124 research outputs found

    Universidad y sindicatos: un programa de capacitación de delegados

    Get PDF
    Los sindicatos son organizaciones no gubernamentales que promueven la defensa de los intereses y el bienestar de los trabajadores afiliados y no afiliados, el buen funcionamiento de estas organizaciones redunda en beneficios, internos y externos. Un elemento fundamental que articula la conducción de los sindicatos con el conjunto de trabajadores lo constituye el cuerpo de delegados. Las organizaciones no gubernamentales, y, en particular los sindicatos, no disponen de cuadros gerenciales ni de las consultoras que utiliza el sector empresarial, es por eso que la asociación con la Facultad de Cs. Económicas y Sociales de la UNMDP resulta crucial para el desarrollo de un programa de mejora. Al mismo tiempo, la temática de las organizaciones sindicales es poco tratada en el curriculum de las Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, con lo que la participación de graduados, no docentes, docentes y estudiantes ayuda a incorporarla en la formación de los actuales y futuros profesionales. La capacitación de los delegados resulta muy importante ya que, siendo un sindicato, una organización política, aún en el caso de "buenas prácticas" sindicales, la falta de preparación para el análisis del contexto, el liderazgo, la defensa de los derechos, las condiciones laborales, la negociación y la acción colectiva provoca la pérdida de poder por parte de los afiliados para controlar su relación con los empleadores, su propio sindicato y la gestión de sus dirigentes, al tiempo que genera desconfianza y vulnerabilidad de las dirigencias ante rumores mal intencionados. Con el objetivo de promover el desarrollo de cursos de acción que fortalezcan y contribuyan a las buenas prácticas de los sindicatos, retroalimentando así los lazos nacionales y regionales, el grupo de extensión "Apoyo a la Gestión Sindical", formado por alumnos, no docentes, docentes y graduados de la UNMDP, se realiza desde el año 2010 un programa de capacitación de delegados sindicales, que ha sido financiado para la Seccional regional de la AEFIP por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En el trabajo se expone el diseño y los resultados de la implementación del programa de Capacitación de Delegados Gremiales llevado adelante por el grupo durante los años 2010 y 2011. Se presentan los objetivos, la metodología, los logros, los problemas y los aprendizajes organizacionales en ese sentido, tanto para la Universidad como para la organización sindical participante.Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Experiencias de vinculación entre universidad y sindicatos

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto describir las actividades que el grupo de extensión "Apoyo a la Transparencia en Gestión Sindical", de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP, viene realizando. Este grupo se constituyó con el objetivo de promover el desarrollo de cursos de acción que fortalezcan y contribuyan a mejorar los principios de transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones gremiales. Consiste en diseñar e implementar un programa de transparencia que permita mejorar la comunicación interna-externa, analizando el sistema de gestión y su fiabilidad, evaluando y rediseñando circuitos administrativos en el área económica-financiera; mejorando los sistemas de acceso a la información por parte de los afiliados y diseñando e implementando un programa que permita incrementar la transparencia y la eficiencia en su gestión. Como complemento se realizan talleres de capacitación para dirigentes y delegados sindicales que permitan darle una continuidad en el tiempo a las recomendaciones efectuadas. En definitiva, se busca mejorar la vinculación entre organización académica y sindical, mejorando la formación de docentes, graduados y estudiantes por un lado, y por el otro, mejorando el desempeño sindical y colaborando en definitiva con una mayor democratización de la sociedad civil.Fil: Anchorena, Sergio Oscar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Relación entre universidad y sector productivo

    Get PDF
    La universidad constituye la principal institución del sistema de educación superior. Posee una historia milenaria que se remonta a los inicios de la Edad Media. A lo largo de los siglos fue acumulando una serie de funciones, acercándose cada vez más a la sociedad, en la cual desarrolla su actividad. A medida que el acceso a la universidad se fue haciendo masivo, surgieron problemas en cuanto a la manera de financiar sus actividades y si éstas sólo se debían regir por los aportes del Estado nacional. En un mundo regido por la internacionalización de las relaciones comerciales, donde la empresa privada parece ser la organización ejemplo de eficiencia y de racionalidad, se considera que su funcionamiento debe ser imitado por la universidad. La intención de este trabajo es ver hasta qué punto la relación entre la universidad y el sector productivo es la única válida para su funcionamiento. Asimismo, se hace una breve referencia a las actividades que desarrolla la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata en su relación con el medio.Fil: Carboni, Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Delicio, Fabián A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Maestromey, Marcelina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Identificación y valoración del riesgo de fraude en el proceso de auditoría

    Get PDF
    A lo largo del presente trabajo de investigación, se abordaran temas vinculados específicamente a la manifestación del fraude en el proceso de auditoria de estados contables, aclarando su concepto, el impacto que genera en la planificación de la auditoria, el rol que el auditor independiente debe ejercer en su labor, los organismos que emiten normas a fin de brindarle herramientas al auditor para darle un tratamiento adecuado, aquellos organismos que regulan la actividad del auditor tanto a nivel nacional e internacional. También se investigará acerca de las herramientas y procedimientos que el auditor puede utilizar para identificar y valorar el riesgo de manera oportuna, los principios que debe cumplir y los aspectos a evaluar en una organización, entre otras. La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo está basada en la identificación y descripción de los métodos, herramientas, etapas del proceso de auditoria, etc utilizados en la recopilación de evidencia de fraude en la auditoría de estados contables. En este caso, la metodología utilizada será la revisión documental. Los resultados del trabajo apuntan a entender claramente el concepto de fraude, concientizar sobre este fenómeno mundial, que se encuentra en constante cambio, que evoluciona y se adapta a nuevos mecanismos de control que tienden a prevenirlo y detectarlo. Que puede manifestarse en todo tipo de entidades, ya sean públicas o privadas, grandes, medianas o pequeñas. Resaltar la importancia del perfil que debe revestir el auditor externo, con conocimientos suficientes en contabilidad, auditoria, valoración de riesgo y control, tributación, informática, técnicas de investigación con capacitaciones continuas. Adicionalmente, entender los principios fundamentales por los que se debe regir, tales como independencia, objetividad, confidencialidad, competencia profesional, y escepticismo a la hora de ejecutar su trabajo. Demostrar que todo proceso de auditoria, tiene esencialmente una estructura, que debe seguirse, en función del cri erio profesional de cada auditor, Que debe considerarse en todo momento, la posibilidad de detectar actos o hechos fraudulentos, que afecten la información contenida en los estados contables. Conocer de la existencia de organismos, nacionales e internacionales, que emiten normas y resoluciones, constituyendo herramientas, en unos casos obligatoria, y en otros a modo de guía, para ayudar al auditor a comprender la concepción del fraude, el riesgo que este implica en el examen de información que constituye la auditoria, el tratamiento que se le debe dar, y la metodología que el auditor puede seguir para identificarlo y valorarlo oportunamente.Fil: Delicio, Diego Maximiliano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    UNIVERSIDAD PUBLICA: SITUACION ACTUAL Y SUS DESAFIOS

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto hacer un breve análisis de la situación de la universidad pública, y de sus perspectivas futuras, teniendo en cuenta sus aspectos pedagógicos, sociológicos y organizacionales. En el mismo resaltamos el carácter meramente profesionalista que históricamente ha tenido la universidad y que en cierta medida hoy en día mantiene. Vemos que en general se privilegia la función transmisora de conocimiento sobre la generación del mismo. Hacemos notar la existencia de una situación de desigualdad en el acceso al sistema de educación superior, donde se observa que son perjudicas las clases menos favorecidas y que, en cierta manera, son las que contribuyen al sostenimiento de la misma. Este carácter profesionalista de la universidad, lleva a una especialización en los contenidos a transmitir, dejándose de lado la formación integral de los estudiantes. Señalamos que es necesario que los planes de estudio se orienten a procurar la producción de jóvenes plenamente desarrollados, a través de una planificación del trabajo productivo, de la enseñanza y de la educación física. Así mismo es de suma importancia lograr que nuestros egresados sean profesionales con una sólida formación integral. También el tema de la admisión y de la permanencia de los estudiantes es analizado en este trabajo, dando algunas pautas para orientar el ingreso y asegurar la permanencia de la mayor cantidad de estudiantes, evitando los fracasos, que no sólo traen desánimo para quienes lo sufren, sino que además, significa una importante pérdida de recursos financieros para la sociedad que en conjunto contribuye al sostenimiento de la educación pública superior. Otro hecho a destacar es que la universidad debe comprender que su origen y su sustento (financiero, humanos, social, etc.) se encuentran en el medio social, siendo en la comunidad donde debe desarrollar su labor. Por lo tanto, debe asumir un papel mas activo en las transformaciones necesarias para mejorar el nivel y la calidad de vida de toda la población. El conocimiento constituye un elemento clave para el desarrollo de las naciones. Ingresamos a una era donde el saber se convierte en un factor más importante que el trabajo o que el capital en la generación de riquezas. La universidad no debe desconocer esta realidad. El tema de la educación a distancia utilizando la nueva tecnología de la Internet abre nuevas perspectivas a la manera tradicional de impartir los conocimientos. Pensamos que es necesario analizar este fenómeno y ver la aplicación que dicha tecnología puede tener el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje. En definitiva con este trabajo queremos acercar algunas reflexiones sobre la actual situación de la universidad y sobre ciertas cuestiones que ponemos para la discusión, entiendo que la universidad debe ser protagonista en la construcción del futuro de las naciones que integran la América Latina

    Estrategias de afrontamiento en el trabajo docente de la Escuela José Martí y Jardín Seos Amiguitos en tiempos de cambio

    Get PDF
    En esta tesis se trabaja sobre la hipótesis de que la mayoría de los profesionales docentes y auxiliares docentes, del Jardín SEOS Amiguitos y la Escuela José Martí N°1-463, tienden a utilizar estrategias de afrontamiento de tipo evitativas frente a las demandas del entorno. El objetivo es conocer tales estrategias para identificarlas y determinar cuáles prevalecen y pueden ser características de los profesionales. El postulado teórico que se tiene en cuenta, es el desarrollado por Lazarus y Folkman, el cual se complementa con un análisis detallado de la realidad actual del trabajo docente. La metodología del presente trabajo según Hernández Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P. (2010) es cuantitativa de alcance descriptivo. Además dicha investigación es no experimental con diseño transversal. La muestra utilizada es ‘no probabilística’ e ‘intencional’, y está compuesta por 30 sujetos. Para la recolección de datos se utiliza el Inventario de Respuestas de Afrontamiento CRI-A (Coping Responses Inventory), elaborado por Rudolph F. Moos con la adaptación regional realizada por Ahumada, M y Santiago, I., en el año 2009. Los resultados sugieren que no existen diferencias en los puntajes T de ambas instituciones escolares; también que las estrategias más utilizadas por los profesionales, y que prevalecen al momento de la evaluación, son aquellas centradas en la emoción, siendo estas: descarga emocional y búsqueda de gratificaciones alternativas. Se considera que los resultados podrían ser adaptativos y podrían estar influidos por el entorno y las concepciones sociales y culturales del trabajo docente, como también por problemas familiares. El género femenino predominante en la muestra sería otra posibilidad de influencia en los resultados.This thesis is based on the hypothesis that most of the professional teachers and assistant teachers, from SEOS Amiguitos kindergarten and José Marti N° 1-463 school, tend to use avoidance copying strategies for the demands of the environment. The aim is to know those strategies in order to identify them and determine which ones prevail and can be characteristics of the professionals. The theoretical postulate taking into account is developed by Lazarus and Folkman, which is complemented with a detailed analysis of the current teaching reality. According to Hernández Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P. (2010), a quantitative methodology of a descriptive search is used in this thesis. Besides, the investigation is non-experimental with a cross-sectional design. A non-probabilistic and intentional sample is used. And it is comprised of 30 people. The CRI-A (Coping Responses Inventory) is used to collect data. This inventory was drawn up by Rudolph F. Moos and was adapted by Ahumada, M y Santiago, I., in 2009. The results suggest that there are no differences between both school institutions in the T Scores. In addition, the strategies most used by the professionals are those focused on the emotion, such as emotional discharge and seeking alternative rewards. It is considered that the results could be adaptive and may be influenced by the environment and the social and cultural conceptions of teaching, as well as by family problems. The predominant female gender in this sample would be another possible influence on the results.Fil: Delicio, J. Antonel

    Hepatitis B Virus Surface Antigen Seroconversion In Hiv-infected Individual After Pegylated Interferon-alpha Treatment: A Case Report.

    Get PDF
    Hepatitis B virus (HBV) infects from 6 to 14% of HIV-infected individuals. Concurrent HIV/HBV infection occurs due to the overlapping routes of transmission, particularly sexual and parenteral. HIV-infected patients that have acute hepatitis B have six times greater risk of developing chronic hepatitis B, with higher viral replication, rapid progression to end-stage liver disease and shorter survival. The coinfection is also associated with poor response to hepatitis B treatment with interferon-alpha and increased liver toxicity to the antiretroviral therapy. Herein, we describe the case of a 35-year-old man who engages in sex with men and presented with newly diagnosed HIV-1, serological markers for acute hepatitis B and progression to chronic hepatitis B infection (HBsAg+ > 6 months, high alanine aminotransferase levels and moderate hepatitis as indicated by liver biopsy). Lacking indication of antiretroviral treatment (CD4 768 cells/mm3), he was treated with pegylated-interferon alpha2b (1.5 mg/kg/week) by subcutaneous injection for 48 weeks. Twelve weeks after treatment, the patient presented HBeAg seroconversion to anti-HBe. At the end of 48 weeks, he presented HBsAg seroconversion to anti-HBs. One year after treatment, the patient maintained sustained virological response (undetectable HBV-DNA). The initiation of antiretroviral therapy with nucleosides and nucleotides is recommended earlier for coinfected individuals. However, this report emphasizes that pegylated interferon remains an important therapeutic strategy to be considered for selected patients, in whom the initiation of HAART may be delayed.193

    Maternal and neonatal adverse effects of antiretroviral therapy in pregnant women infected with human immunodeficiency virus and their exposed newborns in Campinas between 2000 and 2015

