1,824 research outputs found

    Bimetallic au/ag metal superstructures from macromolecular metal complexes in solid-state

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.Novel bimetallic Au/Ag superstructures have been prepared from solid-state pyrolysis of the macromolecular complexes Chitosan(MLn/M'Ln)n y PSP-4-PVPx( MLn/M'Ln)n with MLn = AuCl3 and M'Ln = Ag(CF3SO3)The characterization was made from XRD (X-ray diffraction of powder), SEM and EDS analysis. Morphologies are influenced by both the nature of the polymer and the metal/polymer, molar ratio of the polymer precursor. EDS analysis suggests a core/shell Au/Ag structure for the materials. A probable mechanism of the formation of these superstructures is discussed. Although separated reports of metallic superstructures of Au or Ag have been recently described, the here reported are the first bimetallic Au/Ag. Key words: Superstructures, Macromolecular complexes, metallic Au and Ag, Pyrolysishttp://ref.scielo.org/y6jcg

    Gestante adolescente y gestante añosa como factores de riesgo para desarrollar embarazo gemelar en pacientes del Hospital Belén de Trujillo

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo de éste estudio fue determinar si la gestante adolescente y la gestante añosa son factores de riesgo para desarrollar embarazo gemelar en pacientes del Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo casos y controles en gestantes del Hospital Belén de Trujillo, Perú. La población de estudio estuvo constituida por 224 gestantes en el periodo Enero 2014- Diciembre 2016 que cumplieron los criterios de inclusión, las cuales fueron dividi das en 2 grupos: con gestación gemelar(n=112) o sin ella (n=112). El SIP 2000 fue utilizado para extraer los datos del tipo de gestación, edad, paridad, procedencia. Se calculó el odds ratio y la prueba chi cuadrado. Resultados: De un total de 224 gestantes, el promedio de edad materna fue de 26.8 en pacientes con embarazo gemelar y 27.4 en pacientes sin embarazo gemelar, no se apreciaron diferencias significativas en relación con las variables intervinientes como paridad cuyo promedio fue 1,7 en pacientes con embarazo gemelar y 1,4 en pacientes sin embarazo gemelar (p=0,32). La distribución de las gestaciones gemelares según grupo etario fue: adolescente 21%; de 20 a 35 años 52% y añosa 27%. La distribución de las gestaciones no gemelares según grupo etario fue: adolescente 9%; de 20 a 35 años 77% y añosa 14%. Así mismo, los hallazgos observados en el análisis multivariado identifican a la condición de gestante adolescente (ORa 2,4 IC95%[1,6-3,9]) y gestante añosa (ORa 2,8 IC 95%[1,8-4,2]) como factores de riesgo asociado al desarrollo de embarazo gemelar; En contraste, la Multiparidad (ORa 1,5 [0,6-1,9] p=0,28) y la procedencia rural (ORa 1,3 [0,7-1,7]p=0.38) no se reconocen como factor de riesgo. Conclusiones: La gestante adolescente (menor de 20 años) y la gestante añosa (mayor o igual de 35 años) son factores de riesgo para desarrollar embarazo gemelar en pacientes del Hospital Belén de Trujillo..Objective: The objective of this study was to determine if gestation in adolescence and advanced maternal age are risk factors for developing twin pregnancy. Material and methods: An analytical, observational, retrospective, casecontrol study was carried out in pregnant women of the Belén Hospital of Trujillo, Peru. The study population consisted of 224 pregnant women in the period January 2014- December 2016 who fulfilled the inclusion criteria, which were divided into 2 groups: with twin gestation (n = 112) or without it (n = 112). The SIP 2000 was used to extract the data of the type of pregnancy, age, parity, origin. The odds ratio and the chi square test were calculated. Results: From a total of 224 pregnant women, the average maternal age was 26.8 in patients with twin pregnancy and 27.4 in patients without twin pregnancy, no significant differences were seen in relation to the intervening variables such as degree of parity whose average was 1.7 in patients with twin pregnancy and 1.4 in patients without twin pregnancy (p = 0.32). The distribution of twin gestations according to age group was: adolescent 21%; from 20 to 35 years 52% and years to 27%. The distribution without twin gestations according to age group was: adolescent 9%; from 20 to 35years 77% and years to 14%. Likewise, the findings observed in the multivariate analysis identify the condition of adolescent pregnant woman (ORa 2.4 IC95% [1.6-3.9]) and pregnant woman (ORa 2.8 IC 95% [1.8- 4.2]) as risk factors associated with the development of twin pregnancy; In contrast, Multiparity (ORa 1.5 [0.6-1.9] p = 0.28) and rural provenance (ORa 1.3 [0.71.7] p = 0.38) are not recognized as a risk factor. Conclusions: The adolescent pregnant woman (under 20 years of age)a ndt hep regnantw oman ( over ore qualt o35 years old) are risk factors for developing twin pregnancyTesi

