16 research outputs found

    The status of cryptococcosis in Latin America

    Get PDF
    Cryptococcosis is a life-threatening fungal infection caused by the encapsulated yeasts Cryptococcus neoformans and C. gattii, acquired from the environment. In Latin America, as occurring worldwide, C. neoformans causes more than 90% of the cases of cryptococcosis, affecting predominantly patients with HIV, while C. gattii generally affects otherwise healthy individuals. In this region, cryptococcal meningitis is the most common presentation, with amphotericin B and fluconazole being the antifungal drugs of choice. Avian droppings are the predominant environmental reservoir of C. neoformans, while C. gattii is associated with several arboreal species. Importantly, C. gattii has a high prevalence in Latin America and has been proposed to be the likely origin of some C. gattii populations in North America. Thus, in the recent years, significant progress has been made with the study of the basic biology and laboratory identification of cryptococcal strains, in understanding their ecology, population genetics, host-pathogen interactions, and the clinical epidemiology of this important mycosis in Latin America.Fil: Firacative, Carolina. University of Sydney; AustraliaFil: Lizarazo, Jairo. Universidad de Pamplona; EspañaFil: Illnait Zaragozí, María Teresa. Tropical Medicine Institute Pedro Kourí; CubaFil: Castañeda, Maria Elizabeth. Instituto Nacional de Salud; Colombia. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Arechavala, Alicia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Córdoba, Susana Beatríz. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Mazza, Mariana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Taverna, Constanza Giselle. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentina. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Isla, Guillermina. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Chiapello, Laura Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Vergara, Mario León Silva. Universidade Federal do Triangulo Mineiro; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Melhem, Marcia S. C.. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Szeszs, Maria Walderez. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Martins, Marilena dos Anjos. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; BrasilFil: Bonfietti, Lucas Xavier. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; BrasilFil: Oliveira, Rogério Antonio de. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Oliveira, Lidiane de. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Santos, Dayane Christine Silva. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Governo do Estado de São Paulo. Secretaria da Saúde. Instituto Adolfo Lutz; BrasilFil: Lazera, Marcia S.. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Fundación Oswaldo Cruz; BrasilFil: Wanke, Bodo. Fundación Oswaldo Cruz; Brasil. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Díaz, María Cristina. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Universidad de Chile; ChileFil: Escandón, Patricia. Instituto Nacional de Salud; Colombia. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Noguera, María Clara. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasil. Universidad Metropolitana; ColombiaFil: Andreu, Carlos Manuel Fernández. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Castril­Lón, Laura. Universidad Nacional Autónoma de México; México. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Bustamante, Beatriz. Hospital Cayetano Heredia. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt; Perú. Hospital Cayetano Heredia; Perú. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Dolande, Maribel. Universidad Central de Venezuela; Venezuela. Latin American Cryptococcal Study Group; BrasilFil: Ferrara, Giussepe. Universidad Central de Venezuela; Venezuela. Latin American Cryptococcal Study Group; Brasi

    Diagnóstico inmunológico de las micosis sistémicas durante cinco años 2002-2006

    No full text
     El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia diagnóstica de las micosis sistémicas en el Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” (INHRR) durante 5 años (2002-2006). Se revisaron retrospectivamente las historias micológicas en el período señalado y sólo se tomaron en cuenta los diagnósticos iniciales de las micosis detectadas, descartando los con-troles sucesivos. Las muestras (suero y líquido cefalorraquídeo) fueron procesadas por las técnicas de inmunodifusión doble y aglutina-ción con látex. De 7653 muestras, 409 (5,3%) resultaron positivas para el diagnóstico de micosis sistémicas. 39% (2990/7653) procedían de pacientes con VIH/SIDA, con 203/2990 (6,8%) casos positivos y 4663/7653 (61%) procedían de pacientes sin VIH/SIDA, con una positividad general de 4,4% (206/4663 casos). La histoplasmosis fue la micosis más frecuente en los pacientes con SIDA (67%), seguida de  la  criptococosis  con  26,6%.  La  paracoccidioidomicosis  se  diagnosticó  con  mayor  frecuencia  en  pacientes  sin  VIH/SIDA  (54,4%), seguida de la histoplasmosis (32%) y la criptococosis (11,2%). La vigilancia epidemiológica de las micosis es esencial para fomentar los conocimientos  sobre  las  mismas.  El  Departamento  de  Micología  del  INHRR  funciona  como  centro  de  referencia  para  el  diagnóstico micológico y realiza una parte importante de los estudios de estas enfermedades a escala nacional. La presentación de las revisiones de casuística en forma sistemática contribuye con el conocimiento de estas patologías en nuestro país.&nbsp

