15 research outputs found

    Emotion is consumption: Subjectification and assemblages

    Get PDF
    Este artigo se propõe a entender que a emoção, nos dias de hoje, é o próprio consumo e os processos de subjetivação atravessados nessa relação. Para isso, começa mapeando as transformações de uma sociedade industrial para uma sociedade pósindustrial, e a captura da vida por parte do capitalismo. Aponta, ainda, como a idéia de agenciamento, de Deleuze e Guattari, tem sido uma potente ferramenta, na medida em que problematiza os aspectos materiais, sociais e semióticos envolvidos nessa sensibilidade.In this article we argue that the concept of emotion has mutated into mere consumption, and we explore the processes of subjectification involved. We start by outlining the transformation of an industrial society into a postindustrial one. We then show the usefulness of Deleuze and Guattari’s concept of ‘assemblage’, insofar as it problematizes the material, social and semiotic aspects involved

    La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones

    Get PDF
    .Hablar de instituciones se ha convertido en hablar de crisis de las instituciones. En este sentido, la noción de desinstitucionalización ocupa un lugar relevante en la reflexión institucional. Por este motivo, en este artículo se lleva a cabo una revisión del concepto de institución y de las principales críticas que ha recibido como paso previo al análisis más detallado del fenómeno desinstitucionalizador en la práctica psiquiátrica. Tal análisis lleva a la elaboración de una propuesta alternativa que cuestiona la pertinencia de seguir hablando de instituciones así como de procesos desinstitucionalizadores. Concretamente, se plantea que las especiales características de algunas prácticas psiquiátricas contemporáneas se ajustan mejor a la noción de ex-titución tomada de la obra de Serres

    La producción de fiabilidad en entornos altamente tecnificados: apuntes etnográficos sobre un servicio de teleasistencia domiciliaria

    Get PDF
    La teoría del actor-red ha popularizado la noción de “traducción” como herramienta de inteligibilidad de las conexiones que se establecen entre dispositivos tecnológicos y seres humanos. No obstante, el concepto se enfrenta a dos graves problemas. En primer lugar, no resuelve la cuestión de cómo es posible que diversas traducciones mantengan ciertas similitudes que les permita hacer referencia a un mismo objeto o contenido. En segundo lugar, no aclara cómo una cadena de distintas traducciones se articula en una totalidad con sentido. Para solventar tales cuestiones, Bruno Latour ha propuesto recientemente la noción de “referencia circulante”. Ésta designa un plano en el que una cadena de distintas traducciones se articula en una totalidad con sentido global, reconocible por actores diversos y en múltiples contextos. Una de las características más importantes de este plano es que permite analizar la reversibilidad en la cadena de traducciones. En este artículo mostraremos que en los entornos eminentemente tecnológicos, que se constituyen en instituciones públicas y deben ofrecer respuestas rápidas, eficaces y fiables a las demandas de los ciudadanos y clientes, desandar ese camino de traducciones se torna “literalmente” un asunto de vida o muerte y, por tanto, disponer de una herramienta analítica para esclarecer ese proceso contribuye a la comprensión y mejora de ese entorno. Nuestro trabajo se basa en los resultados de una etnografía realizada en el Servicio de Teleasistencia de la Cruz Roja. La noción de “traducción” permite observar cómo la información es codificada en diversos soportes y a través de distintas prácticas. Sin embargo, necesitamos recurrir al concepto de “referencia circulante” para dilucidar cómo se articulan entre sí tales traducciones y analizar cómo se producen dispositivos de fiabilidad de su actividad

    L'ordinador a l'aula : una anàlisi psicosociològica del fenomen de la informatització a l'escola. 'El ordenador en el aula : un análisis psicosociológico de la informatización en la escuela'

