4 research outputs found

    Alimentación, hábito de fumar y sedentarismo: aportes al conocimiento de la red causal del cáncer colorrectal en Córdoba.

    Get PDF
    Siendo el cáncer colorrectal (CCR) uno de los más incidentes en la provincia de Córdoba, resulta de interés valorar la ingesta de fibra dietética, vitamina C, calcio, selenio y hierro, métodos de cocción de las carnes, hábito de fumar y sedentarismo, en relación a la adherencia a los Patrones Cono Sur (PCS) y Prudente (PP) y la presencia de CCR. Objetivo: Caracterizar los estilos de vida en sujetos mayores de 18 años que participan en el estudio caso-control de CCR y adhieren al PCS y PP, e identificar su asociación con la patología, provincia de Córdoba, 2008-2016. Metodología: Estudio epidemiológico, observacional, analítico, de tipo caso-control, conformado por 147 casos y 304 controles. Se valoraron medidas antropométricas, características bio-socio-culturales, actividad física e ingesta alimentaria, mediante encuesta cuanli-cuatitativa. Se realizaron análisis descriptivos, de asociación y estimaciones de riesgo mediante modelos de regresión logística múltiple. Resultados: Se observó asociación inversa entre ingesta de vitamina C (OR=0,46; p=0,03) y el CCR, a diferencia del consumo de fibra, calcio, selenio y hierro. Además, se estimó asociación positiva entre el consumo de pollo cocido por calor seco (OR=1,74; p=0,05) y la patología. No se encontró asociación entre hábito de fumar y sedentarismo, respecto al CCR. Sin embargo, existió asociación entre hábito de fumar y adherencia al PCS (p< 0,001) y al PP (p=0,003). Conclusión: El hábito de fumar se asoció significativamente al PCS y al PP. La vitamina C ejerció un papel protector y el consumo de pollo cocido por calor seco directo e indirecto aumentó el riesgo, en relación al CCR

    Por la salud y el desarrollo de tu niño: lactancia materna. Una programación de actividades articuladas desde la práctica en dietética institucional. UNC. Julio- agosto 2013

    Get PDF
    1 p.Fil: Passera, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Práctica en Dietética Institucional; Argentina.Fil: Eppens, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Garrone, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: De la Vega, Marcos. Hospital Córdoba. Cardiología; Argentina.Fil: Sartor, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Práctica en Dietética Institucional; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud. Maestría en Salud Pública; Argentina.Fil: Demaría, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Fundamentos de la Alimentación; Argentina.Fil: Marietti, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Pediátrica; Argentina.Fil: Ortíz Centeno, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna LM la Práctica Dietética Institucional PDI de UNC, comprometida con la salud de la población cuanto con la formación de futuros rofesionales, a partir de la invitación a los Servicios de Nutrición que ofician de Centros de Practica CP, desarrolló la siguiente experiencia con participación de Instructores Docentes ID Servicios, alumnos y Coordinadores Docentes CD PDI. Objetivo Promover la LM y sus beneficios en la salud y desarrollo infantil a partir de intervenciones en los ámbitos comunitarios que ofrecen los CP, como el ámbito virtual de la Cátedra, en el marco de actividades de articulación docencia servicio. Las actividades del 1 al 9 de agosto fueron: Concurso de Diseño de afiche para promoción y conmemoración de la Semana Mundial LM.; Edición y difusión de afiche; Diseño, impresión y difusión de material ilustrativo/educativo en los CP; Definición de mensajes para la promoción de la LM para el espacio virtual de la PDI; Espacios de encuentro con la Comunidad para la Promoción de la Lactancia Materna en CP; Semana de socialización de material ilustrativo y mensajes a través del espacio virtual de la cátedra, facebook. Resultados: Participaron 10 Servicios que ofician como CP; 10 ID, 5 CD y 33 estudiantes; un promedio de 60 personas en cada intervención, mayoritariamente de sexo femenino y de 22-35 años. La población a la cual se cubrió con las acciones respondió al área específica de los CP participantes. Área Clínica, ámbito Público y Privado, Deporte ámbito público, Empresa de Alimentación Colectiva. A través del ámbito virtual se difundieron 6 propuestas que fueron vistas por un promedio de 1465 personas cada una de ellas. La sensibilización hacia la temática se valoro positivamente a partir del interés manifestado por los participantes en los CP, los comentarios registrados en el espacio virtual y de las consideraciones de docentes y estudiantes. Conclusiones: La articulación entre docentes y estudiantes, contribuyó a ampliar la sensibilización en favor de la LM, enriqueciendo las oportunidades de capacitación de los estudiantes y beneficiando la proyección del perfil profesional para el ámbito institucional.http://www.colegionut.com.ar/docs/LibroResumenesWeb.pdfFil: Passera, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Práctica en Dietética Institucional; Argentina.Fil: Eppens, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Garrone, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: De la Vega, Marcos. Hospital Córdoba. Cardiología; Argentina.Fil: Sartor, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Práctica en Dietética Institucional; Argentina.Fil: Moyano, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud. Maestría en Salud Pública; Argentina.Fil: Demaría, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra Fundamentos de la Alimentación; Argentina.Fil: Marietti, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Pediátrica; Argentina.Fil: Ortíz Centeno, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Nutrición, Dietétic

    Adopción de tecnologías críticas y su impacto en sistemas ganaderos de cría bovina en el Ambiente Serrano de Monte de los departamentos Cruz del Eje, Ischilín y Punilla de la provincia de Córdoba

    No full text
    Ponencia presentada en 51º Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria : “Pensando nuevos escenarios para los sistemas agrarios y agroindustriales”. Modalidad Virtual, 29 y 30 de octubre de 2020.En el ambiente Serrano de Monte de los departamentos Cruz del Eje, Ischilín y Punilla de la provincia de Córdoba, pertenecientes a la zona agroeconómica homogénea XI-D Cruz del Eje, se desarrolló este proyecto para evaluar el impacto económico de la adopción de tecnologías críticas (TC) en diferentes perfiles tecnológicos. Se entiende por TC aquellas que al ser adoptadas producen un alto impacto en la productividad y/o calidad. Si bien existen tecnologías que aumentan la productividad en los sistemas ganaderos de cría, no se conoce la respuesta económica que tienen al ser adoptadas. Esto determina que en muchas situaciones se seleccionen tecnologías sin una adecuada respuesta económica. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que la adopción de las TC en los sistemas ganaderos del ambiente Serrano de Monte, agrupadas por afinidad temática y evaluadas físicas y económicamente, determinan la mejor secuencia de adopción. Para la construcción de los modelos se consideró una superficie de 600 ha, se definió la composición del rodeo, los índices productivos–reproductivos y la carga animal en equivalente vaca por hectárea para tres niveles tecnológicos, y las TC agrupadas por afinidad temática. El mayor impacto económico se logra con la adopción de las TC agrupadas en manejo nutricional, luego reproducción y sanidad, producción y utilización de forraje, y por último infraestructura.In the Serrano de Monte environment of the Cruz del Eje, Ischilín and Punilla departments of Córdoba province, belonging of the homogeneous agroeconomic area XI-D Cruz del Eje, this project was developed to evaluate the economic impact of the implementation of Critical Technologies (CT) in various technological profiles. The term CT includes technologies that bear a high impact on productivity/quality upon adoption. Even though there are technologies that increase productivity in breeding systems, there is no knowledge of the economic impact they cause when they are implemented. This means that in some situations, technologies are introduced without an adequate economic response. The hypothesis proposed in this project is that the implementation of CT in farming systems in Serrano de Monte enviroment, grouped by thematic similarity and evaluated from a physical and economic point of view, will determine the best implementation sequence. In order to establish productive breeding models, a surface of 600 ha was considered. The composition of the herd the production-reproduction levels, and livestock numbers in terms of cow per hectare were defined for three different technological levels, and the CTs were grouped by thematic similarity. The strongest economic impact is achieved through the implementation of CTs grouped under nutritional management, followed by those belonging to breeding and health, production and forage use, and finally those belonging to infrastructure.Fil: Andreu, Franco Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Carranza, Francisco R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Garcia, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ferrari, Carlos A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Meyer Paz, Roberto Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Carranza, Alejandro O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Andreu, Edgardo Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Pedraza, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Demarchi, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    El tiempo que vivimos : COVID 19 y su impacto en nuestras sociedades

    Get PDF
    Desde fines de diciembre de 2019, pero, dramáticamente desde febrero de 2020, el mundo ha comenzado a transcurrir un escenario de incertidumbre total, generado por la posibilidad de contagio y la reproducción exponencial del COVID-19.12 Esta Pandemia ha puesto en el tapete dos fenómenos que parecen dialécticos y contradictorios entre sí. Por un lado, la globalización- proceso del cual esta pandemia es producto- y, por el otro, el cierre de fronteras y la aparición de un estado que debe mostrar autoridad para administrar el riesgo. En estos términos, la pandemia vino a ratificar uno de los desafíos que enfrentan nuestros sociedades a inicios del siglo XXI, las tensiones entre lo global y lo estatal, pero también entre la universalización de la democracia y su realización, así como el imperativo de una necesaria colaboración a nivel subnacional, estatal, regional, internacional y global ante temas que afectan a nuestras sociedades sin reconocimiento de niveles de desarrollo, creencias o condición sociocultural.Fil: Colacrai, Miryam. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Álvarez, Silvia T. Universidad Nacional del Sur; Argentina
    corecore