    Susceptibilidad in vitro a cinco antifúngicos de aislamientos del Complejo Fusarium solani provenientes de úlceras corneales

    No full text
    El Complejo Fusarium solani (CFS) se encuentra distribuido en la naturaleza, causando un amplio espectro de infecciones en los humanos, desde superficiales, como la queratitis, hasta infecciones fúngicas invasoras, caracterizándose por su resistencia a los antimicóticos. El objetivo de esta investigación fue determinar la susceptibilidad in vitro del CFS frente a cinco antifúngicos. Se utilizaron 30 aislados obtenidos de úlceras corneales provenientes de la colección de cultivos del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” y se siguió el protocolo descrito en el documento M38-A2 del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), determinando las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) por microdilución en caldo para anfotericina B, itraconazol, posaconazol, voriconazol y fluconazol. En general, todas las drogas presentaron CMI elevadas, siendo voriconazol y anfotericina B los antifúngicos que exhibieron mejor actividad, mientras que itraconazol, posaconazol y fluconazol mostraron actividad nula. Los resultados de este estudio aportaron información importante sobre el comportamiento del CFS frente a los antifúngicos de uso común en la práctica clínica por primera vez en Venezuela. Es imprescindible que el médico conozca la actividad de estas drogas para poder tomar decisiones y orientar una conducta terapéutica adecuada

    Utilidad del Litmus Milk® para la diferenciación de los complejos de especies Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes

    No full text
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la utilidad del medio Litmus Milk® para la diferenciación de los complejos de especies Trichophyton rubrum y Trichophyton mentagrophytes. Se emplearon 52 aislamientos del género Trichophyton, identificados a nivel de género y especie según sus características macro y micromorfológicas en cultivo; adicionalmente se emplearon la prueba de hidrólisis de la urea, así como crecimiento y alcalinización del medio Litmus Milk®. Se identificaron 43 aislados como complejo T. rubrum, los cuales mostraron características morfológicas propias del complejo, crecimiento restringido sin alcalinización del agar Litmus Milk® e hidrólisis de urea negativa. Los nueve aislados restantes se identificaron como complejo T. mentagrophytes y todos mostraron las características morfológicas propias del complejo, crecieron profusamente y alcalinizaron el agar Litmus Milk® e hidrolizaron la urea. El agar LitmusMilk® puede utilizarse como herramienta complementaria para la diferenciación del complejo T. rubrum del complejo T. mentagrophytes

    Frecuencia y perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos del Complejo Candida parapsilosis provenientes de pacientes con candidemias

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia y el perfil de sensibilidad in vitro de aislamientos del Complejo Candida parapsilosis provenientes de casos de candidemias. Se estudiaron 754 cepas (Periodo 2008-2011), de la Red de Vigilancia de Candidemia del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”. La identificación de las cepas se realizó por pruebas fenotípicas. La sensibilidad in vitro a los antifúngicos se evaluó por el método de Etest® y se determinó la concentración mínima inhibitoria a anfotericina B (AB), caspofungina (CS), fluconazol (FZ), y voriconazol (VZ). Se calcularon los puntos de corte epidemiológicos (PCE) y los rangos de cepas salvajes (PS) para cada antifúngico. El 43,6% de las cepas (n=328) fueron identificadas como Complejo C. parapsilosis; todas fueron sensibles a AB y presentaron bajos porcentajes de resistencia a FZ (4,3%), VZ (1,2%) y CS (0,6%). Los PCE y los rangos de PS (en μg/mL) fueron: FZ: 2/0,03-2; VZ y AB: 0,06/0,002-0,06 y CS: 0,5/0,002-0,5 respectivamente. Los resultados de este estudio aportaron información importante sobre el comportamiento del Complejo C. parapsilosis frente a los antifúngicos más utilizados en el tratamiento de las candidemias
    corecore