    Get PDF
    Orientador: Helaine Maria Besteti Pires Mayer MilanezTese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências MédicasResumo: A utilização de medicações antirretrovirais (TARV) na gestação apresenta inquestionável benefício para redução da transmissão vertical (TV) do HIV, mas está associada a efeitos adversos maternos e neonatais. Objetivo: avaliar os efeitos decorrentes da exposição à terapia antirretroviral em gestantes infectadas pelo HIV e seus recém-nascidos. Sujeitos e Métodos: estudo observacional analítico de uma coorte de gestantes infectadas pelo HIV e seus recém-nascidos expostos atendidos no Serviço de Obstetrícia do CAISM/UNICAMP de 2000 a 2015. Foram avaliados os efeitos adversos maternos e neonatais como anemia, plaquetopenia, alergia, alterações hepáticas, dislipidemia e diabetes, além de resultados neonatais como prematuridade, baixo peso e malformações. Os dados foram coletados dos prontuários dos pacientes e inseridos em banco de dados específico. A análise descritiva foi realizada através de frequências simples (n) e relativas (%) e cálculos de média, desvio-padrão e mediana. As associações entre variáveis foram testadas através do Qui-quadrado ou Exato de Fisher (n<5) e Razão de Risco com respectivo valor de p para as categóricas e através do t Student (dados paramétricos) ou Mann-Whitney (não-paramétricos) para as quantitativas. O nível de significância utilizado foi de 0,05. A análise multivariada foi realizada através da Regressão de COX. No processamento e análise dos dados, foi utilizado o programa SAS 9.4. Resultados: foram incluídas 793 gestações e 787 recém-nascidos. A taxa de TV do HIV foi de 2,3%, sendo 0,8% nos últimos cinco anos. Os efeitos adversos maternos encontrados foram dislipidemia (82%), anemia (56%), alteração hepática (54,5%), alteração da glicemia de jejum (19,2%), plaquetopenia (14,1%), hiperbilirrubinemia (11,6%) e alergia (2,7%). Em análise multivariada, as complicações infecciosas e o início de TARV durante a gestação foram fatores de risco para anemia materna, enquanto CD4 maior que 200 células/mm3 se mostrou fator de proteção. Esquemas com nevirapina, nelfinavir e atazanavir aumentaram o risco de alteração hepática e o lopinavir aumentou o risco de alteração da glicemia de jejum durante a gestação. Os efeitos adversos neonatais observados foram alteração hepática (36%), anemia (25,7%), baixo peso (22,5%), prematuridade (21,7%), crianças pequenas para idade gestacional (PIG) (18%), malformações congênitas (10,2%) e plaquetopenia (3,6%). As crianças PIG não apresentaram maior ocorrência de efeitos adversos ou maior TV do HIV. Em análise multivariada, o CD4 periparto maior que 200 células/mm3 foi protetor para baixo peso e prematuridade. A anemia neonatal esteve associada ao parto prematuro. A alteração hepática neonatal esteve associada à carga viral materna periparto detectável. Não houve associação entre exposição aos diferentes esquemas de TARV e o tempo de exposição às drogas maternas e prematuridade, baixo peso e malformação congênita. A exposição ao tenofovir foi protetora para a anemia neonatal em comparação à exposição a zidovudina materna. A exposição ao lopinavir/ritonavir foi protetora para a alteração hepática neonatal em comparação à exposição a nevirapina materna. Conclusão: com o uso de antirretrovirais, foram observadas altas taxas de efeitos adversos maternos e neonatais, porém de gravidade reduzida, corroborando a necessidade do adequado tratamento antirretroviral materno, com total supressão viral, a fim de se alcançar a menor taxa de TVAbstract: Antiretroviral therapy (ART) use in pregnancy presents unquestionable benefits in preventing mother-to-child HIV transmission (MTCT) although it is associated with maternal and neonatal adverse effects. Objective: To evaluate the effects of antiretroviral medication in pregnant women and their newborns. Subjects and Methods: Cohort study of pregnant women infected with HIV and their exposed newborns followed at the CAISM/UNICAMP Obstetric Clinic from 2000 to 2015. Maternal and neonatal adverse effects such as anemia thrombocytopenia, allergy, liver function tests abnormalities, dyslipidemia and diabetes were evaluated along with neonatal results such as preterm birth, low birth weight and birth defects. Data collected from patients' files was added to a specific database. Descriptive analysis was shown in terms of absolute (n) and relative (%) frequencies and mean, median and standard deviation calculations. Chi-square or Fisher exact test (n<5) and relative risk (RR) with its respective p values were used for categorical variables and t-Student (parametric data) or Mann-Whitney (non-parametric data) for the quantitative ones. The significant level used was 0.05. A multivariate Cox Logistic Regression was done. Statistical analysis was performed using SAS version 9.4. Results: Data from 793 pregnancies and 787 newborns were included in the analysis. MTCT rate was 2.3%, with 0.8% in the last 5 years. Maternal adverse effects were: dyslipidemia (82%), anemia (56%), liver function tests abnormalities (54.5%), fasting glycemia alterations (19.2%), thrombocytopenia (14.1%), hyperbilirubinemia (11.6%) and allergy (2.7%). In the multivariate analysis, coinfections and starting ART during pregnancy were risk factors for maternal anemia, while CD4 count higher than 200 cells/mm3 was protective. Nevirapine, nelfinavir and atazanavir regimens increased the risk for hepatic alterations, and lopinavir use during pregnancy increased the risk for fasting glycemia alterations. The observed neonatal adverse effects were: liver function tests abnormalities (36%), anemia (25.7%), low birth weight (22.5%), preterm birth (21.7%), children small for gestational age (SGA) (18%), birth defects (10.2%) and thrombocytopenia (3.6%). The SGA children did not present higher risk for adverse effects or MTCT. In the multivariate analysis, peripartum CD4 higher than 200 cells/mm3 was protective for low birth weight and preterm birth. Neonatal anemia was associated with preterm birth. Neonatal liver function tests abnormalities were associated with maternal detectable viral load at peripartum. There was no association between antiretroviral treatment regimen or time of ART exposure and preterm birth, low birth weight or birth defects. Tenofovir exposure was protective for neonatal anemia when compared to maternal zidovudine exposure. Exposure to lopinavir/ritonavir was protective for liver function tests abnormalities in comparison to maternal nevirapine exposure. Conclusion: ART use showed high rates of maternal and neonatal adverse effects with low severity, corroborating the need to adequate antiretroviral maternal treatment with total viral suppression aiming to reach lower MTCT ratesDoutoradoSaúde Materna e PerinatalDoutora em Ciências da Saúd
    corecore