21 research outputs found

    Determinantes sociales en el cuidado de la salud de infantes con parálisis cerebral”

    Get PDF
    Esta investigación se genera a partir del proyecto “Niños con parálisis cerebral (PC): situación socioeconómica, redes sociales de apoyo y calidad de vida en la zona metropolitana del valle de Toluca”, estudio que se realizó con padres de familia y tutores de infantes que presentan Parálisis Cerebral, quienes acuden a tratamiento médico-rehabilitatorio a la Unidad de Rehabilitación e Integración socialEl objetivo de esta investigación es describir los determinantes sociales que influyen en el cuidado de la salud de infantes con parálisis cerebral (PC); se utiliza como método el enfoque cualitativo/cuantitativo, diseño transversal-descriptivo. El 30% del trabajo se realizó en gabinete a través de la revisión de 15 expedientes para identificar datos demográficos de los infantes y del cuidador primario. Los resultados se analizaron mediante la aplicación de una guía de entrevista a profundidad, obteniendo los siguientes hallazgos: el rango de edad de los infantes se ubica de 2 a 17 años; 53.40% presenta PC mixta; 100% recibe tratamiento médico-rehabilitatorio, el cual oscila entre 1,330.00y1,330.00 y 2,462.00 pesos mensuales; 23.20% requiere atención medica en otras instituciones; 20.60% presentó de 2 a 3 reingresos; 40% fue canalizado para su integración educativa; 66.60% es residente del municipio de Zinacantepec y las madres de familia son las que desempeñan la función de cuidador primario, quienes presentan problemas de salud (lumbalgia y dorsolumbalgía). El 70% corresponde a la investigación de campo, relacionada al aspecto socioeconómico de las familias. Se determinó que la actividad laboral que desempeña el padre o tutor es: ayudante de albañilería y de mecánico automotriz, empleado de auto lavado, obrero de fábrica, empleada doméstica y costurera, percibiendo un salario de 4,600.00a4,600.00 a 6,000.00 mensuales; en su mayoría son familias nucleares de 5 a 6 integrantes, el tipo de alimentación no se considera buena en cuanto a calidad y cantidad. Cuentan con los servicios públicos necesarios y un hogar propio, el cual no tiene las adaptaciones necesarias para el cuidado y la crianza de los infantes que favorezcan su desarrollo biopsicosocial. Por tanto, los determinantes sociales no están siendo satisfechos debido a la vulnerabilidad de los servicios de la política social, situación que origina que no exista un bienestar social.SEP No.511-6/17-1314

    Perfil sociodemográfico del cuidador primario en la atención de infantes discapacitados dependientes y sus consecuencias

    Get PDF
    Las madres de familias que asumen el rol de cuidadoras primarias sufren consecuencias, entre ellas, la falta de recursos económicos, la orientación en la atención y los cuidados del infante, así como las transformaciones familiares; por ello, es necesario identificar sus necesidades mediante la comunicación y confianza que les permita expresar sus necesidades. Por lo tanto, los profesionales deben mostrar una actitud activa y empática que les permitan identificar factores relevantes para mejorar la calidad de vida como cuidadoras primarias.La discapacidad dependiente hace referencia a las alteraciones de las funciones físicas, psicológicas y sociales del infante; esta condición que demanda cuidados especiales, entre ellos, se requiere de un cuidador primario, función que generalmente la desempeña un familiar o una persona cercana al paciente, quien asume el rol lleva a cabo diversas tareas sin remuneración alguna. Partiendo de esta línea, la presente investigación describe el perfil sociodemográfico del cuidador primario informal durante el cuidado del infante con Parálisis Cerebral Espástica (EPC) (discapacitado dependiente) y las consecuencias durante el autocuidado. La metodología que se utilizó fue de corte cualitativo, y el diseño de estudio descriptivo-transversal. Para la captura de la información relacionada con las variables sociodemográficas del cuidador primario, se diseñó un cuestionario dirigido a 30 padres de familia con hijos discapacitados dependientes que acuden a consulta en la Unidad de Rehabilitación e Integración Social en el Estado de México, con el objetivo de identificar quién realiza el rol de cuidador primario y cuáles son las consecuencias al ejercerlo. Los resultados de la investigación muestran que, en la mayoría los casos, el cuidador primario pertenece al género femenino, cuya edad promedio oscila entre 30 y 40 años; en general, cuentan con estudios de nivel básico (secundaria); se dedican a las actividades del hogar; pertenecen a familias nucleares (de tres a cuatro integrantes); y son originarias y vecinas de contextos suburbano y rurales. Además, se identificó que sus necesidades manifestadas están relacionadas con tres aspectos: falta de información sobre la sexualidad del infante, ingesta de medicamentos de este, y el autocuidado que el cuidador primario debe tener. Se concluye que, debido a la precaria situación socioeconómica de la familia, el tratamiento médico-rehabilitatorio del infante se ve limitado; por lo tanto, el perfil sociodemográfico de la cuidadora primaria presenta desgaste físico, emocional y aislamiento social, hecho que le impide dar una atención de calidad al infante.Secretaría de Educación Pública Registro No. 511-6/17-1314

    Exclusión social en pacientes amputados durante la fase de confinamiento social derivada del SARS-CoV-2 (COVID-19)

