13 research outputs found

    La problemática de la lectura y la escritura en México. Una mirada desde un enfoque Plurilingüístico

    Get PDF
    El artículo presenta una investigación de tipo teórico respecto a la problemática de la comprensión lectora y escritura académica en la educación básica en México considerando la complejidad del enfoque plurilingüista. En él se analizan los resultados de las pruebas EXCALE, PLANEA y PISA que muestran bajos niveles de competencias lectoras, siendo la base para la construcción de una cartografía del problema, que busca señalar las diferentes aristas de una situación que refleja la complejidad del fenómeno educativo en México, más allá de resultados cuantitativos. El artículo de revisión teórica presenta ejes de acción para la práctica educativa en el nivel básico que pueden favorecer los procesos de fortalecimiento de la lectura de comprensión y escritura desde enfoques flexibles y de articulación con otros campos formativos

    Retos de la formación de docentes en méxico. Una retrospectiva en relación a las últimas reformas de educación básica

    Get PDF
    This present paper exposes the challenges of the training of basic education teachers in Mexico, in the face of the vertiginous changes in educational policy and curricular models in the last six-year governments. In order to address this complex network of relationships of the educational phenomenon, the factors that affect the problem of teacher training are exposed to later raise the challenges faced, the professionalization trends, and thus, be able to propose a series of guiding axes that help to possible approaches, from the perspective of the actors themselves, the teachers.El presente artículo expone los retos de la formación de docentes de educación básica en México, frente a los vertiginosos cambios en la política educativa y en los modelos curriculares en los últimos gobiernos sexenales. Para abordar este complejo entramado de relaciones del fenómeno educativo, se exponen los factores que inciden en la problemática de la formación docente para posteriormente plantear los retos que se enfrentan, las tendencias de profesionalización, y así, poder plantear una serie de ejes conductores que coadyuven a posibles abordajes, desde la perspectiva de los propios actores, las y los docentes

    Aproximaciones a las buenas prácticas de la educación en diseño con tecnologías digitales

    Get PDF
    El documento presenta, a partir de una metodología cualitativa, particularmente desde la narrativa de experiencia docente, la descripción detallada de dos casos de estudio referentes a la práctica en aula virtual, por un lado la impartición de la materia de Diseño II de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México y, por otro, la materia de Diseño de Objetos Simples de la licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, en ello se presentan las características del ambiente de aprendizaje, los materiales didácticos utilizados, así como los mecanismos de evaluación, etc., a fin de vislumbrar la diversidad en los procesos de enseñanza aprendizaje que responden a planes curriculares, pero también a la libertad de cátedra, con la intención de conducir hacia la reflexión, crítica e innovación educativa a través del uso de tecnologías digitales.The document presents, based on a qualitative methodology, particularly from the narrative of the teaching experience, the detailed description of two case studies referring to the practice in the virtual classroom, on the one hand the teaching of the Design II subject of the degree in Design and Visual Communication of the Faculty of Higher Studies Cuautitlán, National Autonomous University of Mexico and, on the other, the subject of Design of Simple Objects of the degree in Industrial Design of the Faculty of Architecture and Design of the Autonomous University of the State of Mexico , in it the characteristics of the learning environment are presented, the didactic materials used, as well as the evaluation mechanisms, etc., in order to glimpse the diversity in the teaching-learning processes that respond to curricular plans, but also to the freedom of chair, with the intention of leading towards reflection, criticism and educational innovation through the use of technology. digital technologies

    Hablemos de Colectivos de Docencia. Los desafíos de la organización en la docencia frente a los procesos educativos de enseñanza remota

    Get PDF
    3er Coloquio Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia.El presente escrito se organiza en ejes temáticos partiendo de los principios enmarcados en los lineamientos de los colectivos de docencia y las experiencias de trabajo y de articulación por parte de profesores miembros del departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño que cuentan con la formación disciplinar e imparten UEA en las carreras de Diseño de la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial, Arquitectura y el posgrado en diseño

    Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 2)

    Get PDF
    394 páginas.Libro con diversas muestras de la labor, el pulso, las formas y caminos resolutivos que asumieron los docentes frente a contextos de complejidad en el marco de la educación superior en las artes y los diseños, que buscó la profesionalización de los estudiantes frente a la emergencia de la pandemia Covid-19 yendo más allá y proponiendo mecanismos de creatividad, flexibilidad académica, colaboración y motivación educativa. Aparecen en las investigaciones no solo respuestas y experiencias, sino nuevos planteamientos para una perspectiva futura, necesarios en las transformaciones para las próximas décadas que deberán vivirse en los planes y programas de estudio, los sistemas de evaluación, la formación docente, el perfil y las competencias digitales de los estudiantes, entre otros aspectos. Y a propósito de estas reflexiones, también se plantea un escenario sobre ¿a dónde queremos o debemos llegar en la educación en artes y diseño? Cabe señalar que los aportes de estos textos provienen del ámbito de la educación superior pública en México, que se rige bajo los principios generales de libertad de cátedra para los docentes, y este factor resulta fundamental para poder observar justamente la toma de decisiones, adecuaciones, movilidad y flexibilidad para las adecuaciones curriculares y también en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se exponen, resultando un componente central para pensar en contextos de emergencia y complejidad y en los escenarios futuros de la educación en las artes, diseños y en todos los ámbitos del conocimiento.Coordinadoras: Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Angeles Cañedo & Daniela Velázquez Ruí

    Estrategias pedagógicas para la enseñanza del Diseño: Aprendizaje Basado en Proyectos y Bitácora

    Get PDF
    Las estrategias pedagógicas son los procedimientos que el docente utiliza de forma sistemática, reflexiva y flexible para incentivar el logro de aprendizajes en los estudiantes. Estas estrategias, en sí, potencializan la adquisición del conocimiento, que en el caso del diseño, requiere de particularidades propias derivadas de la naturaleza multidimensional de la disciplina, que implica la integración, tanto de componentes teóricos, metodológicos y técnicos integrados al currículum en la formación profesional. Así, se presentan dos estrategias fundamentales para la enseñanza del diseño: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el levantamiento de una Bitácora o diario de campo, que implica una observación del entorno, selección de información, reflexión sistemática y autocrítica dentro del proceso, ya de aprendizaje, del propio estudiante

    Metodología de Investigación-Acción Participativa para la EnseñanzaAprendizaje del Diseño

    Get PDF
     La Investigación-Acción Participativa (I-AP) es una metodología de investigación cualitativa utilizada en el campo educativo, donde el investigador-docente se convierte en instrumento de transformación de las estructuras sociales, al conceptualizar estrategias de intervención, partiendo de un análisis de los sujetos en los que detecta una necesidad/problemática específica. Esta metodología requiere de una permanente reflexión crítica sobre la acción durante todo el proceso, por lo que en la enseñanza del diseño permite la iteración constante, la participación de los sujetos para incidir en su aprendizaje y en la atención a un contexto sociocultural específico, lo que supone un compromiso ético y profesional
    corecore