7 research outputs found

    Percepciones del uso del móvil en estudiantes en formación profesional

    Get PDF
    Mobile devices proliferate more acute in the daily work of all subjects, his versatility to communicate, relate and inform us is a powerful tool, that has landed in educational environments, so it is necessary to study the use that young people make of them in their life cycle. The fundamental objective of this article is to know the evaluation of 220 vocational training students, belonging to two schools in the Southern District of the city of Córdoba (Spain), about the use they make of the mobile; for which a quantitative methodology will be used through an ex post facto design. The main results of this study indicate that there is statistically significant differences in the use of mobile phones by sex; the type of centers that are enrolled; the degree and vocational training cycle branch; the device they usually use to connect to the Internet; and, the hours a day in which they connect. The main inequality found shows that young people, each time, they are more likely to use the mobile phone in all daily activities and, who are not aware of improper use of it.Los dispositivos móviles proliferan de manera acuciante en el quehacer diario de todos los sujetos, su versatilidad para comunicarnos, relacionarnos e informarnos constituye una herramienta poderosa que ha aterrizado en los entornos educativos, por lo que es necesario estudiar el uso que los jóvenes realizan de los mismos en su ciclo vital. El objeto fundamental de este artículo es conocer la valoración de 220 estudiantes de formación profesional, pertenecientes a dos instituciones escolares del Distrito Sur de la ciudad de Córdoba (España) sobre el uso que realizan del móvil; para lo cual, se utilizará una metodología cuantitativa mediante un diseño ex post-facto. Los principales resultados de este estudio indican que existen diferencias estadísticamente significativas del uso del móvil en función del sexo; la tipología de centros en los que están matriculados; el grado y la rama profesional del ciclo formativo; el dispositivo que emplean habitualmente para conectarse a Internet; y, las horas al día en las que se conectan. La principal desigualdad encontrada pone de manifiesto que los jóvenes, cada vez, son más asiduos a emplear el móvil en todas las actividades diarias y, que no son conscientes del uso inadecuado del mismo

    The influence of physical activity on the creativity of 10 and 11-year-old school children

    Get PDF
    The benefits of physical activity in terms of physical and cognitive health are increasingly being studied and analyzed. However, divergent thinking has been scarcely studied in relation to the exercise performed. This study aimed to analyze whether there is a relationship between creative ability, intensity and amount of physical activity in 10–11 year old children. This research is framed within an ex post facto, descriptive, cross-sectional and correlational approach. The sample of this study consisted of 169 participants (82 boys and 87 girls), from a public Primary School center in southern Spain, aged between 10 and 11 years (M ± SD: age = 10. 48 ± 0.50 years). The amount and intensity of physical activity performed by students was measured by accelerometry, and the Torrance Test of Creative Thinking was used to evaluate the dimensions of creativity Originality, Fluency, Elaboration and Flexibility. All data collected was analyzed, using IBM-SPSS Statistics. Our results have revealed a correlation between the Cognitive Fluency, Originality and Cognitive Flexibility dimensions with moderate-vigorous physical activity. It is concluded that the "key to creativity" may depend on a combination of cognitive, social and family factors (among others). Although there is a tendency for a positive correlation between physical activity and creative ability, more studies are needed to better consolidate these assumptions.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBUA. This work was supported by Universidad de M ́alaga (Spain); and by “Formaci ́on del Profesorado Universitario” grant from the Ministry of Education, Culture and Sport, Spain [grant number FPU17/01554]

    La influencia de la actividad física en distintos procesos cognitivos en escolares con obesidad de entre 6 y 12 años.

    Get PDF
    En España el 39% de la población entre 7 y 10 años tiene sobrepeso y el 16% obesidad. La obesidad infantil se ha convertido en una enfermedad a nivel mundial y tiene efectos indeseables en la salud física y cognitiva. La actividad física (AF) ha demostrado tener un impacto positivo en diferentes procesos cognitivos. Para combatir esta pandemia desde el contexto escolar será beneficioso el empleo de sesiones estructuradas de AF de moderada a vigorosa (AFMV). El objetivo del presente estudio fue comprobar si la AF es un factor generador de cambio en los procesos y habilidades cognitivas en una muestra de niños con sobrepeso u obesidad. Nuestra hipótesis es que existe una relación positiva entre la cantidad e intensidad de la AF realizada y la mejora en distintos procesos cognitivos en escolares con sobrepeso u obesidad. Se contó con 54 estudiantes de diferentes centros educativos de Málaga. Los procesos y habilidades cognitivas se evaluaron con la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC-V). Para estimar la cantidad e intensidad de AF se utilizaron acelerómetros ActiGraph wGT3X-BT. En lo que respecta a la composición corporal, se utilizó un scanner de absorciometría de rayos X de energía dual (DXA). Se calcularon los coeficientes de correlación teniendo en cuenta su naturaleza paramétrica o no paramétrica. El índice de confianza fue del 95% tanto en las correlaciones de Pearson (p), como Spearman (rho) y Tau-b de Kendall (tau_b). Posteriormente, se realizó un análisis de regresión. Los resultados obtenidos arrojaron relaciones significativas con la AF ligera, moderada y AFMV en relación con distintas variables cognitivas del estudio. También se establecen relaciones negativas significativas con valores de la composición corporal y la AFMV. Este estudio sienta un precedente e invita a las instituciones educativas a reflexionar sobre un modelo que fomente la práctica de AF en la población escolar, tanto para beneficio físico como cognitivo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Evaluation of a Proposal for Movement Integration in the Teaching–Learning Process in Early Childhood Education

