10 research outputs found

    Experiencias recientes para el desarrollo y evaluación de competencias transversales en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y Ciencia de los Materiales

    Full text link
    [EN] This paper presents some activities developed in the last two years from the Innovation and Educational Quality Team of the Universitat Politècnica de València, INTEGRAL, to work and evaluate generic competences in subjects within the field of Mechanical Engineering and Materials Science . The idea is to show examples of learning activities that allow developing these competences in technical-scientific subjects, based on previous experiences of the components of the Team, and drawing conclusions and proposals for improvement after their implementation in recent courses.[ES] En esta comunicación se presentan las actividades más relevantes desarrolladas en los dos últimos cursos desde el Equipo de Innovación y Calidad Educativa de la Universitat Politècnica de València, INTEGRAL, para trabajar y evaluar competencias transversales en asignaturas del ámbito de la Ingeniería Mecánica y de Ciencia de los Materiales. La idea es ofrecer ejemplos de actividades de aprendizaje que permiten desarrollar estas competencias en asignaturas de carácter técnico-científico, partiendo de experiencias anteriores de los componentes del Equipo, y extrayendo conclusiones y propuestas de mejora tras su implantación en cursos recientes.Los autores quieren mostrar su agradecimiento al Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València por la financiación obtenida a través del programa PIME 2018-19 bajo la referencia DPTO.IMM.Carballeira Morado, J.; Giner Navarro, J.; Martínez Casas, J.; Sonseca Olalla, A.; Suñer Martinez, J.; Vila Tortosa, MP.; Pedrosa Sanchez, AM.... (2019). Experiencias recientes para el desarrollo y evaluación de competencias transversales en el ámbito de la Ingeniería Mecánica y Ciencia de los Materiales. En IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València. 1432-1446. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10522OCS1432144

    Diseño de actividades y uso de la coevaluación para fomentar el desarrollo de competencias transversales en ingeniería mecánica y de materiales

    Full text link
    [EN] The evaluation activities developed within the frame of a project on innovation and improvement of teaching, and some preliminary results, are presented in this paper. The main goal of this project is to work on the design of evaluation activities that truly force the students to put their soft skills (generic competences) into play and, at the same time, that allow the instructors to grade their students’ performance on the technical-scientific competences.An assessment for learning approach is used, so that the evaluation activities are useful for the students to improve their learning experience.[ES] En esta comunicación se presentan las actividades de evaluación desarrolladas en el marco de un Proyecto de Innovación y Mejora Educativa, junto con algunos resultados preliminares. El principal objetivo de este proyecto es el diseño de actividades de evaluación que fuercen a los estudiantes a desarrollar sus competencias transversales, al mismo tiempo que permitan a los profesores evaluar su desempeño en las competencias científico-técnicas. Se emplea un enfoque de evaluación formativa, de forma que las actividades de evaluación sean útiles a los estudiantes para mejorar su aprendizaje.Los autores quieren mostrar su agradecimiento al Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación de la Universitat Politècnica de València por la financiación obtenida a través del programa PIME 2016-17 bajo la referencia A26.Carballeira, J.; Rovira Cardete, A.; Suñer Martínez, JL.; Nadal, E.; Rupérez Moreno, MJ.; Dols Ruiz, JF.; Sahuquillo, O.... (2017). Diseño de actividades y uso de la coevaluación para fomentar el desarrollo de competencias transversales en ingeniería mecánica y de materiales. En In-Red 2017. III Congreso Nacional de innovación educativa y de docencia en red. Editorial Universitat Politècnica de València. 940-954. https://doi.org/10.4995/INRED2017.2017.6830OCS94095

