1 research outputs found

    La investigaci贸n etnogr谩fica en psicolog铆a evolutiva : una forma de abordar la relaci贸n entre mente y cultura

    Get PDF
    Este texto se present贸 como comunicaci贸n al II Congreso Internacional de Etnograf铆a y Educaci贸n: Migraciones y Ciudadan铆as. Universidad Aut贸noma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.Buena parte de la psicolog铆a evolutiva y de la educaci贸n que conocemos en Espa帽a ha sido elaborada desde paradigmas de investigaci贸n de corte positivista. Esto se debe por una parte a la concepci贸n individualista que la psicolog铆a experimental ha contribuido a crear del individuo, y por otra, a la adopci贸n de los modelos explicativos provenientes de las ciencias naturales, lo que ha dejado no s贸lo un elenco concreto de m茅todos de investigaci贸n legitimados, sino tambi茅n un cierto esencialismo y biologicismo en las explicaciones de las acciones de las personas y en las causas de su desarrollo. No obstante, diversas corrientes filos贸ficas, teor铆as e investigaciones vienen adviertiendo que esa visi贸n individualista y esencialista propia de la psicolog铆a no es capaz de responder a algunas cuestiones planteadas. Una de las m谩s notables puede expresarse cuando Vygotsky (Wertsch, 1988) afirmaba que el ser humano experimenta dos tipos de desarrollo, el biol贸gico y el cultural, y era necesario comprender ambos para comprender el desarrollo. Si tenemos esto en cuenta, veremos que la psicolog铆a del desarrollo, y probablemente la psicolog铆a en general, no ha hecho grandes aportaciones para tratar de comprender c贸mo se interrelacionan la mente y la cultura. Sin embargo, en otros pa铆ses, los aspectos en relaci贸n con la mente y la cultura se han venido abordando desde hace tiempo. Es por ello que en este trabajo queremos hacer una revisi贸n de las distintas aportaciones que se han hecho hasta ahora para comprender la relaci贸n entre la mente y la cultura que puedan contribuir al estudio de la psicolog铆a evolutiva y de la educaci贸n en Espa帽a. De esta forma, un primer ep铆grafe del trabajo constar谩 de una revisi贸n te贸rica breve de las corrientes filos贸ficas y teor铆as cient铆ficas que han planteado los interrogantes acerca de la relaci贸n entre mente y cultura o sociedad. En un segundo ep铆grafe planteamos las ventajas metodol贸gicas que la investigaci贸n etnogr脿fica de corte interpretativo (Erickson, 1989) tiene para el estudio de algunos de los aspectos destacados en el ep铆grafe anterior. As铆, subrayaremos c贸mo la etnograf铆a se ha enfrentado a aspectos como: a) el estudio de los procesos sociales en la vida cotidiana y en contexto natural, b) el significado de las acciones desde el punto de vista de los participantes, c) la documentaci贸n de las distintas capas de significado (Geertz, 2000) o niveles micro y macro del contexto de las acciones, d) el acceso a pr谩cticas sociales ocultas gracias a la observaci贸n participante y a la relaci贸n con los participantes, e) la flexibilidad metodol贸gica y la captaci贸n de las categor铆as locales, f) la reflexibidad como respuesta al subjetivismo y al papel del investigador en el campo. As铆 en las conclusiones, mostraremos qu茅 implicaciones tienen los dos ep铆grafes anteriores para la respuesta que esta orientaci贸n metodol贸gica da a algunas de las tensiones cl谩sicas de la psicolog铆a del desarrollo
    corecore