    Get PDF
    Physical activity is essential to child development, but studies show that children are increasingly inactive. Due to schools being considered privileged environments to promote physical activity, the aim of this study was to increase the physical activity performed by early childhood education children during the school day by integrating movement into academic content and analyze this process. The amount and intensity of physical activity performed by a group of 24 3–4-year-old children in three different weeks were measured by accelerometry: one week with the methodology they had been following (week 1); and two weeks in which movement was integrated into the content through a specific proposal (week 2) and the same improved proposal (week 3). The results reveal that the application of a movement integration program not only allowed students to work on academic content in a physically active way, but also significantly increased the amount of physical activity that children performed during the school day. However, it was necessary to carry out several interventions the same day, or make movement integration the reference methodology, to meet the minimum recommended physical activity levels. In addition, to increase their effectiveness, interventions should be continually reviewed and improved to increase the motor engagement time.This research was funded by the Universidad de Málaga (Spain) and by “Formación de Profesorado Universitario” grants from the Ministry of Education, Culture and Sport (Spain), grant number FPU17/01554. Partial funding for open access charge: Universidad de Málaga

    Mobile vs Health. Teenagers, to applications and the time spent to mobile devices.

    No full text
    Innumerables son los beneficios que ha supuesto la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pero cada vez hay más preocupación y estudios relacionados con los problemas y riesgos que estas pueden acarrear. El objetivo de este estudio consiste en confirmar qué percepción, tiempo y tipos de uso tienen los jóvenes en relación al teléfono móvil. Dentro de su utilización confirmar si lo emplean para evitar riesgos relacionados con el sedentarismo y malos hábitos, una preocupación creciente en la actualidad. Además, se verificará si existen diferencias significativas en relación al género de los participantes. Los datos recogidos pertenecen a 100 niños y niñas donde se empleará una metodología cuantitativa mediante la utilización de un cuestionario de elaboración propia donde se registran datos sociodemográficos y el tiempo de uso del móvil tanto entre semana como en fin de semana además de los tipos de usos con intención de describir, comparar y relacionar estas variables.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Estudio preliminar del uso de dispositivos móviles en niños de 0 a 6 años

    No full text
    La innegable proliferación y normalización de los teléfonos móviles en nuestro quehacer diario, lo ha convertido en un elemento imprescindible para la sociedad actual. Las nuevas generaciones crecen junto a ellos formando parte de su realidad más cercana pudiendo descuidar los pros y contras que ello conlleva sobre todo en las primeras etapas del desarrollo. Partiendo de esta idea, iniciamos un análisis previo con la finalidad de conocer la relación que mantienen los más pequeños con estos dispositivos, centrándonos en núcleos familiares con hijos en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Para nuestro estudio hemos empleado una metodología de carácter cuantitativo a través de una breve encuesta en formato digital. Nuestras variables de investigación nos han facilitado principalmente resultados relacionados con el control o restricción de uso, empleo y al mismo tiempo la posible formación tecnológica de los tutores legales como su interés en la adquisición de nuevos conocimientos en este ámbito. De los resultados concluimos que no existe de forma general unas limitaciones temporales para su uso únicamente con intención de modificar determinadas conductas a modo de castigo que se agrava debido a un gran desconocimiento en la materia.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Análisis del empleo de la tecnología móvil en niños y niñas de educación infantil

    No full text
    En los últimos años, los teléfonos móviles se han convertido en un elemento fundamental de nuestra cotidianidad. Estos dispositivos en constante desarrollo facilitan la ejecución de multitud de acciones de nuestro día a día, las cuales hace un par de décadas requerían una mayor complejidad y tiempo de ejecución. En el caso de los más pequeños, conviven con ellos desde su nacimiento, integrándolos en su realidad más cercana y convirtiéndose en consumidores indirectos, hecho que requiere una atención ante los posibles cambios que puedan surgir en su desarrollo social y cognitivo, principalmente en las primeras etapas. Partiendo de esta cuestión, nos planteamos llevar a cabo un análisis para conocer el vínculo existente entre familias con menores en la etapa de Educación Infantil y esta tecnología. Empleando una metodología cuantitativa y el uso de una encuesta digital destinada a los responsables legales, nuestras variables de investigación arrojan información sobre control, restricciones y empleo, además de conocer si estos adultos disponen de formación tecnológica o estarían interesados en adquirirla. Los resultados nos desvelan la carencia y medidas de limitación de uso salvo para la corrección de conductas, acompañado de poca formación en el tema y escasa predisposición para adquirir nuevos conocimientos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore