34 research outputs found

    El cansancio emocional del profesorado: buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar

    Get PDF
    En los actuales sistemas de enseñanza, el agotamiento emocional se ha convertido en un riesgo real para todos los docentes. Las tensiones acumuladas por los profesores para tratar de desarrollar su trabajo en condiciones verdaderamente difíciles inciden sobre su dimensión afectiva, sobre su campo emocional. En este artículo, incidimos en los principales factores estudiados como causantes del denominado malestar docente. Finalmente, se sugiere el engagement como una vía alternativa al malestar del profesorado, inspiradora de nuevas investigaciones que puedan ofrecer sugerencias válidas para la práctica profesional.In the current school systems, stress, emotional exhaustion has become a risk for all teachers. Tensions accumulated by teachers to try to develop his work in conditions really difficult to affect its affective dimension, on their emotional field. In this article, we focus on the main factors studied as the cause of so-called educational malaise. Fnally, it is suggested the engagement as an alternative to the discomfort of teacher, inspiring new research that can provide valid suggestions for professional practice

    Evaluación de la educación emprendedora en la adolescencia: incidencia del programa ÍCARO en la identidad emprendedora

    Get PDF
    En el contexto de la denominada educación emprendedora, esta investigación tiene como finalidad conocer y comprender cómo incide un programa de emprendimiento artístico-cultural (Ícaro) en la configuración de la identidad emprendedora de los adolescentes. Desde un enfoque combinado, integrado por métodos cualitativos y cuantitativos, con predominancia de lo cualitativo, se ha realizado la investigación en un centro educativo andaluz, empleando una selección muestral de tipo intencional. Se han utilizado diferentes instrumentos para la recogida de información: dos escalas de medición de elementos cognitivos y no cognitivos (Escala de Conocimientos y Habilidades Básicas y Escala de Orientación Básica hacia el Emprendimiento); entrevistas al profesorado participante elaboradas ad hoc; y diario de campo, para registrar la observación del propio investigador. El análisis de los datos se ha llevado a cabo bimodalmente: los cualitativos, mediante un procedimiento semiótico y narrativo; y los cuantitativos mediante procedimientos estadísticos descriptivos. Se desprende del estudio la relevancia de los elementos no cognitivos en la formación del emprendimiento, sin prejuicio de la importancia lógica de los estrictamente cognitivos, sin los que se desvirtuaría el proceso emprendedor. Hemos inferido un conjunto de indicadores asociados a factores pedagógicos y contextuales, mostrando sus fortalezas y debilidades. Para el ámbito artístico-cultural, se ha elaborado Modelo Progresivo de Generación Artístico-Empresarial, donde se perfila la caracterización del emprendimiento desde una preocupación expresa por la formación personalizada. La perspectiva adoptada en esta investigación abre un haz de posibilidades de exploración que requiere nuevos estudios evaluativos capaces de contrastar las exigencias que plantea una educación emprendedora de calidad en los contextos escolares actuales.Premio Extraordinario de Doctorado U

    Educación superior y sostenibilidad: emprendimiento social como respuesta

    Get PDF
    La situación de degradación planetaria a la que venimos asistiendo en los últimos tiempos, hace necesaria una apuesta educativa hacia enfoques innovadores e iniciativas sostenibles que contribuyan a una educación de calidad y promuevan una verdadera transformación social. La educación superior se erige como escenario apropiado para desarrollar la llamada “tercera misión de la universidad” incidiendo en la importancia de valores ético-cívicos y en la promoción de nuevas acciones educativas que encuentran en la educación emprendedora su razón de ser. Ciertamente, el emprendimiento social supone una respuesta positiva hacia la sostenibilidad mediante el cual se produce el cambio del modelo económico tradicional en pos de un modelo económico sostenible y social

    Impact of the well-being in the construction of personal identity and teacher's professional

    Get PDF
    Resulta innegable que el malestar docente ha sido y sigue siendo un tema recurrente en investigaciones educativas; los esfuerzos por tratar de ver cuál es la raíz de ese malestar han dado lugar, paradójicamente, a numerosas publicaciones e investigaciones sobre lo que se conoce como “bienestar docente” y el camino a seguir para lograrlo. El bienestar docente supone un punto de partida para el crecimiento personal y profesional de éste, de ahí que sea una pieza clave para la construcción de la identidad. La importancia dada en los últimos años al bienestar del docente ha supuesto un revulsivo considerable, a la luz de la relevancia de la componente emocional en la investigación científica. Así, hoy se habla con naturalidad de “bienestar emocional del docente”. Las emociones han ido adquiriendo fuerza frente a preocupaciones tradicionales sobre el profesorado. Existen, en este sentido, dos vertientes de emociones: las referentes a uno mismo y las que tienen que ver con las relaciones con los demás. De las primeras, el concepto de autoestima es el que resulta más significativo para la temática tratada en este documento, donde se considera todo aquello que tiene incidencia directa con el bienestar y la construcción de la identidad del docente. Por lo demás, la valoración social, que tiene que ver con las relaciones con los demás, también supone un elemento a considerar en relación con el bienestar y la identidad. La investigación sobre las emociones ha puesto en el punto de mira temas, hoy en día candentes, como la satisfacción docente, en la cual inciden aspectos tales como: relaciones personales con alumnos y compañeros, trabajo en el ámbito investigador y docente, etc., todos ellos tratados en el presente documento. En última instancia, la construcción de la identidad profesional se enmarca en el ámbito de la conformación de la propia identidad personal, con la que mantiene estrechos e íntimos vínculos en una trama de alta complejidad

    Estudio exploratorio para la creación de un cuestionario de evaluación de formación en emprendimiento social

    Get PDF
    Progresivamente, van realizándose más proyectos de emprendimiento social y precisamos evaluaciones que nos informen sobre la calidad formativa de los mismos. No obstante, carecemos de instrumentos evaluadores válidos y fiables en el campo de las ciencias de la educación. Para paliar esta carencia, a partir del desarrollo de un conjunto de proyectos de emprendimiento social en la Universidad, hemos realizado un estudio exploratorio para la construcción de un cuestionario evaluativo de formación emprendedora en el ámbito social. Los resultados obtenidos tanto del AFE (análisis factorial exploratorio), como de la consistencia interna y del AFC (análisis factorial confirmatorio) podrían avalar la idoneidad de la estructura de dos factores que presentamos. Con todo, se precisa la ampliación del estudio a otra muestra más representativa, así como la replicación del mismo.More projects of social entrepreneurship are continuously being carried out and we need assessments that inform us about their training quality. Nevertheless, in the field of education sciences we lack valid and reliable assessment instruments. To alleviate this deficiency, setting out from the development of a set of University social entrepreneurship projects we have done an exploratory study to construct an assessment questionnaire of entrepreneurial training in the social sphere. The results obtained of both the EFA (exploratory factor analysis) and the internal consistency and the CFA (confirmatory factor analysis) could endorse the suitability of the two-factor structure which we present. However, as well as replicating this study, it needs to be broadened with another, more representative sampl

    Economy of knowledge, Entrepreneurial Culture and Employability in the field of Education. An Approximation to the Spanish Case

    Get PDF
    La nueva economía del conocimiento reclama nuevas vías de productividad. En este sentido, la necesaria transición de la educación al trabajo y la enseñanza de la empleabilidad se han convertido en una preocupación prioritaria para todos los países. Considerando las competencias implicadas en la formación de la empleabilidad, no es difícil relacionarlas con las que se exigen para la formación de las identidades emprendedoras. En este sentido, asociamos la cultura emprendedora y su implementación al desarrollo de la empleabilidad. Dentro de este marco, tratamos de describir la situación actual de España, entre las políticas europeas y las consecuencias de la primera gran crisis económica de este siglo XXI.The new knowledge economy demands new ways of productivity. In this regard, the necessary transitions from education to work and teaching of employability have become a major concern for all countries. If we consider the competences involved in the formation of employability, it is not difficult to relate there to those required for the formation of entrepreneurship identities. In this sense, we associate entrepreneurship and its application with the development of employability. We attempt to describe Spain's current situation within this context, affected by European policies and the consequences of the first serious economic crisis of this century

    Humanism of belonging to the world of sustainable life and culture

    Get PDF
    Observamos en la cultura contemporánea una metamorfosis de la alfabetización y el desdibujo de las fronteras de los campos de conocimiento: son características de la Nueva Ilustración, guiada por preguntas transversales y puntos de vista interdisciplinares. La educación constituye el aglutinador más importante de las Humanidades y el punto desde el que valorar la sostenibilidad de la cultura. La especie humana necesita la cooperación socio -cultural para vivir; esta innovación biocomportamental implicó el reciclamiento de las redes neuronales, para poder vivir con lucidez. La cultura evolucionó desde una convicción humana de dominio sobre el mundo de la vida (humanismo de dominancia). La historia demostró que la vida humana es dependiente de la calidad de los ecosistemas (humanismo de dependencia). Hoy, necesitamos vivir en la convicción de que pertenecemos al mundo de la vida (humanismo de pertenencia) y de que somos responsables de su sostenibilidad y de su calidad.In contemporary culture, we observe a metamorphosis of literacy and the blurring of the boundaries of the fields of knowledge: they are characteristics of the New Enlightenment, guided by transversal questions and interdisciplinary points of view. Education constitutes the most important unifier of the Humanities and the point from which to value the sustainability of culture. The human species needs sociocultural cooperation to live; this biobehavioral innovation involved the recycling of neural networks to live lucidly. Culture evolved from a human conviction of dominance over the world of life (dominance humanism). History proved that human life is dependent on the quality of ecosystems (dependency humanism). Today, we need to live in the conviction that we belong to the world of life (humanism of belonging) and that we are responsible for its sustainability and quality.Educació

