165 research outputs found
Revisión crítica : causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia
La siguiente investigación es de tipo secundaria, la cual se ha elaborado siguiendo la pregunta EBE: ¿Cuáles son las causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia? El objetivo del presente trabajo fue identificar y analizar las causas más frecuentes de violencia laboral contra el personal de enfermería de los servicios de emergencia. La metodología EBE se desarrolló en sus tres primeros pasos: primero fue formular la pregunta clínica, la cual surgió de la exposición a la violencia del personal de enfermería de los servicios de emergencia, ya que el riesgo laboral presenta importancia en el ámbito sanitario. Por consiguiente, se realizó la recolección de evidencia científica mediante una búsqueda bibliográfica, siendo estas fuentes de información: bases de datos (PubMed y Scielo), libros, páginas web, protocolos y manuales, donde se recopilaron 7 artículos; asimismo se utilizaron los Descriptores de Salud (DeCs) y Medical Subjet Headings (MeSH) para definir las palabras claves. Como resultado se evaluó la validez y utilidad de los hallazgos mediante Gálvez Toro pasando el filtro 1 artículo. En relación a la pregunta clínica las causas más frecuentes de violencia laboral fueron: congestión de pacientes; falta de personal profesional y técnico; incomodidad con la atención por falta de ropa de cama, silla de ruedas, camillas; tiempo prolongado de espera para la atención; falta de insumos y demora para la toma de muestras de laboratorio y exámenes de ayuda al diagnóstico
Animal models of serotonin depletion: effect on adult hippocampal neurogenesis
El proceso de generación de nuevas neuronas en áreas específicas del sistema nervioso central de los mamíferos no deja de fascinar a la comunidad científica, ya que permite vislumbrar un potencial terapéutico para patologías neurodegenerativas y/o psiquiátricas que al día de hoy no tienen cura. Por esta razón, resulta de sumo interés el estudio de los mecanismos que permiten la regulación de las distintas etapas del proceso de generación de nuevas neuronas. En particular, el sistema serotonérgico ha sido vinculado con la modulación de la neurogénesis en el hipocampo adulto, a partir de descubrimientos que mostraban que el aumento de serotonina inducido por antidepresivos serotonérgicos, aumentaba la neurogénesis. Asimismo, se ha demostrado que, paradójicamente, la depleción de serotonina a nivel del sistema nervioso también potencia algunas etapas del proceso de neurogénesis. Estos resultados, aparentemente contradictorios, hacen pensar que la neurogénesis se sostiene en un delicado equilibrio en el que cada etapa podría ser sensible a la estimulación de diversos tipos de receptores serotonérgicos, que a su vez son sensibles a diferentes niveles de serotonina. Los modelos clásicos de depleción de serotonina eran de tipo farmacológico, pero en la última década, surgieron numerosos modelos de animales hiposerotonérgicos por modificaciones genéticas. Esta revisión, recopila cómo se ve afectado el proceso de neurogénesis del hipocampo adulto de roedores, en diversos modelos de depleción de serotonina tanto farmacológicos como genéticos.The process of generation of newborn neurons in specific areas of the central nervous system of mammals continues to fascinate the scientific community, since it allows to glimpse a therapeutic potential for neurodegenerative and / or psychiatric pathologies for which, up to now, there is no cure. Therefore, the study of the mechanisms that regulate the multistep process of neurogenesis is of great interest. Particularly, the serotonergic system has been linked to the modulation of neurogenesis in the adult hippocampus. Indeed a great body of studies has shown that the different stages of neurogenesis, i.e. proliferation, survival, etc. can be facilitated by higher serotonin neurotransmission after administration of serotonergic antidepressants. Likewise, it has been shown that depletion of central serotonin also enhances some stages of the neurogenesis process. These results, apparently contradictory, lead us to believe that neurogenesis is sustained in a delicate balance in which each stage could be sensitive to the stimulation of different types of serotonergic receptors, which in turn are sensible to different levels of serotonin. Classical models of serotonin depletion were pharmacological, but in the last decade, numerous models of hyposerotonergic animals were developed by genetic modifications. This review compiles how the process of neurogenesis in the adult hippocampus is modified in different animal models of pharmacological or genetic serotonin depletion.Fil: Foltran, Rocío Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Diaz, Silvina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin
Differential Hippocampal Expression of BDNF Isoforms and Their Receptors Under Diverse Configurations of the Serotonergic System in a Mice Model of Increased Neuronal Survival
Neurotrophic factors are relevant regulators of the neurogenic process at different levels. In particular, the brain-derived neurotrophic factor, BDNF, is highly expressed in the hippocampus (HC) of rodents and participates in the control of neuronal proliferation, and survival in the dentate gyrus (DG). Likewise, serotonin is also involved in the regulation of neurogenesis, though its role is apparently more complex. Indeed, both enhancement of serotonin neurotransmission as well as serotonin depletion, paradoxically increase neuronal survival in the HC of mice. In this study, we analyzed the protein expression of the BDNF isoforms, i.e., pro- and mature-BDNF, and their respective receptors p75 and TrkB, in the HC of mice chronically treated with para-chloro-phenyl-alanine (PCPA), an inhibitor of serotonin synthesis. The same analysis was conducted in hyposerotonergic mice with concomitant administration of the 5-HT1 A receptor agonist, 8-Hydroxy-2-(di-n- propylamino) tetralin (8-OH-DPAT). Increased expression of p75 receptor with decreased expression of pro-BDNF was observed after chronic PCPA. Seven-day treatment with 8-OH-DPAT reestablished the expression of pro-BDNF modified by PCPA, and induced an increase in the expression of p75 receptor. It has been demonstrated that PCPA-treated mice have higher number of immature neurons in the HC. Given that immature neurons participate in the pattern separation process, the object pattern separation test was conducted. A better performance of hyposerotonergic mice was not confirmed in this assay. Altogether, our results show that molecules in the BDNF signaling pathway are differentially expressed under diverse configurations of the serotonergic system, allowing for fine-tuning of the neurogenic process.Fil: Foltran, Rocío Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Stefani, Karen Melany. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Bonafina, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Resasco, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Diaz, Silvina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin
Assessment of HSP70 and catalase in Brachidontes rodriguezii (d’Orbigny, 1842) a mussel from the Argentinean coast
Introduction: Intertidal ecosystems are complex environments of great importance for the ecological balance of coastal zones and are vulnerable areas to effects caused by natural stressors of global relevance such as temperature. Mussels, are often exposed to drastic variations of temperature and can show intracellular mechanisms of compensation that allow them to counteract exposure in the short and medium term at high temperatures. Heat shock proteins are chaperones that allow thermal stability of proteins against abrupt changes in temperature and catalase is an antioxidant enzyme thataid cells to fight against oxidative stress caused by diverse environmental stressors [1,2].Fil: Matos, Beatriz. Universidade Nova de Lisboa; PortugalFil: Pinoni, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marcoval, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Diaz Jaramillo, Mauricio Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Souza Diniz, Mario. Universidade Nova de Lisboa; Portuga
High seroprevalence of equine infectious anemia in workhorses from an endemic region in Northeast Argentina
La anemia infecciosa equina (AIE), también conocida como fiebre del pantano,es una enfermedad infecciosa causada por un virus ARN común en équidos,burros y mulas. Tiene una distribución mundial. El objetivo de este estudio fueinvestigar la prevalencia y la incidencia serológica de AIE en 118 caballos dela provincia de Corrientes, zona endémica del Nordeste Argentino, durante unperiodo de tres años (2014-2016). Se realizaron tres muestreos de un total de118 caballos de trabajo. Se obtuvieron muestras de sangre completa de cadacaballo y re-muestreos posteriores por punción yugular con agujas estériles,guantes y jeringas desechables. La prevalencia de AIE fue de 77,2% en 2014,81,3% en 2015 y 88,7% en 2016. La incidencia acumulada de la enfermedadfue de 0,30 en un año y de 0,35 en dos años. Considerando que la AIE es undesafío importante para los sistemas de producción de equinos en laArgentina, el éxito del control de la enfermedad requerirá el esfuerzo conjuntode