3 research outputs found

    Efficacy of free glutathione and niosomal glutathione in the treatment of acetaminophen-induced hepatotoxicity in cats

    Get PDF
    Acetaminophen (APAP) administration results in hepatotoxicity and hematotoxicity in cats. The response to three different treatments against APAP poisoning was evaluated. Free glutathione (GSH) (200mg/kg), niosomal GSH (14 mg/kg) and free amino acids (180 mg/kg of N-acetylcysteine and 280 mg/kg of methionine) were administered to cats that were intoxicated with APAP (a single dose of 150 mg/kg, p.o.). Serum concentration of alanine aminotransferase (ALT) along with serum, liver and erythrocyte concentration of GSH and methemoglobin percentage were measured before and 4, 24 and 72 hours after APAP administration. Free GSH (200 mg/kg) and niosomal GSH (14 mg/kg) were effective in reducing hepatotoxicity and hematotoxicity in cats intoxicated with a dose of 150 mg/kg APAP. We conclude that both types of treatments can protect the liver and haemoglobin against oxidative stress in APAP intoxicated cats. Furthermore, our results showed that treatment with niosomal GSH represents an effective therapeutic approach for APAP poisoning.Fil: Denzoin Vulcano, L. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Confalonieri, O.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Franci, R.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Centro de Investigacion Veterinaria de Tandil; Argentin

    Receptor a estrógenos beta en carcinomas mamarios caninos: su relación con el grado histológico de malignidad

    No full text
    Los tumores mamarios representan el tipo tumoral más frecuente en la hembra canina, siendo aproximadamente la mitad de ellos de naturaleza maligna. Las hormonas esteroides sexuales (estrógenos y progesterona) son consideradas el principal factor de riesgo para su desarrollo (Misdorp, 2002). Ambas hormonas ejercen sus efectos a través de su unión a receptores nucleares, y para el caso de los estrógenos, existen dos subtipos de receptores, denominados alfa (REa) y beta (REb). Su presencia ha sido demostrada en mamas caninas normales y neoplásicas. Estudios previos indican que la expresión del REα en tumores mamarios malignos se asocia con indicadores de buen pronóstico, como tamaño tumoral menor a 3 cm, y ausencia de metástasis ganglionar y a distancia (Nieto y col., 2000). Por su parte, la significancia de la expresión del RE beta es actualmente incierta, existiendo controversias al respecto. Un estudio reporta una mayor expresión del RE beta en tumores benignos que en los malignos (Martín de las Mulas y col., 2004) mientras que otros autores no han encontrado diferencias significativas entre ambos tipos tumorales (Port Louis y col., 2012). Asimismo, en los tumores malignos, se desconoce la posible relación entre la expresión de este receptor y los parámetros clínicos y/o patológicos de valor pronóstico para el animal.Objetivo: Evaluar la expresión del RE beta en tumores mamarios malignos caninos y determinar si existen diferencias significativas en su expresión entre diferentes Grados Histológicos de Malignidad (GHM).Diseño experimental: Se realizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo.Materiales y métodos: Se obtuvieron 20 muestras de tumores caninos luego de la mastectomía, los cuales fueron diagnosticados por histología como carcinomas simples. La determinación del GHM se realizó a través del sistema Ellston y Ellis (Nottingham) utilizado en la graduación del cáncer mamario humano. Este sistema tiene en cuenta tres características morfológicas (formación de túbulos, pleomorfismo nuclear y recuento mitótico) y permite clasificar a los carcinomas en Grado I (bien diferenciado), Grado II (moderadamente diferenciado) o Grado III (pobremente diferenciado). A mayor GHM, peor es el pronóstico de vida para el paciente. Asimismo, las muestras fueron procesadas usando la técnica inmunohistoquímica avidina-biotina-peroxidasa para la determinación del REβ. Se utilizó un anticuerpo primario específico para el RE beta (Novocastra, Clone EMR02, Leyca Biosystems, UK). La expresión del mismo se evaluó en las células epiteliales tumorales, determinando el porcentaje de células positivas. El análisis de imagen se realizó por dos observadores independientes y se analizaron 10 campos por muestra con un aumento de 1000X. Para el análisis estadístico, se utilizó una prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideraron diferencias estadísticamente significativas con p menor o igual 0,05.Resultados: De los 20 carcinomas analizados, 9 presentaron GHM I, 6 fueron GHM II, y 5 fueron Grado III. Con respecto a la expresión inmunohistoquímica del REβ, en los tumores de Grado I se expresó en un 13%, en los de Grado II se expresó en un 20%, y en aquellos de Grado III, la expresión fue del 31% (p ≤ 0,05) (Figura 1).Conclusiones y relevancia clínica: La mayor expresión del RE beta se observó en aquellos carcinomas que presentaron GHM III. Este dato coincide con un reporte previo del grupo, en el que la expresión del RE beta fue más frecuente en aquellos tumores malignos que presentaban indicadores de pronóstico desfavorable (estadio clínico IV y afección de linfonodos regionales) (Benavente y col., 2015). A futuro, sería de utilidad realizar estudios con un mayor número de casos, y que tengan en cuenta la sobrevida del paciente, para conocer el verdadero valor pronóstico del RE beta en cáncer mamario canino.Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin Vulcano, L. A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; ArgentinaFil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Congreso Internacional de Medicina de Animales de CompañiaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore