10 research outputs found

    Peri-operative red blood cell transfusion in neonates and infants: NEonate and Children audiT of Anaesthesia pRactice IN Europe: A prospective European multicentre observational study

    Get PDF
    BACKGROUND: Little is known about current clinical practice concerning peri-operative red blood cell transfusion in neonates and small infants. Guidelines suggest transfusions based on haemoglobin thresholds ranging from 8.5 to 12 g dl-1, distinguishing between children from birth to day 7 (week 1), from day 8 to day 14 (week 2) or from day 15 (≄week 3) onwards. OBJECTIVE: To observe peri-operative red blood cell transfusion practice according to guidelines in relation to patient outcome. DESIGN: A multicentre observational study. SETTING: The NEonate-Children sTudy of Anaesthesia pRactice IN Europe (NECTARINE) trial recruited patients up to 60 weeks' postmenstrual age undergoing anaesthesia for surgical or diagnostic procedures from 165 centres in 31 European countries between March 2016 and January 2017. PATIENTS: The data included 5609 patients undergoing 6542 procedures. Inclusion criteria was a peri-operative red blood cell transfusion. MAIN OUTCOME MEASURES: The primary endpoint was the haemoglobin level triggering a transfusion for neonates in week 1, week 2 and week 3. Secondary endpoints were transfusion volumes, 'delta haemoglobin' (preprocedure - transfusion-triggering) and 30-day and 90-day morbidity and mortality. RESULTS: Peri-operative red blood cell transfusions were recorded during 447 procedures (6.9%). The median haemoglobin levels triggering a transfusion were 9.6 [IQR 8.7 to 10.9] g dl-1 for neonates in week 1, 9.6 [7.7 to 10.4] g dl-1 in week 2 and 8.0 [7.3 to 9.0] g dl-1 in week 3. The median transfusion volume was 17.1 [11.1 to 26.4] ml kg-1 with a median delta haemoglobin of 1.8 [0.0 to 3.6] g dl-1. Thirty-day morbidity was 47.8% with an overall mortality of 11.3%. CONCLUSIONS: Results indicate lower transfusion-triggering haemoglobin thresholds in clinical practice than suggested by current guidelines. The high morbidity and mortality of this NECTARINE sub-cohort calls for investigative action and evidence-based guidelines addressing peri-operative red blood cell transfusions strategies. TRIAL REGISTRATION: ClinicalTrials.gov, identifier: NCT02350348

    Proyecto de mejora del estilo cognitivo

    No full text
    Trata el desarrollo de habilidades que ayuden al alumnado a mejorar su rendimiento a través de ejercicios que potencian la habilidad cognitiva. Pretende fomentar la reflexión e investigación individual y colectiva del profesorado en el aula, modificar en el alumnado el estilo cognitivo impulsivo haciéndoles mås reflexivos e influir en la dinåmica del aula fomentando las interacciones del alumnado-profesorado. La dinåmica de trabajo tiene cuatro fases: identificar el problema y toma de conciencia de lo que exige, centrar la atención en la respuesta que se da a esa pregunta autoformulada, eliminar las alternativas no vålidas hasta encontrar la correcta y autoevaluarse y autoesforzarse. Evalua el grado de consecución de los objetivos a partir de la observación y fichas de control.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    La escuela elemento compensador de las desigualdades

    No full text
    No publicadaEn el Colegio Parroquial Concertado La AnunciaciĂłn situado en un barrio del casco antiguo de Santander y en el cual existe un alto grado de marginalidad se propuso dar respuesta a las necesidades de todos sus alumnos. Teniendo en cuenta que las familias de clase media completan la formaciĂłn de sus hijos con fondos propios en deporte, informĂĄtica y visitas culturales, Ă©sto hace que al finalizar la etapa educativa de 3 a 12 años se aprecie una desigualdad de oportunidades entre alumnos de clase media y alumnos desfavorecidos. Por ello se propuso dar respuesta a las necesidades de los alumnos mediante una acogida temprana, un comedor escolar y actividades extraescolares que van encaminadas a la compensaciĂłn de las necesidades educativas, la prevenciĂłn del absentismo y la inserciĂłn socio-cultural de los alumnos que de otra manera quedarĂ­an en situaciĂłn de exclusiĂłn. Para ello se dio cobertura a las carencias en materia alimentaria, de material didĂĄctico, talleres y visitas educativas. Se contĂł con la colaboraciĂłn de padres, profesores, monitores, personal de comedor y voluntarios de la cruz roja. TambiĂ©n con material deportivo, informĂĄtico, pedagĂłgico, libros y alimentos. Se consiguiĂł un enriquecimiento cultural y gastronĂłmico con la aportaciĂłn de los usos de alumnos de diversos orĂ­genes. Se realizaron talleres de informĂĄtica, papiroflexia, cerĂĄmica, mĂșsica, tĂ­teres, cocina, juegos, teatro y actividades deportivas asĂ­ como visitas a localidades cĂĄntabras, museos y a talleres artesanos. Para mayor control se elaboraron cuadernos de registro y actividades diseñados por los profesores para adecuar los recursos a las caracterĂ­sticas del alumnado. La colaboraciĂłn con los padres fue fundamental para la consecuciĂłn de los objetivos propuestos.Gobierno de Cantabria. ConsejerĂ­a de EducaciĂłnCantabriaConsejerĂ­a de EducaciĂłn. Servicio de GestiĂłn Administrativa y Asuntos Generales; Calle Vargas, 53 - 5 planta; 39010 Santander; 942208074ES

    AquĂ­ cabemos todos

    No full text
    No publicadaEl Colegio La anunciaciĂłn situado en Santander es un patronato dependiente del Obispado de Santander con una larga tradiciĂłn en su labor social. Dada su localizaciĂłn en el centro de la ciudad es una zona en la que faltan zonas de ocio y la mayorĂ­a de las viviendas estĂĄn en condiciones precarias. Ha sufrido un incremento de alumnos desfavorecidos, en su mayorĂ­a de etnia gitana o inmigrantes. Se pretendiĂł promover la diversidad cultural creando un espacio de diĂĄlogo entre colectivos muy diversos. Las familias de Ă©stos alumnos que llegan al centro presentan problemas de toda Ă­ndole, las condiciones socioeconĂłmicas desfavorables condicionan negativamente la formaciĂłn integral de los niños. Por Ă©ste motivo la ampliaciĂłn del horario escolar, el aula en la naturaleza, talleres interculturales, juegos autĂłctonos y actividades extraescolares fueron algunas de las actividades a desarrollar. Éste proyecto de integraciĂłn prĂĄctica se ha realizado desde el año 1999. La acogida de los alumnos se realizĂł facilitando su integraciĂłn y reduciendo los prejuicios sociales a los se ven sometidos. El proyecto se realizĂł dentro de un marco lĂșdico teniendo en cuenta las caracterĂ­sticas del alumnado al cual estaba dirigido. Se logrĂł una importante participaciĂłn de los padres que ayudaron a reflejar la diversidad cultural existente. Los profesores realizaron cuadernos de registro y trabajo para adecuar los recursos a las caracterĂ­sticas de los alumnos y los objetivos pretendidos. La integraciĂłn se realizĂł desde el primer momento conversando con las familias para conocer sus necesidades especĂ­ficas y asĂ­ poder orientarlos hacia entidades de las que pudieran recibir ayuda. Se informĂł a las familias de niños extranjeros de Ă©ste proyecto y una vez escolarizados se les realizĂł un seguimiento personal durante el periodo de adaptaciĂłn y se estuvo en permanente contacto con las familias para en lo posible atender sus necesidades. Para llevar a cabo el proyecto se contĂł con 17 profesores, instalaciones del colegio y ajenas a Ă©l, la colaboraciĂłn de Cruz Roja, CĂĄritas Arciprestal, Casa de Acogida para mujeres maltratadas, trabajadores sociales del ayuntamiento, Bienestar Social, Cantabria Acoge y el IES Santa Clara. El anĂĄlisis final del proyecto concluye que los objetivos se cumplieron satisfactoriamente.Gobierno de Cantabria. ConsejerĂ­a de EducaciĂłnCantabriaConsejerĂ­a de EducaciĂłn. Servicio de GestiĂłn Administrativa y Asuntos Generales; Calle Vargas, 53 - 5 planta; 39010 Santander; 942208074ES

    AquĂ­ cabemos todos

    No full text
    El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autoresEl proyecto ha sido realizado por 15 profesores del claustro del colegio La Anunciación. Los principales objetivos buscados son: promover la idea de que la diversidad cultural y, en su caso étnica es un elemento mås para todos los individuos; crear una cultura, que sea espacio de dialogo y comunicación entre colectivos sociales diversos; acoger la experiencia real del alumno en la situación de escolarización facilitando su integración; reducir perjuicios sociales hacia las minorías étnicas. Los métodos empleados han sido la instrucción directa, el descubrimiento guiado y el aprendizaje cooperativo. Para la valoración de los resultados se han realizado recogidas de datos y observaciones sistemåticas sobre los alumnos, concluyendo que la experiencia ha incidido no solamente en el åmbito escolar sino también en el familiar y social de los alumnos escolarizados en el centro.Consejería de Educación y Juventud de CantabriaCantabriaES

    Informe elaborado desde la Plataforma TemĂĄtica Interdisciplinar Salud Global / Global Health del CSIC

    Get PDF
    Victoria Moreno, Vicepresidencia Adjunta de Áreas CientĂ­fico-TĂ©cnicas, coordinadora del informe.Newsletter PTI Salud Global / Global Health Cov19. PĂ­ldoras: https://cutt.ly/sgmXa2vLa pandemia COVID-19, causada por un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, se ha convertido en pocos meses en una amenaza para la humanidad, desencadenando la peor crisis sanitaria de este siglo. MĂĄs de veinte millones de personas han sido ya infectadas por el virus y mĂĄs de 700.000 han muerto en todo el mundo como resultado de esta infecciĂłn. En el ĂĄmbito de la investigaciĂłn, esta pandemia ha obligado a un esfuerzo extraordinario de colaboraciĂłn nacional e internacional. El Consejo Superior de Investigaciones CientĂ­ficas (CSIC) ha canalizado este esfuerzo creando una Plataforma TemĂĄtica Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global/Global Health, con el objetivo de encontrar soluciones a corto, medio y largo plazo, para reducir el impacto de esta pandemia en nuestra sociedad. La plataforma ha movilizado y coordina a mĂĄs de 300 grupos de investigaciĂłn de mĂĄs de 90 centros del CSIC, en seis grupos de trabajo temĂĄticos, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: PrevenciĂłn, Enfermedad, ContenciĂłn y DiagnĂłstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y ComunicaciĂłn. Este informe, elaborado desde esta plataforma, presenta por una parte el conocimiento actual a nivel global que tenemos en estas temĂĄticas sobre la pandemia, basado en las publicaciones e informes cientĂ­ficos y tĂ©cnicos publicados hasta el momento, y en paralelo los proyectos de investigaciĂłn en desarrollo por los grupos de investigaciĂłn del CSIC. Gracias al apoyo a travĂ©s de convocatorias y donaciones directas de entidades pĂșblicas y privadas, y tambiĂ©n de particulares, a quienes desde aquĂ­ queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC ha puesto en marcha mĂĄs de 80 proyectos y acciones de investigaciĂłn, que abarcan desde el estudio del genoma del virus, la genĂ©tica de los pacientes, su respuesta inmune, la gravedad de la infecciĂłn, hasta el desarrollo de antivirales, vacunas, sistemas de diagnĂłstico, de monitorizaciĂłn, de protecciĂłn, de desinfecciĂłn, etc. Nuestro conocimiento sobre la pandemia y su evoluciĂłn estĂĄ cambiando rĂĄpidamente, y por ello una parte importante de los contenidos de este informe deberĂĄn actualizarse, esperamos que tanto la investigaciĂłn en el CSIC como a escala nacional y global logren que podamos describir en el futuro como estos avances han logrado que la pandemia quede controlada.Peer reviewe

    Informe elaborado desde la Plataforma TemĂĄtica Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC

    No full text
    Informe elaborado desde la Plataforma TemĂĄtica Interdisciplinar Salud Global/Global Health del CSIC.-- Coordinadores: M.Victoria Moreno-Arribas y JesĂșs Marco de Lucas.La pandemia COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha convertido durante este Ășltimo año en una de las peores amenazas para la historia de la humanidad. Su impacto en todo el planeta ha planteado un desafĂ­o sin precedentes para la sociedad. El CSIC tomĂł la iniciativa en marzo de 2020 con el lanzamiento de la Plataforma Salud Global, orientada a buscar soluciones desde la ciencia ante la pandemia, y ha canalizado este esfuerzo contando desde el primer momento con el trabajo coordinado e ininterrumpido de nuestros investigadores y con el apoyo de la sociedad en su conjunto. La plataforma ha movilizado y coordina a mĂĄs de 300 grupos de investigaciĂłn de mĂĄs de 90 centros del CSIC, en seis temĂĄticas de trabajo, que tratan de cubrir con un enfoque interdisciplinar todos los aspectos de la pandemia: PrevenciĂłn, Enfermedad, ContenciĂłn y DiagnĂłstico, Tratamiento y Vacunas, Impacto social, y ComunicaciĂłn. Gracias al apoyo recibido a travĂ©s de nuestro ministerio, convocatorias y donaciones directas de entidades pĂșblicas y privadas, y de particulares, a quienes queremos agradecer la confianza depositada, el CSIC desarrolla mĂĄs de 100 proyectos de investigaciĂłn, que abarcan desde el desarrollo de antivirales, anticuerpos y antiinflamatorios, la monitorizaciĂłn de la transmisiĂłn, el estudio del genoma del virus y el impacto de las mutaciones, las caracterĂ­sticas del microbioma intestinal y la genĂ©tica de los pacientes, su respuesta inmune a la infecciĂłn y a la vacunaciĂłn, hasta la fabricaciĂłn y puesta en el mercado de mascarillas, sistemas de diagnĂłstico y contenciĂłn del virus, asĂ­ como estudios realizados sobre la percepciĂłn social de las medidas, especialmente sobre el impacto en residencias de mayores. Los tres proyectos de desarrollo de vacunas que lidera el CSIC arrancaron tambiĂ©n al comienzo de la pandemia, como una apuesta estratĂ©gica para demostrar la capacidad de desarrollar de principio a fin una vacuna propia en España. Los proyectos de investigaciĂłn han dado lugar por el momento a mĂĄs de 800 resultados de investigaciĂłn, mĂĄs de 150 artĂ­culos en revistas de alto impacto, mĂĄs de 180 resultados de transferencia protegidos, un mĂĄster propio, asĂ­ como numerosos informes y guĂ­as cientĂ­ficas, y mĂșltiples acciones de comunicaciĂłn, divulgaciĂłn y educaciĂłn. Este documento tiene como objetivo difundir desde un enfoque global las principales investigaciones a nivel mundial, y las respuestas y soluciones basadas en proyectos en los dominios en que los grupos de investigaciĂłn del CSIC son expertos. En estos intensos meses de trabajo, la plataforma Salud Global se ha convertido en una estructura estable de cooperaciĂłn cientĂ­fica dimensionada a las expectativas cambiantes que ha demandado esta brutal pandemia. Su consolidaciĂłn, reforzando su estructura y mecanismos de coordinaciĂłn, en particular el enlace con el sector clĂ­nico, nos prepara para hacer frente a los nuevos desafĂ­os y oportunidades, y el desarrollo de iniciativas con empresas en nuestro paĂ­s, tan necesario para configurar una respuesta ante esta y futuras pandemias.1. ACTUACIONES EN PREVENCIÓN. 1.1. Modelos de predicciĂłn. 1.2. Origen y ecologĂ­a del virus SARS-CoV-2, emergencia de nuevos virus. 1.3. Apps de seguimiento: Llegar a tiempo para frenar nuevos brotes. 1.4. Movilidad: incidencia y propagaciĂłn de la enfermedad. 1.5. Proyectos en la temĂĄtica PREVENCIÓN que se desarrollan en el CSIC.-- 2. ACTUACIONES SOBRE LA ENFERMEDAD Y LA CONEXIÓN CON LA CLÍNICA. 2.1. Entendiendo la enfermedad: dĂłnde, cĂłmo, cuĂĄndo y quiĂ©n transmite el SARS-CoV-2. PresintomĂĄticos, sintomĂĄticos, y asintomĂĄticos. TransmisiĂłn en personas asintomĂĄticas. 2.2. EpidemiologĂ­a genĂłmica para rastrear la transmisiĂłn. 2.3. GenĂ©tica del virus, evoluciĂłn de la pandemia y respuesta ante la enfermedad. 2.4. PoblaciĂłn infantil. COVID-19 y los niños. 2.5. Gravedad de la enfermedad. Factores de riesgo. Nuevos sĂ­ntomas y secuelas. 2.6. GenĂ©tica humana y otros factores en fase de estudio y su conexiĂłn con la gravedad de la enfermedad. 2.7. Inmunidad y respuesta inflamatoria ante el SARS-CoV-2. 2.8. Proyectos en la temĂĄtica ENFERMEDAD que se desarrollan en el CSIC.-- 3. ACTUACIONES EN CONTENCIÓN Y DIAGNÓSTICO. 3.1. Conociendo cĂłmo se trasmite el virus y los protocolos de desinfecciĂłn. 3.2. ProtecciĂłn especĂ­fica de las mucosas frente a la entrada del SARS-CoV-2. 3.3. Proyectos en la temĂĄtica TRANSMISIÓN Y CONTENCIÓN que se desarrollan en el CSIC. 3.4. El papel del diagnĂłstico frente a la pandemia. 3.5. Proyectos en la temĂĄtica DIAGNÓSTICO que se desarrollan en el CSIC.-- 4. ACTUACIONES EN TRATAMIENTO Y VACUNAS. 4.1. Tratamiento: el esfuerzo desde la investigaciĂłn para curar la Covid-19. 4.2. Vacunas. 4.3. Proyectos en la temĂĄtica TRATAMIENTO que se desarrollan en el CSIC.-- 5. IMPACTO GLOBAL DE LA PANDEMIA. 5.1. Residencias de ancianos. 5.2. Covid-19 y efectos en la salud mental. 5.3. Habitabilidad 5.4. El trabajo despuĂ©s de la COVID-19. 5.5. PublicaciĂłn cientĂ­fica urgente: los cambios en la comunicaciĂłn cientĂ­fica. 5.6. Proyectos en la temĂĄtica IMPACTO GLOBAL que se desarrollan en el CSIC.-- 6. TRANSFERENCIA EN TIEMPOS COVID-19.-- 7. DIVULGACIÓN Y COMUNICACIÓN. 7.1. ExpoCovid, ExposiciĂłn itinerante: ÂżQuĂ© sabemos hoy del SARS-CoV-2?Peer reviewe

    Dietary inflammatory index and all-cause mortality in large cohorts: The SUN and PREDIMED studies