    Connections : safe spaces for women and youth in Latin America and The Caribbean

    Get PDF
    RESUMEN: Este libro se puede leer en muchos niveles. Uno de ellos puede no ser muy obvio para aquellos que están acostumbrados a leer sobre violencia e inseguridad en América Latina. Es el nivel que le da a este libro un estatus de originalidad y una contribución que va más allá de la región: el ser una forma de conocimiento destinada no solo a interpretar el mundo, sino a cambiarlo […], visibiliza la importancia de un proceso de investigación ajustado al tipo de conocimiento que produce. Aquí se conectan el proceso y el resultado, lo que debería propiciar un debate más amplio con respecto a cómo y qué sabemos de la naturaleza de la violencia y la agencia social para reducirla […]. Esta visión es particularmente relevante en contextos donde el Estado reproduce la violencia, con terribles impactos, en especial en periferias excluidas. […] El proceso de investigación abordado en este libro transgredió muchas fronteras. Hubo fronteras entre países, barreras lingüísticas, fronteras en torno a la educación, el conocimiento y la experiencia, y entre etnias, géneros y generaciones. […] este proceso reunió a académicos, activistas y líderes comunitarios de cinco países de América Latina y uno del Caribe, incluyendo comunidades indígenas en México y Guatemala […]. La violencia está en el tiempo y en el espacio y se reproduce entre las generaciones en diversos espacios de socialización. Este proceso de investigación que trasciende las fronteras, plantea una discusión que atraviesa los diferentes casos sobre cómo los déficits y las desigualdades materiales, las violencias estatales en nombre de la ‘seguridad’, las especificidades culturales, de género y generacionales de la experiencia y la comprensión de la violencia, así como las diversas formas de criminalidad, se cruzan y se reproducen a través del tiempo y el espacio. Jenny Pearce, investigadora y profesora en el Latin American and Caribbean Centre (LACC) de la London School of Economics and Political ScienceABSTRACT: This book can be read on many levels. One level may not be so obvious to those who are used to reading about violence and insecurity in Latin America. It is the level which gives this book a claim to true originality and a contribution beyond the region. This contribution is to form of scholarship aimed not only to interpret the world but to change it […], this text visibilizes the significance of the research process to the kind of knowledge that is produced. It connects process and outcome, and this should start a wider debate about how as well as what we know about the nature of violence and the social agency to reduce it […]. This is particularly relevant in contexts where the State reproduces violence, with terrible impacts on the margins. The research process discussed in this book transgressed many boundaries. There were intercountry borders, linguistic barriers, boundaries around education, knowledge and experience and between ethnicities, genders and generations. […] the research process brought together scholars and community activists and actors from five Latin American and one Caribbean country. And within Latin America there were indigenous communities in Mexico and Guatemala who participated […]. Violence is located in time and space. It is reproduced inter-generationally through varied socialisation spaces. The boundary crossing research process, raises cross case discussion about how material deficits and inequalities, state violences in the name of ‘security’, cultural, gender and generational specificities of experience and understanding of violence, and varied forms of criminality, intersect and reproduce through time and space. Professor Jenny Pearce. Latin American and Caribbean Centre (LACC), London School of Economics and Political Scienc

    El desarrollo de las habilidades de adición y sustracción y sus algoritmos : un enfoque cognitivo

    No full text
    Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.MurciaES

    Conocimiento conceptual y procedimental : el caso del conteo

    No full text
    Elaborar un modelo de conteo propio, partiendo de la perspectiva piagetiana sobre el desarrollo intelectual y la génesis del número. Responder a cuestiones básicas tales como ¿qué se entiende por conteo?, ¿qué significa contar?, ¿cómo y cuando comienza a contar un niño?. Niños entre dos y siete años de dos centros escolares, un jardín de infancia y un colegio público de Cartagena (Murcia). Se seleccionaron, mediante muestreo aleatorio simple, a diez niños de cada rango de edad (en meses: 27-37; 42-50; 52-61; 64-72; 76-86). Total: 50 niños. Para la investigación empírica se elaboraron cinco tipos de pruebas diferentes que se realizaron durante el segundo trimestre del curso escolar 1991-92 en los dos centros. Los datos fueron registrados en vídeo y se empleó un protocolo en el que se registraron conductas, simultáneamente a su ejecución. Las pruebas utilizadas fueron: de enumeración (compuesta de cinco tareas relacionadas con la recitación de la secuencia convencional de los numerales). Prueba de correspondencia uno-a-uno (constaba de dos tareas cuya finalidad era llegar a conocer los esquemas de correspondencia uno-a-uno poseidos por los niños). Prueba de elección libre de esquemas (compuesta de dos tareas relacionadas con el esquema de correspondencia-coordinación y con el de orden-seriación de los numerales). Prueba de conteo (dos items: conteo fácil, en que se pedía a los niños que contaran un conjunto de elementos distintos presentados en una serie lineal y conteo difícil: igual que el anterior excepto en la presentación del material). Prueba de conservación que consistió en la clásica prueba de conservación piagetiana elaborada para cantidades discretas. Protocolo. Análisis cualitativo de los datos obtenidos en las diferentes pruebas. Descripción de los resultados de cada grupo de edad en cada una de las pruebas en porcentajes de acierto. Análisis cuantitativo. Variables: edad, nivel, enumeración, correspondencia, elección, conteo y conservación. Análisis de regresión. Análisis de regresión por pasos (Stepwise). El conteo puede ser explicado por la enumeración y la correspondencia uno-a-uno, ya que el resto de las variables están implícitas en éstas. Cuando los elementos están dispuestos linealmente, la correspondencia uno-a-uno adquiere mayor relevancia que la numeración. La enumeración es condición necesaria, aunque no suficiente, para que se de la conducta de contar. Tanto el conteo como la conservación se desarrollan paralelamente. Como consecuencia no son aceptables los modelos basados en el conteo sobre la conservación y los modelos no basados en el conteo (Saxe, 1979), ni la alternativa ofrecida por este autor. El esquema de conteo se va desarrollando en el niño progresivamente hasta llegar a ser operatorio.MurciaES

    Conocimiento conceptual y procedimental : el caso del conteo /Ana María Denia García ; director José Manuel Serrano González-Tejero.

    No full text
    Tesis-Universidad de Murcia.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. ARCHIVO UNIVERSITARIO. T.M.-722

    Educar en el 2000 : revista de formación del profesorado

    No full text
    El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativaEl artículo expone la experiencia llevada a cabo por el profesorado para tratar de solucionar los problemas de disciplina, deterioro del centro, absentismo, falta de conexión con las familias..., que estaban generando los alumnos de tercer curso de la ESO.MurciaES

    Matejuegos. Grupo CIMAT

    No full text
    Colección de diversas propuestas didácticas a través de juegos matemáticos planteados en estrecha correspondencia con los contenidos curriculares. Los juegos se dirigen especialmente a los alumnos que comienzan la enseñanza secundaria y pretenden la consolidación de conceptos matemáticos y la automatización de algoritmos de cálculo. Presentan, en la mayoría de los casos, un carácter cooperativo dentro del equipo, con lo que se potencia el aprendizaje entre iguales, la tolerancia y la colaboración. Cada uno de los juegos propuestos cuenta con información precisa para su aplicación y con plantillas para que puedan ser reproducidos fácilmente.MurciaConsejería de Educación, Formación y Empleo. Biblioteca; Avda. de la Fama, 15; 30006 Murcia; +34968279685; +34968279835; [email protected]

    Guía práctica de recursos para los departamentos y unidades de orientación de la Región de Murcia

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónDos años de trabajo por parte de los orientadores que participaron en el Seminario de Coordinación Institucional de los Servicios de Orientación Educativa en Educación Secundaria de la Región de Murcia organizado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo dan lugar a esta guía, que no es más que una recopilación de centros y asociaciones de ayuda a las diferentes discapacidades que pueden sufrir los alumnos de secundaria. Se quiere a conocer a los orientadores educativos y profesores de servicios a la comunidad que realizan sus labores docentes en los departamentos y unidades de orientación de los centros de educación secundaria una guía de recursos que facilite su labor profesional y la atención educativa que han de ofrecer al alumnado, al profesorado y a las familias. Ofrece un número importante de recursos minuciosamente seleccionados que son de gran utilidad y que se encuentran dispuestos y ordenados conforme a la necesidades de la orientación educativa, académica y profesional. En este sentido, los recursos que ofrece son los relativos a las necesidades educativas específicas, la orientación familiar, la salud, la convivencia, la orientación académica y profesional y el absentismo y abandono escolar. Es un interesante recurso, de gran ayuda para los departamentos y unidades de orientación de la educación secundaria.Murcia: Consejería de Educación. Secretaría General, Servicio de Publicaciones y Estadística; Avenida de La Fama, 15. 30006 Murcia; Teléfono 968 279842; Fax: 968 27 98 35; [email protected]; http://www.educarm.es/publicacionesES

    Anuario del Centro de Estudios Martianos (Vol. 16 1993)

    No full text
    El Anuario del Centro de Estudios Martianos es la publicación insignia de esta institución y heredera directa del Anuario Martiano de la Biblioteca Nacional José Martí, que se publicó entre 1969 y 1977, bajo la dirección del poeta y ensayista Cintio Vitier. Desde que salió a la luz su primera entrega, en 1978, se han publicado treinta y cinco números, en los que aparecen artículos y ensayos de importantes estudiosos de la vida y obra del Apóstol, en Cuba y el resto del mundo. En sus secciones fijas (Otros textos de José Martí, Documentos, Estudios y aproximaciones, Vigencias, Publicaciones, Bibliografía, Constante) y los apartados especiales, los lectores pueden conocer disímiles temas del quehacer martiano internacional, en el año que termina además de mantenerse al tanto de las últimas contribuciones de los promotores e investigadores de la obra martiana en el orbe
    corecore