3 research outputs found

    Las áreas centrales de Montevideo: En procura de una revitalización integral

    Get PDF
    Starting with a historical account of the formation and evolution of Montevideo city, the capital of Uruguay, this paper goes deeper into the depopulating and degrading processes which its central areas underwent in the last decades of the 20th century. It ends with an account of the actions and programs which were started in the 90´s in order to revert such processes. The analysis shows the weaknesses and potentialities of the central areas as well as of the rehabilitation proposals. In order to achieve sustainable local development such proposals should be part of the strategic planning and participatory projects. It is essential for the central areas to be “live centers” of the cities, to restore the traditional diversity of the social and functional network of its neighborhoods , to recover their lost residential character and to promote and strengthen citizen participation at the different levels of the process.Comenzando por una reseña histórica acerca de la conformación y evolución de la ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, el presente artículo profundiza en los procesos de despoblamiento y degradación que sufrieron sus áreas centrales, en las últimas décadas del siglo XX; para finalmente reseñar las acciones y programas que a partir de los ’90 se han propuesto e implementado, para revertir dichos procesos. Del análisis se desprenden las potencialidades y debilidades de áreas centrales y de las propuestas de rehabilitación planteadas y en curso. Las mismas deberían enmarcarse en una planificación estratégica participativa y consensuada por todos los actores involucrados, para lograr un desarrollo local sustentable y sostenible en el tiempo. Es fundamental, para que las áreas centrales vuelvan a ser “centros vivos” de la ciudad y reconstruir la heterogeneidad tradicional del tejido social y funcional de sus barrios, el devolverles la función residencial que han ido perdiendo, y fomentar y fortalecer la participación ciudadana en los distintos niveles de los procesos

    Casas de infinitas privaciones: ¿Germen de ciudades para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Hábitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el hábitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Las áreas centrales de Montevideo: En procura de una revitalización integral

    No full text
    Starting with a historical account of the formation and evolution of Montevideo city, the capital of Uruguay, this paper goes deeper into the depopulating and degrading processes which its central areas underwent in the last decades of the 20th century. It ends with an account of the actions and programs which were started in the 90´s in order to revert such processes. The analysis shows the weaknesses and potentialities of the central areas as well as of the rehabilitation proposals. In order to achieve sustainable local development such proposals should be part of the strategic planning and participatory projects. It is essential for the central areas to be “live centers” of the cities, to restore the traditional diversity of the social and functional network of its neighborhoods , to recover their lost residential character and to promote and strengthen citizen participation at the different levels of the process.Comenzando por una reseña histórica acerca de la conformación y evolución de la ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, el presente artículo profundiza en los procesos de despoblamiento y degradación que sufrieron sus áreas centrales, en las últimas décadas del siglo XX; para finalmente reseñar las acciones y programas que a partir de los ’90 se han propuesto e implementado, para revertir dichos procesos. Del análisis se desprenden las potencialidades y debilidades de áreas centrales y de las propuestas de rehabilitación planteadas y en curso. Las mismas deberían enmarcarse en una planificación estratégica participativa y consensuada por todos los actores involucrados, para lograr un desarrollo local sustentable y sostenible en el tiempo. Es fundamental, para que las áreas centrales vuelvan a ser “centros vivos” de la ciudad y reconstruir la heterogeneidad tradicional del tejido social y funcional de sus barrios, el devolverles la función residencial que han ido perdiendo, y fomentar y fortalecer la participación ciudadana en los distintos niveles de los procesos
    corecore