    Get PDF
    Se concluye que los pacientes no han recibido el tratamiento médico-rehabilitatorio necesario debido al cierre temporal de los centros de rehabilitación, como una de las consecuencias de la fase de confinamiento de la pandemia COVID-19, hecho que además ha desencadenado en ellos problemas de ansiedad y depresión, ante la necesidad de contar con una prótesis que les permita ser autónomos e integrarse a su núcleo familiar y social, situación que los ubica en cierto grado de desigualdad social.El presente estudio tuvo como objetivo describir la vulnerabilidad social que presentan los pacientes amputados a consecuencia de la diabetes mellitus tipo 2 y las lesiones traumáticas en el periodo enero-diciembre de 2020, durante la fase de confinamiento social derivado del SARSCoV- 2 (COVID-19). El diseño de la investigación fue de corte mixto-descriptivo, la muestra estuvo integrada por 22 pacientes con diagnóstico médico de amputación de miembro inferior derecho e izquierdo por arriba y debajo de la rodilla, a consecuencia de la diabetes mellitus que padecen y las lesiones traumáticas que presentaron, todos ellos, residentes de las localidades de San Luis Mextepec y San Antonio Acahualco, pertenecientes al municipio de Zinacantepec, Estado de México. La captura de la información se realizó a través de la aplicación de una guía de entrevista diseñada con tópicos de interés y la escala hospitalaria de ansiedad y depresión en relación con el tema de investigación

    Tipologías sociodemográficas y situación socioeconómica de usuarias con cáncer de mama.

    Get PDF
    Según los hallazgos encontrados durante el proceso de investigación relacionados con los factores de riesgo que dieron origen a la manifestación de cáncer de mama de las usuarias objeto de estudios, se coincide con el estudio realizado por Gómez, et al. (2008), “Cáncer de mama y las actuales alternativas de tratamiento”, donde concluye que: la edad y el sexo son dos de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama, también se asocian como factores de riesgo la genética y los factores endocrinos y ambientales. Este tipo de padecimientos crónico degenerativos se puede tratar desde diferentes perspectivas farmacoterapéuticas, dependiendo del estadio de la enfermedad.El cáncer de mama es el proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células que puede aparecer en el seno; el tumor invade el tejido circundante, provocando con ello metástasis en puntos distantes del organismo. El objetivo de esta investigación es analizar las tipologías sociodemográficas y la situación socioeconómica de las usuarias con cáncer de mama que cuentan con seguridad social vs. usuarias que tienen seguro popular, ya que ambos grupos acuden a tratamiento médico en el Centro Oncológico del Estado de México. Se utilizó el método mixto a través de la investigación transversal-descriptiva, cuyo instrumento fue una guía de entrevista semiestructurada. La población de estudio estuvo integrada por 44 usuarias y se encontraron los siguientes hallazgos: tipologías sociodemográficas, 39% se ubica en un rango de edad de 51 años o más, 51% casadas, 30% tiene estudios de educación primaria, 50% se dedica a ocupaciones del hogar, 61% pertenece a familias nucleares y 27% radica en el municipio de Toluca. Vivienda, 89% cuenta con casa-habitación, 66% se ubica en zona urbana y 100% cuenta con servicios públicos. Salud, 25% de las usuarias se encuentra en el estadio I de cáncer y 25% en el estadio II B; 57% tiene seguro popular y 30% requiere de medicamentos. Ingresos, 43% de los familiares tienen un ingreso económico de $20,000 mensuales (empleo fijo en alguna dependencia de gobierno). Se concluye que las usuarias beneficiadas con seguro popular son vulnerables a recibir los servicios de atención médica, pues deben cubrir 100% del tratamiento; por lo tanto, es necesario que las autoridades estatales analicen la cobertura de las políticas públicas en materia de salud, sobre todo en lo que respecta al seguro popular

    Afrontamiento familiar en adolescentes durante la fase de confinamiento social del SAR-COV-2 (COVID-19)

    Get PDF
    En las familias de los adolescentes existe un funcionamiento familiar, y se corrobora que existe una comunicación abierta para la toma de decisiones, flexibilidad en el desempeño de roles y normas. La armonía, las muestras de cariño y la resolución de los conflictos de manera afectiva predominan.La presente investigación tuvo como objetivo determinar el afrontamiento familiar en adolescentes durante la fase de confinamiento social en la pandemia de SARS-COV-2 (COVID-19), de mayo a noviembre de 2020. El método que se utilizó, con base en el objetivo, fue un diseño cuantitativo con enfoque descriptivo; la muestra estuvo integrada por 173 adolescentes (hombres y mujeres) de 12 a 22 años. Para la captura de información relacionada con el perfil sociodemográfico se utilizó un cuestionario de tipo exprofeso, integrado por 7 preguntas cerradas. Para medir el afrontamiento familiar se aplicó el Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL, compuesto por 7 elementos: 1. cohesión, 2. armonía, 3. roles, 4. afectividad, 5. comunicación, 6. adaptabilidad y 7. permeabilidad. La interpretación de los datos se realizó a través del programa Microsoft Excel. Con respecto a los resultados, se obtuvo: datos sociodemográficos, 69.30% correspondieron al sexo femenino, 53.18% de los participantes se situaron en un rango de edad de 12 a 18 años, 93.64% son solteros, 61.27% estudiantes de tiempo completo, 36.42% se ubicaron en el cuarto semestre del Nivel Medio Superior y 64.74% pertenecieron al turno vespertino. En relación con el funcionamiento familiar, los 7 componentes arrojaron las siguientes puntuaciones, tomando en cuenta los ítems con mayor puntaje: cohesión, 78.62%; armonía, 84.39%; roles, 86.13%; afectividad, 81.50%; comunicación, 86.12%; adaptabilidad, 72.83%; y permeabilidad, 73.99%

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore