17 research outputs found

    Valor de la ecografía abdominal en el diagnóstico de la cirrosis hepática

    Get PDF
    La ecografía es una de las pruebas formadoras de imágenes más empleadas en el estudio de las enfermedades hepáticas, destacándose por ser inocua, accesible y de bajo costo. La presente investigación se desarrolló con el objetivo general de evaluar la ecografía abdominal en el diagnóstico de la cirrosis hepática. Para ello se realizó un estudio analítico de validación de esta prueba diagnóstica en la detección de dicha enfermedad, en el período comprendido desde julio de 2008 hasta enero de 2010, en el Instituto de Gastroenterología. A los pacientes con hepatopatía crónica incluidos en el estudio, previo a la realización de la laparoscopia y/o biopsia de hígado indicadas por su especialista, se les practicó una ecografía abdominal con doppler. La muestra quedó conformada por 173 pacientes (103 con la enfermedad y 70 sin la misma). Se estudiaron variables biológicas, ecográficas (signos sugestivos de cirrosis hepática), laparoscópicas e histológicas, determinándose además la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, exactitud y odds ratio diagnósticas, así como el índice J de Youden Predominó el sexo masculino y las edades comprendidas entre los 48 y 57 años. Los signos ecográficos que prevalecieron fueron superficie hepática irregular o nodular, borde romo y ecoestructura hepática heterogénea, seguidos de dilatación de la vena porta y el aumento de tamaño del lóbulo caudado del hígado. La prueba en estudio resultó de alto valor (S=94,2 %; E=88,6 %) y seguridad (VPP=92,4%; VPN=91,2%) en el diagnóstico de la cirrosis hepática

    Detección del polimorfismo p.K952L en pacientes cubanos con la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: La enfermedad de Wilson es una entidad rara con patrón de herencia autosómico recesivo, a causa de las mutaciones en el gen ATP7B, lo cual provoca la acumulación de cobre en tejidos y órganos. En la literatura se informan más de 800 polimorfismos.Objetivo: identificar el polimorfismo p.K952L en los pacientes cubanos con diagnóstico clínico presuntivo de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica y el Instituto Nacional de Gastroenterología, que incluyó 35 pacientes con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson. La extracción del ADN fue por la técnica de precipitación salina; y la amplificación del fragmento de interés, mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa. Además, se empleó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena para la determinación de los cambios conformacionales y la presencia del polimorfismo p.K952L.Resultados: en el exón 12 se identificaron los cambios conformacionales denominados b y c, que correspondieron al polimorfismo p.K952L en estado heterocigótico y homocigótico, respectivamente. La frecuencia alélica del polimorfismo p.K952L fue de 38,6 %. Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes que presentaron este polimorfismo fueron las hepáticas.Conclusión: se identificó el polimorfismo p.K952L en 21 pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson, lo cual posibilita ampliar los estudios moleculares por métodos indirectos.</p

    Trastornos de la coagulación en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de Enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: La enfermedad de Wilson constituye un problema de salud mundial. Las manifestaciones clínicas son muy variables, lo cual contribuye a las dificultades en el diagnóstico. La presencia de trastornos de los factores de la coagulación, asociados a ella, no es común, pero se han informado casos en la literatura.Objetivo: identificar trastornos de la coagulación y su causa molecular en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: estudio descriptivo de 50 pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson, realizado en el Centro Nacional de Genética Médica, La Habana. Se extrajo el ADN de la sangre de los pacientes por precipitación salina. Se realizó la búsqueda de mutaciones en los exones: 2, 3, 6, 8, 10 y 14 del gen atp7b mediante las técnicas SSCP, digestión enzimática y secuenciación.Resultados: solo en un paciente fue identificado el trastorno de coagulación (mutación p.L708P), lo que representó el 2 % del total. El análisis de dicha mutación mostró una puntuación de 0,74, lo que significó que puede provocar daño a la proteína ATP7B.Conclusión: La frecuencia de aparición de trastornos de los factores de la coagulación en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson resultó baja respecto a la informada por otros estudios. Sin embargo, hay que considerarla como una probabilidad real, y realizar las pruebas necesarias para su confirmación.</p

    Identificación del polimorfismo c.2448-25G>A en pacientes con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: La enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre en hígado, cerebro y córnea. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b. Se han informado en la literatura varios polimorfismos en el gen atp7b.Objetivo: identificar los cambios conformacionales en el fragmento intrón 9-exón 10 para la detección del polimorfismo c.2448-25G&gt;A en el gen atp7b de pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2008-2012, que incluyó 100 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales se aplicó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en la región intrón 9-exón 10 del gen atp7b. La presencia del polimorfismo c.2448-25G&gt;A fue identificada por secuenciación del fragmento analizado.Resultados: el cambio conformacional denominado b, correspondió al polimorfismo c.2448-25G&gt;A en estado heterocigótico. La frecuencia alélica del polimorfismo c.2448-25G&gt;A en 100 pacientes cubanos diagnosticados clínicamente con la enfermedad de Wilson, fue de 8,5 %. Las manifestaciones más frecuentes en los pacientes que presentaron este polimorfismo, fueron las hepáticas.Conclusión: se identificó por primera vez en Cuba el polimorfismo c.2448-25G&gt;A, lo cual posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos.</p

    p. K832R and p. T991T polymorphisms’ analysis in Cuban patients with clinical diagnosis of Wilson's disease

    Get PDF
    Introduction: Wilson's disease is characterized by accumulation of copper in the liver, brain and cornea. It is transmitted with an autosomal recessive inherited disorder. The molecular causes are mutations in the ATP7B gene. It has been reported in the literature more than 139polymorphisms of the ATP7B gene. Objective: Identify the conformational changes in exons 10 and 13 and detect the polymorphisms p.K832R and p.T991T in the ATP7B gene in Cuban patients with clinical diagnosis of Wilson's disease. Material and Methods: Was performed a descriptive study including 27 patients with Wilson’s disease ranging in the time from 2012 to 2013. Were applied the polymerase chain reaction to amplify the fragment of interest and the Conformation Polymorphism Single-Chain procedures in the exon 10 and 13 of the ATP7B gene. The p. K832R and p. T991T polymorphisms were detected by sequencing this fragment. Results: Three different conformational changes were identified: (a, b and c) in exon 10 and (a and b) in exon 13 of the ATP7B gene. The allelic frequency of polymorphisms p. K832R and p. T991T in 27 Cuban patients with clinical diagnosis of Wilson's disease is 35.2% and 5.6%, respectively. Conclusions: It is the first time in Cuba that a combination of the polymorphisms p. K832R and p. T991T were identified which will allow to make possible molecular studies by indirect methods.Keywords: Wilson’s disease, p. K832R polymorphism, p. T991T polymorphism, SSCP, sequencing, ATP7B gene.</p

    Molecular genetic analysis of exon 3 of the ATP7B gene in Cuban patients with Wilson’s disease

    Get PDF
    Introduction: Wilson's disease is a rare inherited autosomal recessive disorder caused by mutations in the ATP7B gene. The exon 3 of the ATP7B gene is polymorphic, and more than 120 polymorphisms of this type have been reported in the literature.Objective: To identify conformational band shifts in exon 3 and detect polymorphisms of the ATP7B gene in Cuban patients, clinically diagnosed with Wilson's disease.Material and Methods: A descriptive study including 105 patients with the clinical diagnosis of Wilson's disease was conducted at the National Center for Medical Genetics and the National Institute of Gastroenterology from 2007 to 2013.  Salting-out protocol was used for DNA extraction. The Polymerase Chain Reaction was used to amplify the fragment of interest and the Single-Strand Conformational Polymorphism was   applied in the region of exon 3 of the ATP7B gene to identify conformational changes and the presence of the polymorphism p.L456V.Results: The conformational change called B and C corresponded to the p.L456V polymorphism in the heterozygous and homozygous states, respectively. The allelic frequency of the p.L456V polymorphism in 105 Cuban patients clinically diagnosed with Wilson's disease was 41 %.  The most common manifestations in patients with this polymorphism were related to the liver.Conclusions: The p.L456V polymorphism was identified in 64 Cuban patients with Wilson disease, which will enable us to conduct molecular studies by indirect methods. Keywords: Wilson disease, polymorphism, exon 3, SSCP, Polymerase Chain Reaction, salting-out.</p