    Hacia una e-Participación efectiva: Un análisis de la interacción y compromiso de los ciudadanos digitales en Argentina

    Get PDF
    La democracia y los procesos políticos formales dependen fundamentalmente de una comunicación eficaz con los ciudadanos y de la toma de decisiones informada sobre temas públicos. La e-Participación puede ser entendida como el proceso de involucrar en los procesos de la administración pública a los ciudadanos a través de las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma, fomentar la eParticipación requiere conocer cómo tanto los entes gubernamentales como los ciudadanos se expresan e interactúan en los diferentes medios de comunicación. Luego, este conocimiento hará posible la definición de estrategias de comunicación más efectivas, dando lugar a un proceso de toma de decisiones sobre temas públicos participativo, inclusivo, y colaborativo. En este contexto, este trabajo estudia y caracteriza por un lado cómo los entes gubernamentales se manifiestan en los medios sociales y sus distintas formas de transmitir información; y por otro cómo los ciudadanos interactúan y manifiestan su compromiso con los entes. Particularmente, el estudio se enfoca en los entes municipales de la Provincia de Buenos Aires en Argentina, por ser la que concentra la mayor cantidad de ciudadanos del país.Democracy and formal political processes fundamentally depend on the effective communication with citizens, and on informed decision making on public issues. E-participation can be understood as the process of involving citizens in political aspects of the public administration through information and communication technologies. In this way, promoting e-Participation requires knowing how both governmental entities and citizens express themselves and interact in the different media. Then, this knowledge will allow the definition of more effective communication strategies, giving rise to a participatory, inclusive, and collaborative decision-making process of public issues. In this context, this work studies and characterizes how government entities manifest themselves in social media and their different ways of transmitting information; and how citizens interact and express their commitment to the government entities. Particularly, the study focuses on the local government entities of the province of Buenos Aires in Argentina, as it concentrates the largest number of citizens in the country.Fil: Tommasel, Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto Superior de Ingeniería del Software. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Ingeniería del Software; ArgentinaFil: Godoy, Daniela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto Superior de Ingeniería del Software. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Ingeniería del Software; ArgentinaFil: Diaz Pace, Jorge Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto Superior de Ingeniería del Software. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Superior de Ingeniería del Software; Argentin

    La competencia desleal y el aumento de este tipo de prácticas debido al uso de redes sociales

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es delimitar la normativa que regula a la competencia desleal en diferentes países y las modificaciones sufridas por estas leyes, al mismo tiempo que se pretende descubrir como ha afectado el mayor uso de las redes sociales por parte de los individuos en la realización de este tipo de prácticas desleales de mano de las empresas. Para este propósito se analiza la normativa vigente y algunos de los casos producidos en los últimos años por parte de empresas de diferentes sectores y con diferentes domicilios sociales. La conclusión mas relevante que se ha obtenido es la necesidad de reformar la normativa ya que las redes sociales han potenciado este tipo de prácticas dando lugar a nuevos métodos para incurrir en un engaño al consumidor medio.The objective of this study is to define the rules governing unfair competition in different countries and the changes suffered by these laws, while aiming to discover how the increased use of social media has affected in the realization of such unfair practices by companies. For this purpose, the current regulations are analyzed and some of the cases that have occurred in recent years by companies in different sectors and with different social domiciles. The most relevant conclusion that has been obtained is the need to reform the regulations since social networks have enhanced these kinds of practices leading to new methods of engaging in deception to the average consumer

    El Perú y sus múltiples Sendero Luminoso

    Get PDF
    La intención del presente trabajo es analizar la existencia de dos tipos de SenderoLuminoso –organización armada del maoísta Partido Comunista del Perú–, que coexistenen la actualidad en el escenario peruano, cada uno con una posible estructura,una lógica distinta y bajo un área de acción territorial y política definida. Las característicaspeculiares de estos grupos devienen en la necesidad de realizar un examenexhaustivo, a fin de diferenciar los marcos de acción y los objetivos respectivos.This paper seeks to analyze the existence of two types of Shining Path -Maoist armed organization of the Communist Party of Peru-, which actually coexist in the Peruvian scene, each one with a possible structure, a different logic and under a specific territorial and political area of action. The peculiar characteristics of each group become the need for a thorough examination to differentiate frames of action and the respective objectives.Sección Estudios.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Avances y retrocesos regionales en el debate sobre las actuales políticas de drogas

