86 research outputs found

    Enfermedad eléctrica primaria como causa de muerte súbita en sujetos sin cardiopatía estructural demostrable.

    Get PDF
    Se analiza uno de los capítulos más importantes de la cardiología actual, que constituye un problema clínico y de salud pública, aún no resuelto. A la luz de la experiencia de nuestro Registro Nacional Cubano de pacientes reanimados de un episodio de muerte súbita en sujetos sin enfermedad cardiaca estructural demostrable. Con la presentación de la magnitud del problema; las características compartidas y las específicas de las diversas subpoblaciones dentro de estos pacientes; los detalles de la fibrilación ventricular, verdadera familia de arritmias con características diversas, que origina con mayor frecuencia el episodio de muerte súbita; la difícil estratificación de riesgo, por tratarse de signos esquivos. A pesar de numerosas publicaciones sobre el tema en los últimos tiempos y de los avances en muchos terrenos, estas entidades son la causa más frecuente de eventos de muerte súbita de lo que se anticipaba. Se discute la baja cifra de reanimación y la necesidad de adelantarse al primer evento pues el debut suele ser la catástrofe en sujetos jóvenes y sanos en apariencia. Se resalta el papel preponderante del electrocardiograma y de las secuencias eléctricas en estos pacientes, así como la pobre utilidad de la estimulación eléctrica programada

    Marcadores eléctricos no invasivos en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda

    Get PDF
    Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda se relaciona con la génesis de arritmias ventriculares y muerte súbita. En dependencia de su causa, se producen diversas modificaciones histológicas que generan diferentes sustratos arritmogénicos. Sin embargo, existen pocas evidencias bibliográficas sobre la caracterización de estas con marcadores eléctricos no invasivos. Objetivo: Determinar la presencia de marcadores eléctricos no invasivos en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda de distintas causas y relacionar la magnitud de la misma con la presencia de dichos marcadores eléctricos no invasivos. Método: El estudio descriptivo incluyó a 107 pacientes con diagnóstico ecocardiográfico de hipertrofia ventricular izquierda, atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, entre enero del 2005 y diciembre del 2007, agrupados según la etiología de la misma en: hipertrofia ventricular izquierda patológica -que incluyó a pacientes con hipertrofia ventricular izquierda generadas por hipertensión arterial, estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica- e hipertrofia ventricular izquierda fisiológica, grupo conformado por atletas de alto rendimiento de los equipos nacionales de remo y natación. Se incluyeron, además, 35 sujetos aparentemente sanos sin hipertrofia ventricular como grupo control. A todos se les realizó electrocardiograma de alta resolución y de reposo de doce derivaciones simultáneas para determinar: los potenciales tardíos, el intervalo QTc, la dispersión espacial del QT, el intervalo Tp-Te y la dispersión del Tp-Te; se estableció, además, la correlación entre estos marcadores y la magnitud de la hipertrofia ventricular. Resultados: Los marcadores eléctricos no invasivos predominaron en los pacientes con hipertrofia ventricular de causa patológica: los potenciales tardíos positivos 37,8% y la dispersión espacial del QT anormal 18,3% de manera significativa, el intervalo QTc prolongado 21,9% y la media de la dispersión Tp-Te 48,7±24,9 ms, de modo no significativo, al compararlos con el grupo de causa fisiológica y el grupo control. Dentro del grupo de hipertrofia ventricular izquierda  patológica, se encontró un predominio de todos los marcadores, en los pacientes con miocardiopatia hipertrófica: los potenciales tardíos positivos 57,1%, la dispersión espacial del QT anormal 28,6% y la media del intervalo Tp-Te 133,6±37,4 ms de manera significativa al compararlos con los que presentan, estenosis aórtica e hipertensión arterial. El intervalo QTc prolongado 38,1% y la media de la dispersión Tp-Te en el grupo de MCH 57,1±32,2 ms fue mayor, aunque no de manera significativa en relación con los grupos de pacientes sufren de estenosis aórtica e hipertensión arterial. Todos los marcadores se correlacionaron débilmente con la magnitud de la hipertrofia ventricular (r=0,179-0,292; p<0,05). Conclusiones: Se concluyó que los marcadores eléctricos no invasivos estudiados son más frecuentes en el grupo de pacientes con hipertrofia ventricular patológica, y dentro de este, en los pacientes con Miocardiopatía Hipertrófica y que existe una débil correlación entre la magnitud de la hipertrofia y la presencia de estos marcadores.   Palabras clave: Marcadores eléctricos no invasivos; hipertrofia ventricular izquierda, arritmias

    Childhood acute leukemias are frequent in Mexico City: descriptive epidemiology

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Worldwide, acute leukemia is the most common type of childhood cancer. It is particularly common in the Hispanic populations residing in the United States, Costa Rica, and Mexico City. The objective of this study was to determine the incidence of acute leukemia in children who were diagnosed and treated in public hospitals in Mexico City.</p> <p>Methods</p> <p>Included in this study were those children, under 15 years of age and residents of Mexico City, who were diagnosed in 2006 and 2007 with leukemia, as determined by using the International Classification of Childhood Cancer. The average annual incidence rates (AAIR), and the standardized average annual incidence rates (SAAIR) per million children were calculated. We calculated crude, age- and sex-specific incidence rates and adjusted for age by the direct method with the world population as standard. We determined if there were a correlation between the incidence of acute leukemias in the various boroughs of Mexico City and either the number of agricultural hectares, the average number of persons per household, or the municipal human development index for Mexico (used as a reference of socio-economic level).</p> <p>Results</p> <p>Although a total of 610 new cases of leukemia were registered during 2006-2007, only 228 fit the criteria for inclusion in this study. The overall SAAIR was 57.6 per million children (95% CI, 46.9-68.3); acute lymphoblastic leukemia (ALL) was the most frequent type of leukemia, constituting 85.1% of the cases (SAAIR: 49.5 per million), followed by acute myeloblastic leukemia at 12.3% (SAAIR: 6.9 per million), and chronic myeloid leukemia at 1.7% (SAAIR: 0.9 per million). The 1-4 years age group had the highest SAAIR for ALL (77.7 per million). For cases of ALL, 73.2% had precursor B-cell immunophenotype (SAAIR: 35.8 per million) and 12.4% had T-cell immunophenotype (SAAIR 6.3 per million). The peak ages for ALL were 2-6 years and 8-10 years. More than half the children (58.8%) were classified as high risk. There was a positive correlation between the average number of persons per household and the incidence of the pre-B immunophenotype (Pearson's r, 0.789; P = 0.02).</p> <p>Conclusions</p> <p>The frequency of ALL in Mexico City is among the highest in the world, similar to those found for Hispanics in the United States and in Costa Rica.</p

    Algo de historia

    No full text

    Algo de Historia

    Get PDF

    Algo de historia

    Get PDF

    Algo de historia

    Get PDF

    Algo de historia

    Get PDF
    Esta sección fija de nuestra Revista pretende ofrecer algunos breves datos históricos  sobre personalidades de la Cardiología o sobre la progresión en el tiempo de conceptos y síndromes eléctricos cardiológicos. Porque es preciso recordar que: "If I have seen further it is by standing on the shoulders of giants"  Isaac Newton 1676. *   Y que:"Celebrating the past, shaping the future"  Estes III NAM, PACE 2003.Las contribuciones a cada concepto y a cada entidad, a lo largo del tiempo, son  muchas y por fuerza no podrán aparecer todos los investigadores que contribuyeron a su desarrollo porque se intenta que esta sección no sea extensa
    corecore