    Detección del polimorfismo T991T en familias cubanas con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: la enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre, fundamentalmente en el hígado y cerebro. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b, que se encuentra en el cromosoma 13. Se han informado en la literatura más de 139 polimorfismos en el gen atp7b, tanto en los exones como en los intrones.Objetivo: identificar el polimorfismo T991T en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2011-2013, que incluyó 35 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales, la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 13 del gen atp7b. El polimorfismo T991T fue identificado por secuenciación del fragmento analizado y la mutación L708P por digestión enzimática.Resultados: la frecuencia alélica del polimorfismo T991T en los 35 pacientes cubanos estudiados fue de 10 %. Las manifestaciones hepáticas fueron las más frecuentes (57,1 %). En el 71,4 % de los pacientes que presentaron el polimorfismo T991T se identificó además el polimorfismo K832R. En un paciente se identificó la mutación L708P.Conclusión: la identificación del polimorfismo T991T permitirá en un futuro inmediato el diagnóstico molecular por métodos indirectos y su correlación con las manifestaciones clínicas presentes en los pacientes con enfermedad de Wilson.</p

    Detección del polimorfismo T991T en familias cubanas con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    Get PDF
    Fundamento: la enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre, fundamentalmente en el hígado y cerebro. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen atp7b, que se encuentra en el cromosoma 13. Se han informado en la literatura más de 139 polimorfismos en el gen atp7b, tanto en los exones como en los intrones.Objetivo: identificar el polimorfismo T991T en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro Nacional de Genética Médica, durante el período 2011-2013, que incluyó 35 pacientes con diagnóstico clínico de enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales, la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 13 del gen atp7b. El polimorfismo T991T fue identificado por secuenciación del fragmento analizado y la mutación L708P por digestión enzimática.Resultados: la frecuencia alélica del polimorfismo T991T en los 35 pacientes cubanos estudiados fue de 10 %. Las manifestaciones hepáticas fueron las más frecuentes (57,1 %). En el 71,4 % de los pacientes que presentaron el polimorfismo T991T se identificó además el polimorfismo K832R. En un paciente se identificó la mutación L708P.Conclusión: la identificación del polimorfismo T991T permitirá en un futuro inmediato el diagnóstico molecular por métodos indirectos y su correlación con las manifestaciones clínicas presentes en los pacientes con enfermedad de Wilson.</p

    Valor de la ecografía abdominal en el diagnóstico de la cirrosis hepática

    Get PDF
    La ecografía es una de las pruebas formadoras de imágenes más empleadas en el estudio de las enfermedades hepáticas, destacándose por ser inocua, accesible y de bajo costo. La presente investigación se desarrolló con el objetivo general de evaluar la ecografía abdominal en el diagnóstico de la cirrosis hepática. Para ello se realizó un estudio analítico de validación de esta prueba diagnóstica en la detección de dicha enfermedad, en el período comprendido desde julio de 2008 hasta enero de 2010, en el Instituto de Gastroenterología. A los pacientes con hepatopatía crónica incluidos en el estudio, previo a la realización de la laparoscopia y/o biopsia de hígado indicadas por su especialista, se les practicó una ecografía abdominal con doppler. La muestra quedó conformada por 173 pacientes (103 con la enfermedad y 70 sin la misma). Se estudiaron variables biológicas, ecográficas (signos sugestivos de cirrosis hepática), laparoscópicas e histológicas, determinándose además la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, exactitud y odds ratio diagnósticas, así como el índice J de Youden Predominó el sexo masculino y las edades comprendidas entre los 48 y 57 años. Los signos ecográficos que prevalecieron fueron superficie hepática irregular o nodular, borde romo y ecoestructura hepática heterogénea, seguidos de dilatación de la vena porta y el aumento de tamaño del lóbulo caudado del hígado. La prueba en estudio resultó de alto valor (S=94,2 %; E=88,6 %) y seguridad (VPP=92,4%; VPN=91,2%) en el diagnóstico de la cirrosis hepática

    Análisis de los polimorfismos p. K832R y p. T991T en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de la enfermedad de Wilson

    No full text
    Introduction: Wilson's disease is characterized by accumulation of copper in the liver, brain and cornea. It is transmitted with an autosomal recessive inherited disorder. The molecular causes are mutations in the ATP7B gene. It has been reported in the literature more than 139polymorphisms of the ATP7B gene. Objective: Identify the conformational changes in exons 10 and 13 and detect the polymorphisms p.K832R and p.T991T in the ATP7B gene in Cuban patients with clinical diagnosis of Wilson's disease. Material and Methods: Was performed a descriptive study including 27 patients with Wilson’s disease ranging in the time from 2012 to 2013. Were applied the polymerase chain reaction to amplify the fragment of interest and the Conformation Polymorphism Single-Chain procedures in the exon 10 and 13 of the ATP7B gene. The p. K832R and p. T991T polymorphisms were detected by sequencing this fragment. Results: Three different conformational changes were identified: (a, b and c) in exon 10 and (a and b) in exon 13 of the ATP7B gene. The allelic frequency of polymorphisms p. K832R and p. T991T in 27 Cuban patients with clinical diagnosis of Wilson's disease is 35.2% and 5.6%, respectively. Conclusions: It is the first time in Cuba that a combination of the polymorphisms p. K832R and p. T991T were identified which will allow to make possible molecular studies by indirect methods.Keywords: Wilson’s disease, p. K832R polymorphism, p. T991T polymorphism, SSCP, sequencing, ATP7B gene.Introducción: La Enfermedad de Wilson se caracteriza por la acumulación de cobre en hígado, cerebro, riñones y cornea. Se transmite con un patrón de herencia autosómico recesivo. La causa molecular que la provoca son las mutaciones en el gen ATP7B. Se han informado en la literatura más de 139 polimorfismos en el gen ATP7B. Objetivo: Identificar los cambios conformacionales en los exones 10 y 13 y detectar los polimorfismos p.K832R y p.T991T en el gen ATP7B en pacientes cubanos con diagnóstico clínico de Enfermedad de Wilson. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, durante el período 2012 al 2013, que incluyó 27 pacientes con diagnóstico clínico de Enfermedad de Wilson. Para la amplificación del fragmento de interés, se utilizó la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa y para identificar los cambios conformacionales se aplicó la técnica de Polimorfismo Conformacional de Simple Cadena, en el exón 10 y 13 del gen ATP7B. La presencia de los polimorfismos p.K832R y p.T991T fueron identificados por secuenciación. Resultados: Se detectaron tres cambios conformacionales diferentes denominados: (a, b y c) en el exón 10 y (a y b) en el exón 13 del gen ATP7B.  La frecuencia alélica de los polimorfismos p. K832R y p.T991T en 27 pacientes cubanos con diagnóstico clínico de la Enfermedad de Wilson es 35,2% y 5,6% respectivamente. Conclusiones: Se analizó por primera vez en Cuba la combinación de los polimorfismos p. K832R y p. T991T que posibilitará hacer estudios moleculares por métodos indirectos. Palabras claves: Enfermedad de Wilson, polimorfismo p.K832R, p.T991T, SSCP, secuenciación, gen ATP7B
    corecore