autoridades sanitarias, veterinarios y propietarios de caballos.Equine infectious anemia (EIA), also known as swamp fever, is an infectious disease caused by an RNA virus common in equids, donkeys and mules. It has a worldwide distribution and is currently considered a global disease. The aim of this study was to investigate the serological incidence and prevalence of EIA in 118 horses from the province of Corrientes, an endemic area of Northeast Argentina, over three years (2014-2016). Three samplings of a total of 118 workhorses were performed. Whole blood samples of each horse and subsequent resamplings were obtained by jugular puncture with sterile needles, gloves and disposable syringes. EIA prevalence was 77.2% in 2014, 81.3% in 2015 and 88.7% in 2016. The accumulated incidence of the disease was 0.30 in one year and 0.35 in two years. Considering that EIA is a major challenge for equine production systems in Argentina, successful disease control will require the joint effort of sanitary authorities, veterinary practitioners and horse owners.Fil: Espasandin, Ana Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cipolini, María F.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Storani, Carlos A.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Monzon, Nolly Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martínez, Diana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Diaz, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria en el nuevo escenario global: ¿El mito del plato vacío?
El presente trabajo se orienta a analizar las transformaciones operadas en las formas de producir y el consumo de alimentos durante los últimos 50 años, es decir las principales tendencias experimentadas en el sistema agroalimentario mundial. En una primera etapa, se llevará a cabo un relevamiento cuali-cuantitativo sobre la evolución de la disponibilidad mundial de alimentos “per cápita” durante el período 1963-2013. Se pretende, entre otras cosas, analizar esta dimensión de la Seguridad Alimentaria en su perspectiva histórica. Concibiendo que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” , para encarar su análisis deben considerarse sus siguientes dimensiones: a) Disponibilidad de alimentos , b) Acceso a los alimentos , c) Utilización y d) Estabilidad , a las que suelen adicionarse e) Pertinencia cultural y f) Sostenibilidad.Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y SocialesFernández, Rosa. Goldberg, Andrea. Diaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaGoldberg, Andrea. Diaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaDiaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; Argentin
Dimensiones de la Seguridad Alimentaria en el nuevo escenario global: ¿el mito del plato vacío? Evolución de la disponibilidad de alimentos per cápita en Argentina y en el mundo entre 1963 y 2013. Segundo informe de avance
Este segundo informe analiza la evolución de la disponibilidad interna de alimentos per cápita (DIPC) en Argentina durante medio siglo (1963-2013), efectuando un análisis de esta dimensión de la Seguridad Alimentaria en su perspectiva histórica y su comparación con las principales tendencias experimentadas en el sistema agroalimentario mundial.
La disponibilidad interna (producción – exportaciones + importaciones +/- variación de stocks) constituiría un primer indicador para inferir la orientación de los cambios acontecidos localmente, en términos de alimentos disponibles para la población argentina a lo largo de cinco décadas, en un país históricamente caracterizado como importante productor y exportador de alimentos en el escenario global.
A efectos de dar cuenta, a futuro, de los procesos evolutivos y/o disruptivos que hayan incidido en tal disponibilidad interna per cápita en Argentina y en la disponibilidad per cápita a nivel mundial (DPC), se han procesado para el conjunto de alimentos considerados, la totalidad de la información disponible en las series históricas empleadas por FAO.
La disponibilidad a nivel mundial (DPC) y la disponibilidad interna a nivel país (DIPC), refiere a lo potencialmente utilizable para la satisfacción de las necesidades alimentarias de la población nacional, sin desagregar aún los posibles destinos de la misma, lo que se procurará establecer en próximas etapas de esta investigación, tanto a nivel mundial como nacional.
Por su parte, la comparación entre lo ocurrido en Argentina y a nivel mundial a lo largo del período, enriquecerá las constataciones al contextualizarlas e indagar eventuales interrelaciones entre ambas dimensiones bajo análisis. Al cierre del presente informe, se expondrán algunas observaciones emergentes.