    Get PDF
    El primer semestre del 2012 ha sido marcado por una serie de sucesos relevantes para el debate de las actuales políticas mundiales de drogas, traídos a la luz por parte de países latinoamericanos que terminaron con 40 años de aceptación sistemática de la estrategia antidrogas estadounidense para la región, estrategia reflejada también en la implementación de las políticas esbozadas en convenciones y organismos internacionales sobre narcóticos. Es por ello, que en el presente artículo nos propondremos analizar dichos sucesos, focalizándonos en una primera parte en la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, por ser donde se produjo la revolucionaria decisión de imponer el debate no programado en la agenda de la reunión continental. De esta manera, trataremos de dilucidar los sucesos y ver las consecuencias para la región de la Cumbre en la Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Paraguay y el estado de excepción frente al EPP como nuevo actor armado

    Get PDF
    Con el Fin de la Guerra Fría los conflictos armados mutaron desde una lógica interestatal hacia una intraestatal. Se trata, mayoritariamente, de conflictos que tienen lugar dentro de un mismo Estado, con una característica en común, la fragilidad de sus instituciones tanto sociopolíticas como económicas, con dificultad para poder definir la naturaleza de las fuerzas conflictivas. El campo de operaciones de los conflictos son las llamadas “zonas sin control del Estado o grises” áreas donde el Estado no tiene presencia concreta ni poder en términos tanto de política dura como blanda, son zonas que contrastan con capitales florecientes económicamente, mientras amenaza la inestabilidad y se erosiona la gobernabilidad efectiva, generalmente en áreas rurales. En América Latina, los conflictos de esta naturaleza se daban en la región Andina, por el contrario, el Cono Sur presentaba una ausencia de tales complejidades y se ligaba la violencia imperante con la delincuencia común o como consecuencia de los conflictos andinos por ser ésta, una región de paso. En el presente trabajo tomaremos el caso de Paraguay, que rompe con este discurso y altera el mapa de los conflictos en Latinoamérica al imponer el Estado de Excepción en el centro y noroeste del país para luchar contra un nuevo actor armado, el autodenominado Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Neosenderismo : Su reconceptualización articulada al narcotráfico y la consecuente problemática de su definición y tratamiento actual en el Perú

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos abordar el fenómeno del Neosenderismo en el actual Perú, ya que advertimos un rebrote de violencia en la zona serranas del Valle del Río Apurímac y Ene y en la del Alto Huallaga, con la particularidad de ser estas dos valles cocaleros. La coincidencia no es casual, en un contexto de globalización que produce la fragmentación de los intereses y la desvinculación de las instituciones estatales, intentaremos comprobar cómo se produce el resurgimiento del llamado neosenderismo a partir de la alianza con el narcotráfico imperante en la zona. Como resultado de esta alianza intentaremos redefinir al movimiento basándonos en las teorías constructivistas, ya que entendemos que el conflicto presenta un carácter anómico, con variables que resultan de la multiplicidad de aspectos económicos, políticos y sociales. Para ello dividiremos al presente trabajo en dos apartados, en el primero analizaremos el problema de como definir al neosenderismo, y la problemática actual para un correcto abordaje por parte de las instituciones estatales y académicas, ya que una conceptualización errónea del conflicto acarrea la utilización de categorías disfuncionales para su análisis y posibles soluciones. De allí que nos preguntaremos: ¿Qué es el neosenderismo? ¿Por qué y cómo se transforma? ¿En qué contexto sobrevive? El segundo apartado nos referiremos al otro actor implicado en el conflicto, el Estado peruano, para lo cual examinaremos qué objetivos e intereses se ponen en juego y cuáles son los medios y respuestas para resolver el resurgimiento del movimiento neosenderista, entre los que resaltamos la cooperación de los Estados Unidos para combatirlos en el marco de la securitización de la ayuda al desarrollo.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Avances y retrocesos regionales en el debate sobre las actuales políticas de drogas

    Get PDF
    El primer semestre del 2012 ha sido marcado por una serie de sucesos relevantes para el debate de las actuales políticas mundiales de drogas, traídos a la luz por parte de países latinoamericanos que terminaron con 40 años de aceptación sistemática de la estrategia antidrogas estadounidense para la región, estrategia reflejada también en la implementación de las políticas esbozadas en convenciones y organismos internacionales sobre narcóticos. Es por ello, que en el presente artículo nos propondremos analizar dichos sucesos, focalizándonos en una primera parte en la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena de Indias, Colombia, por ser donde se produjo la revolucionaria decisión de imponer el debate no programado en la agenda de la reunión continental. De esta manera, trataremos de dilucidar los sucesos y ver las consecuencias para la región de la Cumbre en la Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI
    corecore