    No full text
    Proporcionar una serie de datos que permitan contextualizar la puesta en marcha de un plan de informatización de las escuelas y analizar la actitud hacia el ordenador de los niños que han trabajado en un medio informatizado en comparación con los que no lo han hecho. 86 alumnos de quinto y sexto de EGB, 61 de los cuales han recibido enseñanza con ordenador. Los 25 restantes han seguido la enseñanza tradicional. Investigación de tipo descriptivo. Revisa una serie de aspectos relacionados con la informática en el marco escolar: marcos psicopedagógicos donde se desarrolla, modalidades de prácticas educativas con soporte informático, experiencias desarrolladas en Francia, Reino Unido y EUA. Analiza la informatización de la enseñanza en Catalunya centrándose en tres planes experimentales: 1- Informática base en segundo grado de FP. 2- Sistema Toam. 3- Lenguaje Logo. Realiza un estudio empírico a una muestra de sujetos de primer ciclo de EGB para analizar la actitud hacia el ordenador de los alumnos que han trabajado en un medio informatizado. Construye una escala tipo Lickert. Calcula la fiabiblidad y analiza los datos obtenidos mediante una comparación de medias a través del SPSS-X. Bibliografía. Cuestionario ad hoc de actitudes tipo Lickert. Pruebas de fiabilidad, comparación de medias y SPSS-X. El grupo de sexto que realizó clases con ordenador muestra una actitud más positiva hacia éste. La actitud del grupo de quinto que utilizó Logo es igual a la del grupo de sexto anterior y más positiva que la que mantienen los de sexto que no usaron Logo. Los sujetos que han mantenido un contacto periódico con el ordenador presentan una actitud más positiva que los que no han seguido nunca una clase con ordenador y que no disponen de ninguno. Sólo con que haya un contacto con el ordenador más o menos intenso y periódico, el niño desarrolla unas actitudes positivas marcadamente diferentes de aquellos niños que nunca han tenido tal contacto. Plantea como prospectiva analizar en qué dirección apunta esta actitud positiva.CataluñaES

    Problemática del error en la psicología social de la educación

    No full text
    Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.CataluñaES

    Inertia centers, ICT and new extitutional spaces

    No full text
    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no sólo están relacionadas con la disolución de los espacios institucionales sino que intervienen de manera determinante en la producción de nuevos ordenamientos sociales. Siguiendo la distinción entre espacio liso y estriado que emplean Deleuze y Guattari, trataremos de elaborar un breve recorrido por las transformaciones que conducen desde el espacio moderno, basado en la arquitectura y el trabajo sobre el cuerpo, hasta la producción de centros de inercia, basados en la gestión de lo simultaneo que plantea Virilio. Con ello mostraremos como las nuevas tecnologías no sólo fluidifican el espacio institucional sino que ofrecen nuevas soluciones para el ordenamiento social. Con estos presupuestos analizaremos el caso de la Teleasistencia Domiciliaria. Argüiremos que en ella se constituye lo que hemos denominado extituciones.ICT’s (Information and communication technologies) are related with the breakup of institutional spaces and with the production of new social orderings. Following the distinction between smooth and striated spaces that Deleuze and Guattari put forward, we will elaborate a brief story about the modern space transformations. This story will show that architecture and body work are the most fundamental dimensions of those transformations. Also, we will analyze the management of simultaneity and the production of inertial centers as the main elements of the actual production of space. In this phenomena ICTs have a very important role. We will illustrate it with a case study in a Tele-home Care Service where a new social form appears that we call extitution

    Historia, política y ciencia: el papel de los expertos en el debate sobre el agua en España

    No full text
    En la presente investigación estudiamos cuales han sido los temas y debates que se han generado en España alrededor del problema de la distribución del agua. Empezaremos nuestro relato con la aparición del primer proyecto hidrológico a finales del siglo XIX hasta la era de Franco, una época que podemos caracterizar como la de los grandes planes hidrológicos pensados para fomentar la expansión del regadío. Queremos ver cómo ha cambiado la dinámica del abordaje de estos temas, cuáles han sido los debates que han generado y cuáles los actores implicados en los mismos, prestando especial atención al papel de los expertos
    corecore