8 research outputs found

    Diversity and composition of cactus species along an altitudinal gradient in the Sierras del Norte Mountains (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    Cacti are important elements of the flora in many ecosystems of the Americas. However, the factors that determine their richness and composition are not well known, particularly at the regional scale. The aim of this work was to study the patterns of cactus richness (both species and growth forms) and composition in the Sierras del Norte mountain range (Córdoba Province, Argentina). Species presence was recorded at 55 sites covering an altitudinal gradient from 203 to 970 m. Twenty four species from eight genera were recorded in the area. Total species richness and growth form richness decreased with increasing altitude. The richness of columnar and short columnar species decreased with increasing altitude, whereas richness of globose species increased. Opuntioid richness did not respond to altitude. Species composition was strongly related to altitude. Gymnocalycium bruchii and Parodia erinacea occurred at sites located at higher altitudes, whereas at sites at lower altitudes, Gymnocalycium schickendantzii, Stetsonia coryne and Cleistocactus baumannii, among other species, were present. Our results highlight the importance of altitude in shaping the distribution of species and growth forms in the Sierras del Norte Mountains.Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. NGO Ecosistemas Argentinos; Argentin

    Cactus argentinos: 30 especies emblemáticas de nuestro país

    No full text
    Con más de 250 especies, y sólo superada por México, Argentina es uno de los paraísos mundiales para los aficionados a las Cactáceas. Es casi imposible no toparse con algún representante de esta familia de plantas fascinantes al recorrer la geografía del país. Durante mucho tiempo esta riqueza pasó casi desapercibida, pero asistimos en la actualidad a un creciente movimiento de entusiastas, cultivadores y coleccionistas. Para el público que recién se inicia – y para los veteranos que deseen actualizar sus conocimientos- seleccionamos en este libro 30 especies representativas de esa extraordinaria diversidad, tratando de abarcar todos los ambientes del país, facilitar la identificación a campo, y aportar datos sobre abundancia, importancia biológica, problemas de conservación y usos tradicionales. Como todo libro sobre la naturaleza, esta obra se nutre de largas horas de estudio, de bibliotecas, de laboratorios y de museos botánicos, pero sobre todo de innumerables viajes realizados por el extenso territorio de Argentina, donde no sólo aprendimos a reconocer las maravillas de su flora; también fueron la oportunidad de compartir anécdotas y conocimientos, de madurar amistades. Confiamos en que este humilde aporte despierte el interés por los cactus a una nueva generación de entusiastas, y los acompañe en el descubrimiento de sus maravillas.Fil: Kiesling, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    New species in Gymnocalycium: a call for common sense

    Get PDF
    The proper delimitation of plant species is far away from being an issue restricted to debateamong professional botanists. Topics like teaching and communication about biodiversity,ecological and biogeographical research, and conservation and management of biologicalresources all depend on the precise identification of species. The more precisely and exactlydiagnosed a species is, the easier it will be to teach about it, to communicate its particularfeatures, to elaborate conservation policies.Fil: Demaio, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Chiapella, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    The diverse globose cactus community of Argentina’s Sierras Chicas, ecology and conservation

    Get PDF
    Humid and shady forest, extensive grasslands, moist gorges full of ferns—the mountains of Córdoba do not at first view look like a promising place for cactus lovers. However, these mountains harbor one of the most diverse, curious and understudied communities of globose cacti in the world. How have these plants persisted in ann environment so different from the desert they came from? Can they survive the assaults of development? Although the cactus flora of the Córdoba mountains is relatively well known, there is little information about their ecology or conservation status. Our working team, composed of researchers from the National University of Córdoba and of the nongovernmental organization “Argentine Ecosystems,” has proposed to answer these and other questions related to this fascinating group of plants. In this article, we report some preliminary results fromour study, supported in part by the Cactus and Succulent Society of America, and explore some factors that are threatening this group of plants.Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. NGO Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Dynamic of Ethnomedicine in Córdoba province, changes and continuities in the use of medicine plants

    No full text
    Los cambios y las continuidades en las prácticas etnomédicas de una población humana en un tiempo y espacio determinados son analizados desde la Etnobotánica histórica, que propone analizar la dinámica del conocimiento a partir de fuentes históricas como principal recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social. El objetivo es analizar la dinámica del uso de plantas medicinales en los últimos 100 años en el territorio cordobés.M&M Se analizaron los microfilms de la Encuesta Nacional de Folclore ENF (1921), sintetiza los registros de 96 localidades, posteriormente se contrastaron con los resultados de publicaciones actuales sobre Etnomedicina de diversos grupos de trabajo. Resultados La ENF menciona 171 sp vegetales (87 nativas y 84 cultivadas), 58 sp animales, hongos, anuncios y personas que intervienen en el proceso de curación. En la actualidad se registraron 48 sp cultivadas que permanecen activas en la memoria de los pobladores, 73 nuevas sp que se incorporan al elenco de plantas medicinales fundamentalmente por el comercio. Además de 16 vertebrados con fines mágicos y persisten prácticas curativas y personas que intermedian. En la actualidad se conservan el uso de especies y prácticas etnomédicas, y se incorporan nuevas especies asociadas al comercio, la cultura oriental, veganismo, y consumo de complementos dietarios. Disminuyen la importancia de los animales y de las especies cultivadas probablemente debido a la retracción de los ambientes naturales y la consecuente disminución de biodiversidad, el abandono de prácticas de autoabastecimiento y la migración desde ambientes rurales a urbanos, entre otros.Fil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; ArgentinaFil: Cejas, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Does microhabitat segregation explain coexistence of globose cactus species?

    No full text
    The factors determining cactus species richness and distribution at broad scales are well understood; however, the mechanisms explaining these parameters at local scales are poorly known, particularly in mesic regions. The aim of this study was to analyze if globose cactus species are segregated in terms of the microhabitats they occupy in Córdoba Mountains, central Argentina. In an area of about 40 ha, 19 rocky outcrops including all cactus species (a total of seven species) and covering the main vegetation and topographical conditions were selected. In each of the outcrops, 10 1x1 m randomly selected plots were established. The following variables were measured in each plot: cactus species presence; cover of graminoids, forbs, bare soil, and rock (%); rock size (small, medium and large); slope inclination (°) and aspect; soil depth (cm); and vegetation height (cm). A principal component analysis was performed with environmental variables. Then, segregation of the different cactus species along the three first axes of the PCA, which accounted for most of the environmental heterogeneity, was analyzed. Echinopsis aurea and Gymnocalycium mostii occurred at sites dominated by rock with low vegetation cover. Gymnocalycium bruchii, G. capillense and Parodia submammulosa were present at sites with low rock cover, deep soils and high vegetation cover. Out of the seven cactus species, Parodia submammulossa, Gymnocalycium bruchii and G. capillense did not differ significantly in microhabitat characteristics. Thus, these three species occupied sites with similar microenvironmental conditions, whereas the remaining species occupied sites with particular environmental characteristics. Four of the seven species inhabit unique environments (they do not overlap with the other species in the multivariate space). Moreover, these three species not only are present in similar environments, but also co-occur (they were found together in the same plots). Our results indicate that at the local scale, segregation in space is an important mechanism explaining plant coexistence and local species richness.Fil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Post-fire recovery occurs overwhelmingly by resprouting in the Chaco Serrano forest of Central Argentina

    Get PDF
    In fire-prone landscapes, differences in post-fire regeneration by resprouting between species or sitescould be far more important in explaining vegetation physiognomy and composition than seed regeneration. Thisis the first study exploring the relative contribution of tree resprouts and seeds to post-fire crown volume in theChaco Serrano forest of South America. Additionally, we compare the resprouting response among species andquantify post-fire changes in tree composition among sites.We established 290 permanent plots distributed in threesites affected by wildfires in 2005. For all tree species in all plots we recorded survival of every individual 1 year afterthe fire; at the plot level, we recorded the above-ground tree volume before and 3 years after the fire. Resproutingfrom the base was the main resprouting type. Survival varied between species from 73% to 100% for native speciesand from 7% to 100% for non-natives. Before the fire, crown volume was similar in the three sites, and wascompletely lost after the fire in 92% of the plots.Three years after the fire, between 8% and 58% of crown volumewas recovered. The ratio of crown recovery because of resprouts and seedlings was 1562:1. Tree compositionexhibited few changes because of the high post-fire survival of most native species.We conclude that in the semiaridChaco Serrano ecosystem tree species regenerate mainly by resprouting. This regeneration mode should be takeninto account to better understand post-fire successional pathways of these forests, their management and therestoration of burnt forest areas.Fil: Torres, Romina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Trillo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecologica; Argentina. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Volkmann, Luis. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Heredia, Javier. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Ecosistemas Argentinos; Argentin

    Plantas rupícolas de Argentina Central

    No full text
    Las plantas rupícolas utilizan diferentes tipos de estrategias para colonizar este medio en apariencia tan hostil.Algunas especies penetran con sus raíces en las fisuras estrechas para anclarse en la roca, otras plantas son más exigentes en cuanto a la cantidad de sustrato y prosperan en las fisuras entre grandes bloques de roca meteorizados donde se acumula una mayor cantidad de tierra, otras aprovechan rellanos existentes en paredes verticales donde se acumula algo de sedimento, mientras algunas crecen en laderas escarpadas donde los rocas aparecen sueltas. Todas con la singularidad de que sus raíces están en contacto directo con las rocas, con las implicancias ecofisiológicasque ello significa. Finalmente, muchas de estas especies rupícolas pueden además crecer y regenerarse en sustratosno rocosos, como los depósitos sedimentarios y suelos someros e incipientes sobre el basamento. La especificidad de asociación con el sustrato rocoso es frecuente en varias de estas especies. Los afloramientos rocosos son ambientes extremos para la vida de las plantas por los diferentes tipos de estrésque allí ocurren: hídrico, térmico, lumínico y de nutrientes con sus múltiples interacciones. El espacio para el anclaje y crecimiento de las raíces y la muy baja disponibilidad hídrica de los sitios son los factores limitantes preponderantes. Estas superficies geomorfológicas son muy heterogéneas, presentando una gran variación en sus geoformas, variaciones en exposición, orientación, pendiente, geoquímica, porosidad y clastación de las rocas, todo ello dentro de un gradiente climático regional también muy variable y asociado a la latitud y altitud. Esta heterogeneidad de los ambientes rocosos se manifiesta a escalas regional y local y se corresponde con ensambles muy singulares de plantas vasculares, que se integran en gradientes estructurales complejos de vegetación, desdecéspedes, pastizales bajos y matorrales hasta bosques abiertos. Aproximadamente un tercio de la flora de la provincia de Córdoba está presente en estos ensambles. Las especies integrantes son en su mayoría nativas y algunas endémicas del centro de Argentina. Muchas han quedado relegadas a estos afloramientos simplemente por efectos de los incendios, tala, pastoreo y cosecha. Los afloramientos aparentemente pueden actuar a manera de barreras contra la invasión de especies exóticas y éstas no dominan en la composición de las diferentes comunidades. Todo este complejo cuadro biótico-ambiental se reveló siempre comoun espacio geográfico atractivo para la investigación de sus componentes. Esta descripción del paisaje natural quedaría incompleta sino se contextualiza con todo el resto de interacciones a las que también están sometidos estos afloramientos. En especial la presión antrópica. Las demandas de la sociedad hacia diferentes componentes de estas superficies geomorfológicas han ocurrido a lo largo de muchas centurias, pero es en la actualidad cuando se han alcanzado niveles de intensidad, frecuencia y magnitud incomparables de lasperturbaciones. El uso de estos recursos, sin conocimiento previo de sus limitantes conduce a un deterioro seguro delos mismos o al de su desaparición. La flora particular que allí crece, con muchas especies raras y endémicas, es uno de los componentes más sensibles de pérdida con las intervenciones de aprovechamiento minero. No hay manera depoder manejar y conservar un recurso natural si no se le conoce previamente.Por todo ello, en esta obra se da a conocer al grupo de especies de plantas vasculares que han sido observadas creciendo aunque no en forma exclusiva- en los afloramientos rocosos, pedregales y coluviones de las sierras de Córdoba, con el propósito de facilitar su conocimiento y promover, su uso y conservación sustentables.Fil: Cantero, Juan Jose. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Nuñez, César Omar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Volkmann, Luis. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Chiarini, Franco Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ariza Espinar, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mulko, José. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Morero, Rita Ema. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Demaio, Pablo Horacio. Ecosistemas Argentinos; ArgentinaFil: Amuchástegui, Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Brandolin, Pablo Germán. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Deanna, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Leiva González, Segundo. Universidad Privada Anterior Orrego, Trujillo; PerúFil: Sfragulla, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bonalumi, Aldo Antonio. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; ArgentinaFil: Re, Gustavo Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin
    corecore