2,470 research outputs found

    A simplified edge illumination set-up for quantitative phase contrast mammography with synchrotron radiation at clinical doses

    Get PDF
    This work presents the first study of x-ray phase contrast imaging based on a simple implementation of the edge illumination method (EIXPCi) in the field of mammography with synchrotron radiation. A simplified EIXPCi set-up was utilized to study a possible application in mammography at clinical doses. Moreover, through a novel algorithm capable of separating and quantifying absorption and phase perturbations of images acquired in EIXPCi modality, it is possible to extract quantitative information on breast images, allowing an accurate tissue identification. The study was carried out at the SYRMEP beamline of Elettra synchrotron radiation facility (Trieste, Italy), where a mastectomy specimen was investigated with the EIXPCi technique. The sample was exposed at three different energies suitable for mammography with synchrotron radiation in order to test the validity of the novel algorithm in extracting values of linear attenuation coefficients integrated over the sample thickness. It is demonstrated that the quantitative data are in good agreement with the theoretical values of linear attenuation coefficients calculated on the hypothesis of the breast with a given composition. The results are promising and encourage the current efforts to apply the method in mammography with synchrotron radiation

    Los sistemas de información geográfica como herramienta de gestión para el desarrollo local

    Get PDF
    Administrar, regular, controlar y en definitiva planificar las acciones que se desarrollan en un territorio determinado constituye una tarea inserta en la complejidad. En este sentido, identificar las variables que intervienen en el proceso de gestión del territorio local, permite conocer una parte del problema, paralelamente resulta imprescindible comprender y analizar las interrelaciones que existen entre esas variables. De este modo es posible construir no sólo el escenario de comportamiento en un momento dado, sino simular comportamientos posibles, deseados o no, para en definitiva conducir la gestión municipal en el sentido propuesto, o poder reaccionar a tiempo ante situaciones imprevistas. Atento a este marco, no alcanza solamente con comprender el fenómeno sobre el que hay que accionar, es necesario haber acordado un marco conceptual y metodológico que evidencie la problemática y permita definir un rumbo, disponer de los datos necesarios para abordar el problema, sistematizar y procesar estos datos en información utilizable, y además, contar con las herramientas que permitan manejar y actualizar esta información en el tiempo y el espacio pertinente. La tecnología GIS (Sistemas de Información Geográfica), constituye en este sentido una de las herramientas adecuadas de manejo de información, ya que al usar el modelo de base de datos georrelacional asociando un conjunto de información gráfica en forma de planos/mapas con bases de datos digitales (G. Deferraris, 1994). Esto, sintéticamente quiere decir que los GIS tienen como característica principal que el manejo de la información gráfica y alfanumérica se realiza de forma integrada, pudiendo abordar de este modo aspectos de alta complejidad relacional en el tema planteado. La Dirección de Asuntos Municipales de la Universidad Nacional de La Plata, que conducimos prácticamente desde su creación en el año 1997, trabaja en la asistencia en Planificación Estratégica y Gestión para los gobiernos locales. En este trabajo presentamos la metodología utilizada por la DAM en la construcción de proyectos GIS para la asistencia a Municipios, mostrando algunas experiencias en ciudades y partidos de la provincia de Buenos Aires; donde la puesta en funcionamiento de estas herramientas comienza a producir un cambio sin precedentes en los modos de gestión en los territorios locales.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones

    Get PDF
    La idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.Dirección de Asuntos Municipale

    Procesos de innovación en la gestión local: información, tecnologías de gestión, participación comunitaria y readecuación organizacional: el caso de Tres Arroyos

    Get PDF
    El eje central de este trabajo es abordar una experiencia de innovación en la gestión local basada en un proceso de planificación integral participativa, bajo la asistencia técnica de la DAM / UNLP llevada adelante en Tres Arroyos a partir de 1998. Se enfatiza en la perspectiva de planificación integral, aspirando a contribuir desde lo metodológico al abordaje de las diversas y complejas problemáticas locales. Entendiendo a la “Planificación Estratégica” como un proceso de gestión social planificada (en tanto articulación entre público / privado / asociativo) cuyo objetivo principal es la formulación de un Plan Estratégico, entendido como un método sistemático orientado a manejar el cambio y configurar el futuro de una comunidad en un marco de consenso. El abordaje del trabajo consta de tres partes, que desagregan (por una necesidad de explicitación metodológica) los cuatro procesos enunciados en el título de la ponencia: En la primera, se realiza una breve descripción del territorio bajo análisis, a partir del levantamiento de datos surgidos del Diagnóstico Preliminar de situación socioeconómica. En la segunda se describen las Etapas del proceso de planificación Estratégica de Tres Arroyos: a) Elaboración del Diagnóstico Preliminar y puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica. b) Etapa de Diagnóstico Consensuado: donde se describe el rol de los actores directos e indirectos del Plan, se realiza una breve descripción de los ámbitos de participación: el trabajo de talleres vecinales a partir de una desagregación del territorio en agrupaciones barriales y el trabajo en talleres en las localidades, y talleres temáticos; se describe el rol de las comisiones de seguimiento en el plan, la conformación y la función de la Mesa de Concertación en el proceso. c) Etapa de Formulación del Plan donde se diseña el Modelo de desarrollo, los Ejes Estratégicos del Plan, la conformación de la Unidad coordinadora del Plan, la firma del Contrato social; y d) Etapa de Implementación, Monitoreo y Control del Plan a cargo del Municipio y de la Unidad Coordinadora y finalmente, la e) Etapa de Readecuación organizacional que implementó el municipio a partir de la incorporación de nuevas herramientas de gestión. En la tercera parte se desarrolla una breve síntesis de los significantes del Plan Estratégico para los actores intervinientes en el proceso.Dirección de Asuntos Municipale

    Plan Estratégico Rural de General Lavalle

    Get PDF
    El Municipio de General Lavalle, con cerca de 5000 habitantes y 260.000 ha, está ubicado sobre la Bahía de Samborombón, en la cuenca inferior del Río Salado. Presenta una problemática hídrica compleja, por exceso y defecto de aguas superficiales, habiéndose registrado inundaciones con más del 50% del territorio afectado. Situación que el hombre agravó con sus parciales intervenciones. Esto produce dificultades para el desarrollo de la actividad agropecuaria predominante -la ganadería- y en el equilibrio de un ecosistema de alto valor ambiental. El Municipio está desarrollando un Plan Rural Participativo) que tiene como objetivo central la redefinición del Sistema Hídrico y Vial de su territorio. La experiencia iniciada en abril de 2003, se encuentra a la fecha en la interfaz de las Etapas de Formulación e Implementación. El plan se abordó como "caso piloto” desde la escala Local/Regional y ya se ha replicado en el Partido vecino de General Madariaga. General Lavalle presenta condiciones naturales que ofrecen una problemática hídrica de alta complejidad, por exceso y defecto de aguas superficiales. Particularmente por su ubicación "aguas abajo" con respecto de varios partidos (Madariaga, Maipú, Guido, Tordillo, etc.), recibe el escurrimiento de las aguas de lluvia de una gran proporción de la superficie de la provincia, más la que colecta por lluvias en su propio territorio. Se sumó a esto, el sinnúmero de acciones clandestinas llevadas a cabo sólo desde el interés particular. Así, el partido se encontró en una grave situación, con la red de caminos rurales casi colapsada, con importantes áreas anegadas, sin obras que permitan el manejo adecuado del agua. El accionar del Estado, en algunos de los niveles con competencia, no ha sido suficiente, volcando al Municipio casi todas las responsabilidades en la materia. Desde el ámbito Local, si bien se ha trabajado de modo constante, resultó inviable seguir haciéndolo sin un Plan Integral y sin “re-articular” a las Instituciones públicas y privadas responsables en la cuestión. Desde la gestión Municipal y con el apoyo de la Sociedad Rural surgió la necesidad de realizar un estudio para obtener datos precisos que permitan monitorear la dinámica de estos fenómenos, producir diagnósticos y tomar decisiones adecuadas, más aún, concretamente se planteó la necesidad de encarar un proceso de planificación, a través de la Formulación de un Plan Estratégico para el partido que centre su atención en la problemática hidráulica y vial, articulando el saber científico, la gestión del Estado en sus distintos niveles y la participación comunitaria, como eje de la planificación.Dirección de Asuntos Municipale

    Procesos de innovación en la gestión local: información, tecnologías de gestión, participación comunitaria y readecuación organizacional: el caso de Tres Arroyos

    Get PDF
    El eje central de este trabajo es abordar una experiencia de innovación en la gestión local basada en un proceso de planificación integral participativa, bajo la asistencia técnica de la DAM / UNLP llevada adelante en Tres Arroyos a partir de 1998. Se enfatiza en la perspectiva de planificación integral, aspirando a contribuir desde lo metodológico al abordaje de las diversas y complejas problemáticas locales. Entendiendo a la “Planificación Estratégica” como un proceso de gestión social planificada (en tanto articulación entre público / privado / asociativo) cuyo objetivo principal es la formulación de un Plan Estratégico, entendido como un método sistemático orientado a manejar el cambio y configurar el futuro de una comunidad en un marco de consenso. El abordaje del trabajo consta de tres partes, que desagregan (por una necesidad de explicitación metodológica) los cuatro procesos enunciados en el título de la ponencia: En la primera, se realiza una breve descripción del territorio bajo análisis, a partir del levantamiento de datos surgidos del Diagnóstico Preliminar de situación socioeconómica. En la segunda se describen las Etapas del proceso de planificación Estratégica de Tres Arroyos: a) Elaboración del Diagnóstico Preliminar y puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Geográfica. b) Etapa de Diagnóstico Consensuado: donde se describe el rol de los actores directos e indirectos del Plan, se realiza una breve descripción de los ámbitos de participación: el trabajo de talleres vecinales a partir de una desagregación del territorio en agrupaciones barriales y el trabajo en talleres en las localidades, y talleres temáticos; se describe el rol de las comisiones de seguimiento en el plan, la conformación y la función de la Mesa de Concertación en el proceso. c) Etapa de Formulación del Plan donde se diseña el Modelo de desarrollo, los Ejes Estratégicos del Plan, la conformación de la Unidad coordinadora del Plan, la firma del Contrato social; y d) Etapa de Implementación, Monitoreo y Control del Plan a cargo del Municipio y de la Unidad Coordinadora y finalmente, la e) Etapa de Readecuación organizacional que implementó el municipio a partir de la incorporación de nuevas herramientas de gestión. En la tercera parte se desarrolla una breve síntesis de los significantes del Plan Estratégico para los actores intervinientes en el proceso.Dirección de Asuntos Municipale