Tomando en cuenta que, como se consignó en el anterior Informe de Avance, “la producción global de alimentos viene experimentado, en los últimos decenios, importantes cambios en lo atinente a su destino final; además de su uso para consumo humano directo, se verifica la utilización de cultivos alimentarios para múltiples fines: recurso forrajero, insumo de industrias alimentarias y no alimentarias, la producción de biocombustibles, etc.; cambios que coexisten con las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el mundo”; se prevé concluir este proceso desagregando la disponibilidadper cápita según destinos posibles (alimentación humana, piensos, industria alimentaria yno alimentaria, combustibles y desperdicio de la producción), en las escalas, mundial y nacional, procurando identificar en ambos niveles regularidades, similitudes,complementariedades, procesos evolutivos y disruptivos, etc.
En este trabajo se exponen algunos hallazgos preliminares a nivel general, y también desagregados según los principales grupos de alimentos.Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y SocialesDiaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaGoldberg, Andrea. Diaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; ArgentinaFernández, Rosa. Goldberg, Andrea. Diaz, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales (CICPES). Instituto de Estudios Sociales; Argentin
Como detectar auténtica carne vacuna
En los últimos años, los consumidores han comenzado a tomar conciencia sobre el tipo y calidad de alimentos que consumen, y los productos cárnicos no son la excepción. Valorados tanto en el mercado interno como externo, se hace indispensable contar con herramientas de control para garantizar la ausencia de adulteración.
Uno de los aspectos que el consumidor considera como indicador de calidad es la manipulación de los alimentos, por lo que demanda información clara sobre la composición de lo que compra y consume.
La globalización, el aumento de las importaciones y exportaciones, y los tratados de libre comercio han propiciado
un mayor intercambio y acceso a distintos tipos de alimentos a nivel mundial; junto con ello también surgieron problemas asociados al fraude alimentario, como la adulteración.
Hoy en día es importante disponer de una herramienta de control y/o de verificación. Así, por medio de la técnica desarrollada, productores, empresas pymes, exportadores, entes regulatorios, podrán contar con la capacidad de poder certificar sus productos y mejorar aspectos de comercialización tanto a nivel regional como internacional, manteniendo el alto nivel de calidad de las carnes argentinas.Fil: Guidi, Silvina Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina.Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Fil: Diaz, Gabriela. nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Nanni, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA); Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
Alimentos Auténticos: ¿Somos capaces de Demostrarlo?
En los últimos años, los consumidores han comenzado a tomar conciencia sobre el tipo y la calidad de alimentos que consumen. Hoy es importante disponer herramientas de control y verificación con la cual productores, empresas pymes, exportadores y entes regulatorios pueden contar con la capacidad de certificar sus productos y mejorar aspectos de comercialización tanto a nivel regional como internacional, manteniendo un alto nivel de calidad.Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Guidi, Silvina Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Guidi, Silvina Mabel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Guidi, Silvina Mabel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias (ESIIyCA); Argentina.Fil: Diaz, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Nanni, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación de Agroindustria; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Ambrosi, Vanina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina
Equine arteritis virus gP5 protein induces apoptosis in cultured insect cells
Equine Arteritis Virus (EAV) has been shown to induce apoptosis in vitro but the induction of this mechanism has not been previously associated with any viral gene product. In this work, we found a cytotoxicity effect of the EAV gP5 protein on baculovirus-insect cells and a low yield of protein recovery. Besides, different morphological features by electron transmission microscopy, DNA fragmentation in agarose gel, TUNEL analysis and caspase 3 activity were found. All these findings indicate that the EAV gP5 protein induces apoptosis in insect cells.Fil: Metz, German Ernesto. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Serena, Maria Soledad. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Abeyá, María Mercedes. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dulbecco, Andrea Belén. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; ArgentinaFil: Massone, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Diaz, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ingeniero Fernando Noel Dulout"; ArgentinaFil: Echeverria, Maria Gabriela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentin
- …