    No full text
    [Background]: Inflammation is known to be related to the leading causes of death including cardiovascular disease, several types of cancer, obesity, type 2 diabetes, depression-suicide and other chronic diseases. In the context of whole dietary patterns, the Dietary Inflammatory Index (DIIÂź) was developed to appraise the inflammatory potential of the diet. [Objective]: We prospectively assessed the association between DII scores and all-cause mortality in two large Spanish cohorts and valuated the consistency of findings across these two cohorts and results published based on other cohorts.[Design]: We assessed 18,566 participants in the “Seguimiento Universidad de Navarra” (SUN) cohort followed-up during 188,891 person-years and 6790 participants in the “PREvencion con DIeta MEDiterrĂĄnea” (PREDIMED) randomized trial representing 30,233 person-years of follow-up. DII scores were calculated in both cohorts from validated FFQs. Higher DII scores corresponded to more proinflammatory diets. A total of 230 and 302 deaths occurred in SUN and PREDIMED, respectively. In a random-effect meta-analysis we included 12 prospective studies (SUN, PREDIMED and 10 additional studies) that assessed the association between DII scores and all-cause mortality.[Results]: After adjusting for a wide array of potential confounders, the comparison between extreme quartiles of the DII showed a positive and significant association with all-cause mortality in both the SUN (hazard ratio [HR] = 1.85; 95% CI: 1.15, 2.98; P-trend = 0.004) and the PREDIMED cohort (HR = 1.42; 95% CI: 1.00, 2.02; P-trend = 0.009). In the meta-analysis of 12 cohorts, the DII was significantly associated with an increase of 23% in all-cause mortality (95% CI: 16%–32%, for the highest vs lowest category of DII).[Conclusion]: Our results provide strong and consistent support for the hypothesis that a pro-inflammatory diet is associated with increased all-cause mortality. The SUN cohort and PREDIMED trial were registered at clinicaltrials.gov as NCT02669602 and at isrctn.com as ISRCTN35739639, respectively.Supported by the official funding agency for biomedical research of the Spanish Government, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), through grants provided to research networks specifically developed for the trial (RTIC G03/140, to R.E.; RTIC RD 06/0045, to Miguel A. MartĂ­nez-GonzĂĄlez) and through Centro de InvestigaciĂłn BiomĂ©dica en Red de FisiopatologĂ­a de la Obesidad y NutriciĂłn (CIBERobn), and by grants from Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC 06/2007), Fondo de InvestigaciĂłn Sanitaria–Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Proyecto de InvestigaciĂłn (PI) 04-2239, PI 05/2584, CP06/00100, PI07/0240, PI07/1138, PI07/0954, PI 07/0473, PI10/01407, PI10/02658, PI11/01647, P11/02505, PI13/00462, PI13/00615, PI13/01090, PI14/01668, PI14/01798, PI14/01764), Ministerio de Ciencia e InnovaciĂłn (Recursos y teconologia agroalimentarias(AGL)-2009-13906-C02 and AGL2010-22319-C03 and AGL2013-49083-C3-1- R), FundaciĂłn Mapfre 2010, the ConsejerĂ­a de Salud de la Junta de AndalucĂ­a (PI0105/2007), the Public Health Division of the Department of Health of the Autonomous Government of Catalonia, Generalitat Valenciana (Generalitat Valenciana Ayuda Complementaria (GVACOMP) 06109, GVACOMP2010-181, GVACOMP2011-151), Conselleria de Sanitat y, PI14/01764 AP; AtenciĂłn Primaria (CS) 2010-AP-111, and CS2011-AP-042), and Regional Government of Navarra (P27/2011).). Drs. Shivappa and HĂ©bert were supported by grant number R44DK103377 from the United States National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases

    Long-term effect of a practice-based intervention (HAPPY AUDIT) aimed at reducing antibiotic prescribing in patients with respiratory tract infections

    No full text

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore