4 research outputs found

    Experimental, numerical, and analytical study on the effect of graphene oxide in the mechanical properties of a solvent-free reinforced epoxy resin

    No full text
    12 Figuras.- 4 TablasThis paper presents a methodology for manufacturing nanocomposites from an epoxy resin reinforced with graphene oxide (GO) nanoparticles. A scalable and sustainable fabrication process, based on a solvent-free method, is proposed with the objective of achieving a high level of GO dispersion, while maintaining matrix performance. The results of three-point bending tests are examined by means of an analytical technique which allows determining the mechanical response of the material under tension and compression from flexural data. As result, an increase of 39% in the compressive elastic modulus of the nanocomposite is found with the addition of 0.3 wt % GO. In parallel, we described how the strain distribution and the failure modes vary with the amount of reinforcement based on digital image correlation (DIC) techniques and scanning electron microscopy (SEM). A novel analytical model, capable of predicting the influence of GO content on the elastic properties of the material, is obtained. Numerical simulations considering the experimental conditions are carried out. the full strain field given by the DIC system is successfully reproduced by means of the finite element method (FEM). While, the experimental failure is explained by the crack growth simulations using the eXtended finite element method (XFEM).This research was supported by the Ministerio de Economía y Competitividad of Spain under research projects DPI2016-77715-R and CTQ2017-88158-R, co-financed by the ERDF (European Regional Development Fund). The financial support of the Castilla-La Mancha Government (JCCM) and the European Social Fund (ESF) through projects SBPLY/16/180501/000263 and SBPLY/17/180501/0002041 is also acknowledged.Peer reviewe

    Un ligando peptídico alterado como novedoso fármaco para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil

    No full text
    La inducción de tolerancia periférica usando autoantígenos constituye una terapia muy atractiva para las enfermedades autoinmunes. El objetivo de este trabajo es demostrar el potencial terapéutico de un ligando peptídico alterado derivado de la proteína de estrés térmico de 60 humana en el modelo animal de artritis inducida por adyuvante y en ensayos in vitro con células mononucleares en pacientes con artritis idiopática juvenil. Se comprobó a través del examen clínico e histopatológico de las ratas, que el péptido inhibe eficientemente el desarrollo de la enfermedad; además, la terapia de los animales con el péptido induce una reducción significativa de la expresión del TNF alfa. Por otra parte, la estimulación con  ligandos peptídicos alterados de las células mononucleares de pacientes con artritis idiopática juvenil incrementó significativamente la frecuencia de células T reguladoras CD4+CD25+Foxp3+. Estos resultados avalan el potencial terapéutico de esta molécula para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil y otras enfermedades autoinmunes

    Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes cubanos con Artritis Reumatoide

    No full text
    La Artritis Reumatoide es una enfermedad de etiología multifactorial, que involucra la presencia de factores genéticos, ambientales, inmunológicos y hormonales. En los últimos años se ha establecido una asociación entre la predisposición a padecer esta enfermedad y la existencia de determinados haplotipos del HLA clase II. El objetivo fundamental de este trabajo es la caracterización del polimorfismo de las moléculas HLA-DQB1 y HLA-DRB de un grupo de pacientes cubanos con Artritis Reumatoide, además analizar una posible correlación entre los niveles de varias citocinas proinflamatorias en un grupo de estos pacientes, con los alelos HLA tipo II genotipados, el sexo y el tiempo de diagnosticada la enfermedad. El estudio se llevo a cabo en 50 pacientes cubanos con el diagnóstico de Artritis Reumatoide y un grupo control, compuesto de 211 donantes sanos. Los haplotipos HLA-DQ y HLA-DRB1 fueron determinados a través de la reacción en cadena de la polimerasa. La cuantificación de las citocinas se realizó empleando inmuno-ensayos comerciales. Los resultados obtenidos en este análisis indican que los alelos con un radio de la razón de probabilidades superior a 2 fueron para el caso de la molécula HLA-DQB1: HLADQB1*03 y *06, y para la molécula HLA-DRB1 los alelos: *01, *04, *09 y *10. Encontramos además que los niveles de la citocina interferón gamma están significativamente aumentados en los pacientes con menos tiempo de diagnosticada la enfermedad. Este trabajo constituye el primer reporte de caracterización de las moléculas HLA tipo II, a través de técnicas moleculares, en pacientes cubanos con Artritis Reumatoide
    corecore