según la concepción de Adrian Ivakhiv. En consecuencia, se conceptualizan diferencias y solapamientos desde la idea de indicialidad, leyendo en paralelo el modelo morfogenético propuesto y la cosmología, también tricotómica, de C. S. Peirce. Esto lleva a considerar las relaciones entre los campos de lo discreto y de lo continuo de acuerdo con la hipótesis de que la morfogénesis en el cine analógico se corresponde con un proceso de moldeado, mientras que en el digital con uno de modulación.Este artigo desenvolve as particularidades da geração de formas visuais no cinema digital em contraposição às do cinema analógico. Para isso, considera-se que o próprio do cinema é menos o registro confiável da realidade do que a morfogênese, a produção de formas animadas a partir de uma exibição tricotômica segundo a concepção de Adrian Ivakhiv. Consequentemente, as diferenças e sobreposições são conceituadas a partir da ideia de indicialidade, lendo em paralelo o modelo morfogenético proposto e a cosmologia, também tricotômica, de C. S. Peirce. Isso nos leva a considerar as relações entre os campos do discreto e do contínuo segundo a hipótese de que a morfogênese no cinema analógico corresponde a um processo de moldagem, enquanto no digital corresponde a um processo de modulação.This article focuses on the specificities of the generation of visual forms in digital cinema vis-a-vis analog cinema. According to Adrian Ivakhiv cinema is less based on the reliable recording of reality than on morphogenesis––the production of animated forms from a trichotomic unfolding. Therefore, focusing on the notion of indexicality, this article explores differences and overlaps between Ivakhiv’s theories and C. S. Pierce’s thrichotomic morphogenetic model and cosmology. A consideration of the relations between the fields of the discrete and the continuous leads us to conclude that while morphogenesis in analog cinema results from a molding process, it results from modulation in digital cinema.Instituto de Investigaciones en Comunicació
    corecore