    At the dawn of humanisation: Culture casts a polyhedral shadow, the female gender and teaching practice

    Get PDF
    The most commonly used meaning of the word culture relates to objects: the produc­tion-creation of cultural objects, knowledge, and institutions. The invention of the term in­volved a metaphorical transfer, which did not consider processes linked with child rearing; agents involved, especially women and teach­ers of basic skills, were forgotten. We argue that teaching of knowledge, skills and valua­tions are fundamental in the development of the human mind and come together in the concept of teaching or education. Women and teachers played a leading role in this scenario and patterns of development-upbringing were a fundamental stage. We have built our proof using overlapping historical and anthropologi­cal data that allow us to conclude that teaching is a distinguishing feature of the genus Homo. Homo docens might offer a perspective for the elaboration of an anthropology of education.El significado más atribuido a la palabra cultura es objetivo: la producción-creación de objetos culturales, conocimientos e institucio­nes. En la invención del término ocurrió una transferencia metafórica que no puso atención a procesos asociados a la crianza; olvidó acto­res, especialmente mujeres y docentes de pri­meras letras. Defendemos que la enseñanza de conocimientos, habilidades y valoraciones son primarias en el despliegue de la mente huma­na y se reúnen en el concepto enseñanza o en el de educación. En este escenario, las mujeres y los maestros ocuparon un lugar protagonista y los patrones de desarrollo-crianza un estadio fundamental. La demostración la construimos con datos históricos y antropológicos conver­gentes, los cuales permiten concluir que la enseñanza es un rasgo diferencial del género Homo. Homo docens puede constituir un pun­to de vista en la elaboración de una antropolo­gía de la educación

    Education incorporated in the evolutionary process and humans blossomed

    Get PDF
    Introduction: the horizon of our topic, relates human evolution and educational action. Hypothesis: education is a practically absent term in paleoanthropology writings. Nonetheless, today there are research programs where culture acquire the category of engine of human evolution. The term culture hides that mediation and intersubjective cooperation –both of which conform teaching- are the main mechanisms of cumulative culture. This characterised the genus Homo, within which Homo sapiens evolved; that cultural cooperation is precisely the social engine of the educational process. Procedure: we will use paleoanthropology discoveries for the reasoning and we will join the most recent points of view, proposing education as a name for identification of the fundamental cultural processes.Introducción:  el horizonte de nuestro tema relaciona la evolución humana y la acción educativa. Hipótesis: educación es un término prácticamente ausente en los escritos de paleoantropología. Sin embargo, hoy hay programas de investigación donde la cultura adquirió la categoría de motor de la evolución humana. El término cultura esconde que la mediación y cooperación intersubjetiva –que conforman la enseñanza- son los mecanismos principales de la cultura acumulativa. La cultura caracterizó el género Homo, dentro del cual evolucionó Homo sapiens; el escenario de esa cooperación cultural es precisamente el motor social del proceso educativo. Procedimiento: para el argumento utilizaremos argumentos de la paleoantropología y nos uniremos a los puntos de vista más recientes, proponiendo educación como concepto para identificar el mecanismo fundamental de los procesos culturales

    Knowledge Community and the Evolution of Man

    Get PDF
    The concept is established assuming that a cultural context is an essential requirement to observe the biological anthropology of the human species; that is why we sustain that the evolution of the hominid tribes depended on a progression towards knowledge communities; this is what we nowadays call “cultural impulse”. We will formulate propositions applying the methodology of connecting data found in the evolution of humankind with the philosophical demands of a mutual support theory essential for mind development; we will try to verify if the cultural and educational processes, preceded the first artisan workshops. The knowledge we have at our disposal allows us to determine that the humanisation process has to be set in a framework of a proactive approach to the outdoors. In this context, the cultural impulse led them to teach and pay attention to the mental states of others; the surge and evolution of cognitive skills took place in this educational framework.El planteamiento se edifica sobre el supuesto de que el entorno cultural es condición necesaria para la práctica de la profesión biológica de la especie humana; por este motivo defendemos que la evolución de las comunidades homininas dependió del hecho de irse progresivamente instituyendo como comunidades de conocimiento; a esto se denomina hoy “impulso cultural”. Para elaborar la argumentación, emplearemos la metodología de asociar los descubrimientos evolutivos con las exigencias filosóficas de una teoría de la ayuda necesaria para el desarrollo de la mente; trataremos de comprobar si los procesos culturales, educación, precedieron a los primeros talleres artesanos. El conocimiento disponible permite concluir que la humanización tuvo lugar en el contexto de una aproximación a la naturaleza con iniciativa socialmente compartida; en ese contexto, el impulso cultural, los llevó a enseñar y a prestar atención a los estados mentales de los otros; en este escenario pedagógico se produjo la emergencia y la evolución de habilidades cognitivas
    corecore