    Plan Estratégico Villa Gesell

    Get PDF
    El proceso de desarrollo de la información local, de manejo de tecnologías para usarla en “tiempo real”, y fundamentalmente de planificación participativa y concertación, protagonizado por la Comunidad de Villa Gesell y sus instituciones, liderado por el municipio y acompañado por la Universidad Nacional de La Plata se constituye en una experiencia paradigmática para los municipios de nuestra provincia, no sólo porque los pasos dados -información, conocimiento, participación, concertación- definen un modelo conceptual de planificación estratégica a imitar, sino porque su primer logro fue desencadenar y ejecutar un plan estratégico regional con los municipios de su microregión. Esto significa una construcción colectiva “de abajo hacia arriba”, basada en la convicción generalizada de ampliar los límites de la participación y el compromiso para incrementar las posibilidades de progreso social. El Plan Estratégico de Villa Gesell es un aporte pionero a la consolidación de los nuevos modelos de planificación y gestión que los gobiernos locales y las regiones necesitan para mejorar la calidad de vida de sus comunidades y como tal, refleja la vocación de su pueblo, marcada desde su origen por la voluntad conmovedora y visionaria de su fundador, para transformar en exitosa y pujante, una empresa ni siquiera visualizada como posible por la mayoría.Dirección de Asuntos Municipales (DAM

    Plan Estratégico Tres Arroyos : Modelo de desarrollo: ejes estratégicos, programas, medidas, acciones

    Get PDF
    La idea de proyectar a Tres Arroyos hacia un modelo de gestión participativa entraña un cambio cualitativo en la forma de administrar los territorios municipales, y pone el acento en la necesidad de descentralizar las estructuras y funciones de gestión con el espíritu de favorecer una cultura de relación entre el gobierno local y los ciudadanos, y de garantizar servicios de proximidad y oportunidad. La búsqueda de la sustentabilidad ambiental da cuenta de la preocupación por encontrar un equilibrio en el uso y apropiación del patrimonio natural y construido, de forma de garantizar las condiciones de vida deseables para el mejor desenvolvimiento de las generaciones presentes y venideras. Junto a estas premisas, se plantea consolidar su estructura económica y social basada en un sector agropecuario diversificado, entendiendo que el "campo" constituye por definición la base genuina de la tradición productiva tresarroyense y el eje de las actividades productivas diversificadas; pero también que para consolidar el camino de la diversificación deberá insertarse en los nichos más competitivos y dinámicos. Para ello es de capital importancia aunar la experiencia en la producción y las capacidades de generación de nuevos conocimientos y tecnologías -un instrumental de saberes raramente concentrados en un mismo territorio- aprovechando el conocimiento acumulado de productores, proveedores de servicios y establecimientos educativos, y el know how de base tecnológica de la Chacra Experimental Barrow. Este valor diferencial no sólo debe constituirse en el soporte de la actividad agropecuaria desde su faceta primaria, sino que también deberá trasvasarse eficientemente a la agroindustria contribuyendo a su relanzamiento. La apuesta se complementa con una resignifícación de la actividad turística, remarcando su rol fundamental dentro de la estructura económica del partido como actividad complementaria del sector agropecuario y el rol que en conjunto asumen en la atracción de inversiones y la generación de empleo. En los nuevos escenarios de gestión democrática, el desafío de la complementariedad regional adquiere mayor corporeidad en la medida que los gobiernos locales son capaces de traducir sus aspiraciones y esfuerzos en un marco de asociatividad regional "abierta" que multiplique sus propias posibilidades y ventajas. Finalmente, y en términos de viabilizar un proyecto tan ambicioso como posible, se resalta el rol que debe consolidar al Estado como planificador y gestor de las acciones concertadas. Para ello se parte de la base de que una gestión concertada y abierta es aquella que es capaz de concebir que puede ayudar a la sociedad a progresar respetando profundamente a los ciudadanos, como personas capacitadas para concebir ideas y proyectos de utilidad para toda la comunidad. La capacidad de "escuchar" debe acompañarse de una gestión innovadora que pueda adaptarse a los rápidos y constantes cambios que se producen en la actualidad, brindando las mejores y más oportunas respuestas.Dirección de Asuntos Municipale
    corecore