8 research outputs found

    Identification of WRKY transcription factors associated with leaf and corolla senescence in Petunia hybrida

    Get PDF
    Several families of transcription factors (TFs) control the progression of senescence. Many key TFs belonging to the WRKY family have been described to play crucial roles in the regulation of leaf senescence, mainly in Arabidopsis. However, little is known about senescence-associated WRKY members in floricultural species. Delay of senescence in leaves and petals of Petunia hybrida, a worldwide ornamental crop are highly appreciated traits. In this work, starting from 28 differentially expressed WRKY genes of Arabidopsis during the progression of leaf senescence, we identified the orthologous in P. hybrida and explored the expression profiles of 20 PhWRKY genes during the progression of natural (age-related) leaf and corolla senescence as well as in the corollas of flowers undergoing pollination-induced senescence. Simultaneous visualization showed consistent and similar expression profiles of PhWRKYs during natural leaf and corolla senescence, although weak expression changes were observed during pollination-induced senescence. Comparable expression trends between PhWRKYs and the corresponding genes of Arabidopsis were observed during leaf senescence, although more divergences were found in petals of pollinated petunia flowers. Integration of expression data with phylogenetics, conserved motif and cis-regulatory element analyses were used to establish a list of solid candidates that could regulate more than one senescence process. Our results suggest that several members of the WRKY family of TFs are tightly linked to the regulation of senescence in P. hybrida.Fil: Astigueta, Francisco Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Baigorria, Amilcar H.. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Garcia, Martín Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: González, Sergio Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Perez de la Torre, Mariana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Moschen, Sebastián Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lia, Verónica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Heinz, Ruth Amelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernandez, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación En Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    Characterization and expression analysis of WRKY genes during leaf and corolla senescence of Petunia hybrida plants

    Get PDF
    Several families of transcription factors (TFs) control the progression of senescence. Many key TFs belonging to the WRKY family have been described to play crucial roles in the regulation of leaf senescence, mainly in Arabidopsis thaliana. However, little is known about senescence-associated WRKY members in floricultural species. Delay of senescence in leaves and petals of Petunia hybrida, a worldwide ornamental crop are highly appreciated traits. In this work, starting from 28 differentially expressed WRKY genes of A. thaliana during the progression of leaf senescence, we identified the orthologous in P. hybrida and explored the expression profiles of 20 PhWRKY genes during the progression of natural (age-related) leaf and corolla senescence as well as in the corollas of flowers undergoing pollination-induced senescence. Simultaneous visualization showed consistent and similar expression profiles of PhWRKYs during natural leaf and corolla senescence, although weak expression changes were observed during pollination-induced senescence. Comparable expression trends between PhWRKYs and the corresponding genes of A. thaliana were observed during leaf senescence, although more divergence was found in petals of pollinated petunia flowers. Integration of expression data with phylogenetics, conserved motif and cis-regulatory element analyses were used to establish a list of candidates that could regulate more than one senescence process. Our results suggest that several members of the WRKY family of TFs are tightly linked to the regulation of senescence in P. hybrida.Fil: Astigueta, Francisco Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Baigorria, Amilcar H.. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Garcia, Martín Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: González, Sergio A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez de la Torre, Mariana C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Moschen, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Lia, Verónica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Heinz, Ruth Amelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Trupkin, Santiago Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; Argentin

    In vivo short-term exposure to residual oil fly ash impairs pulmonary innate immune response against environmental mycobacterium infection

    Get PDF
    Epidemiological studies have shown that pollution derived from industrial and vehicular transportation induces adverse health effects causing broad ambient respiratory diseases. Therefore, air pollution should be taken into account when microbial diseases are evaluated. Environmental mycobacteria (EM) are opportunist pathogens that can affect a variety of immune compromised patients, which impacts significantly on human morbidity and mortality. The aim of this study was to evaluate the effect of residual oil fly ash (ROFA) pre-exposure on the pulmonary response after challenge with opportunistic mycobacteria by means of an acute short-term in vivo experimental animal model. We exposed BALB/c mice to ROFA and observed a significant reduction on bacterial clearance at 24 h post infection. To study the basis of this impaired response four groups of animals were instilled with (a) saline solution (Control), (b) ROFA (1 mg kg−1 BW), (c) ROFA and EM-infected (Mycobacterium phlei, 8 × 106 CFU), and (d) EM-infected. Animals were sacrificed 24 h postinfection and biomarkers of lung injury and proinflammatory madiators were examined in the bronchoalveolar lavage. Our results indicate that ROFA was able to produce an acute pulmonary injury characterized by an increase in bronchoalveolar polymorphonuclear (PMN) cells influx and a rise in O2− generation. Exposure to ROFA before M. phlei infection reduced total cell number and caused a significant decline in PMN cells recruitment (p < 0.05), O2− generation, TNFα (p < 0.001), and IL-6 (p < 0.001) levels. Hence, our results suggest that, in this animal model, the acute short-term pre-exposure to ROFA reduces early lung response to EM infection.Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Tasat, Deborah Ruth. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología; ArgentinaFil: Gioffré, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentin

    What we know about poleroviruses: Advances in understanding the functions of polerovirus proteins

    No full text
    Poleroviruses are economically important plant viruses that infect cereal, vegetable, and fruit crops, and cause serious yield and quality losses worldwide. In this review we summarize the current knowledge of the function and regulation of polerovirus proteins and mention the methods employed by the different bodies of research that have produced these advances. Major biochemical and biological properties of these viral proteins are discussed in the order in which their open reading frames are organized in the genome.Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Barrios Barón, María Pilar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentin

    Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón

    No full text
    El algodón (Gossypium hirsutum) tiene una amplia importancia mundial como fuente de fibra natural, siendo un cultivo regional clave en el NEA. Durante la última campaña 2010/11 la Argentina registró un aumento en la superficie destinada al cultivo de algodón, siendo el Chaco la principal provincia algodonera con una participación del 66 % a nivel nacional. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas significativas de producción en las especies cultivadas a nivel mundial. La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul (11). Esta enfermedad fue descripta por primera vez sobre cultivos de algodón en la República Centroafricana en el año 1949, y a partir de ese momento se la observó en varias regiones de África, Asia y América. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones” y afectó a variedades de algodón producidas por INTA (6). En la campaña agrícola 1993/94 se presentó de forma generalizada afectando las principales zonas algodoneras de Argentina (1, 13). Se mencionan pérdidas de más del 80 % de la producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas (14). En el caso de que la infección ocurra posterior a los 100 días de la emergencia, se observan pérdidas del 15-20 % (4). En las plantas infectadas que logran producir se observan pérdidas en la calidad de semillas y de la fibra (6). En estudios de transmisión secuencial en diferentes momentos del ciclo del cultivo (20, 27, 34, 41, 48 y 55 días posteriores a la emergencia), todos los parámetros evaluados (altura de planta, número de cápsulas por planta, diámetro medio de las cápsulas y la producción de algodón en bruto), fueron afectados significativamente por la época de inoculación, siendo la más temprana la que provoca las mayores pérdidas (14).Fil: Casse, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    First Report of Potato Virus Y in Ornamental Calibrachoa in Argentina

    No full text
    Calibrachoa is a genus of the Solanaceae family endemic to South America that is used as an ornamental plant. Calibrachoa grows vigorously and has flowers of different colors such as pink, violet, red, yellow, and salmon (Milicia et al. 2016). Even though Calibrachoa hybrida in Argentina is mainly sold in the local markets and in a small percentage, the importance of this genus lies in being the main source of germplasm for ornamental varieties of great international impact. Viral diseases represent a serious problem for calibrachoa production because they decrease its commercial value and productivity. To date, only calibrachoa mottle virus (genus Carmovirus) and tobacco mild green mosaic virus (genus Tobamovirus) have been described to infect calibrachoa plants (Liu et al. 2003). The genus Potyvirus is one of the largest and most widespread important genera of plant viruses. Potato virus Y (PVY), the type species of the genus, is a major pathogen of solanaceous crops (potato, tobacco, pepper, and tomato), ornamentals (dahlia and petunia), and weeds (Karasev and Gray 2013; Quenouille et al. 2013). In 2017, C. hybrida cultivars ?Pampa Salmón INTA? and ?Overá Fucsia INTA? in a production greenhouse at Buenos Aires, Argentina, displayed virus-like symptoms, including leaf mosaic and growth retardation. Samples from symptomatic leaf tissue were collected from 20 plants of C. hybrida cultivar Overá Fucsia INTA and tested by indirect ELISA using polyclonal antibodies against potyviruses (BIOREBA Poty group test). The results of that study revealed that all samples were positive for a potyvirus. Reverse transcription polymerase chain reaction (PCR) with degenerate primers was performed to identify this potyvirus. Total RNA was extracted from symptomatic leaves of one ELISA-positive sample using TRIzol reagent, and cDNA was synthesized following the manufacturer?s instructions, using SuperScript III reverse transcription and primer AP from a 3′ rapid amplification of cDNA end kit (Thermo Fisher Scientific). The universal Potyviridae S-primer (Chen et al. 2001) and the abridged universal amplification primer (Thermo Fisher Scientific) were used to amplify a ∼1.7-kb PCR product spanning the nuclear NIb and the coat protein cistrons and the 3′ untranslated region with platinum Pfx DNA polymerase (Thermo Fisher Scientific). This ∼1.7-kb PCR product was cloned into pGEM-T Easy vector (Promega) and sequenced on an ABI 3500 XL automated sequencer. The 1,772-nt nucleotide sequence was deposited in GenBank database under the accession number MH880833. A BLASTn analysis of the 1,772-nt region of the virus isolate with the nucleotide sequences available in the GenBank database showed 82 to 88% nucleotide identity with different PVY isolates. The highest nucleotide identities were 88% with PVY (KC823271) isolated from Nicotiana tabacum in Brazil and 83% with PVY (KC296439) isolated from tobacco in China. At the amino acid level, the 480 amino acid partial polyprotein sequence showed 93% identity with the same Brazilian isolate (AGX27991) and 88% with the Chinese isolate (AGH27746). PVY complex includes five nonrecombinant strains and 36 recombinant patterns, presenting a challenge for strain typing (Green et al. 2018). The identification of the calibrachoa-infecting PVY strain is vital for resistant-cultivar selection, and therefore it should be addressed in future studies. To our knowledge, this is the first report of PVY as a pathogen of Calibrachoa in Argentina.Fil: Tombion, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Alderete, Luciano Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Perez de la Torre, Mariana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Agrofoglio, Yamila Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Distefano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Soto, María Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Floricultura; Argentin

    Nuevo método para la evaluación del comportamiento sanitario de variedades de algodón frente a enfermedad azul

    Get PDF
    Tradicionalmente, en los programas de mejoramiento del cultivo de algodón, la selección de variedades con resistencia genética a la enfermedad azul se realiza mediante la infección de las plantas con insectos vectores virulíferos que fueron criados en el laboratorio y que adquirieron el virus de plantas infectadas. Este método es complejo porque requiere de mucho tiempo para mantener la población de áfidos viable durante todo el año, instalaciones especiales para evitar el escape de los insectos y a su vez la cantidad de vectores disponible limita el número de material a evaluar. Otra estrategia para la evaluación del material es la siembra bajo condiciones de infección natural a campo. Estas determinaciones son muy dependientes de las infestaciones naturales de áfidos, las cuales no presentan una distribución uniforme en el campo. Esta variabilidad puede alterar el resultado y otorgar características resistentes a plantas susceptibles que no han sido infectadas. Por otro parte, la incidencia de la infección, dependiente de la presencia del áfido, es variable en cada campaña. Más aún, la sincronización entre la presencia de los vectores y el estadio de desarrollo de la planta es indispensable para la identificación de genotipos resistentes.La técnica de infección desarrollada representa una herramienta biotecnológica muy importante y podrá utilizarse como sistema de infección de rutina en los programas de mejoramiento de algodón siendo un método más sencillo y económico que el sistema de pulgones infectivos. El clon infectivo permitirá acelerar la selección de posibles genes de resistencia y/o tolerancia al CLRDV en el germoplasma de algodón, que puedan ser utilizados en mejoramiento e introgresión en variedades élite. Además, permitirá realizar distintos tipos de estudios para avanzar en el conocimiento del patosistema algodón-virus-vector. En este sentido, se demostró que la agroinfiltración del clon infectivo en plantas modelos como Arabidopsis thaliana y Nicotiana benthamiana permite establecer la infección en ellas. Si bien no son plantas de interés agronómico, ni huéspedes naturales del virus, ambas representan grandes herramientas para el estudio y caracterización de la interacción entre la planta y el virus. Entre las ventajas de poder trabajar con estas especies se encuentra el hecho de que cuentan con la totalidad de sus genomas secuenciados, ensamblados y ampliamente estudiados. Además, existe una amplia variedad de conocimientos obtenidos a partir de estudios realizados con ellas. Es por ello que la utilización del clon infectivo en plantas modelo permitirá explotar estas ventajas en pos de poder dilucidar las funciones virales del CLRDV. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado en Nicotiana benthamiana para la caracterización funcional de la proteína P0 del CLRDV como supresor del mecanismo de silenciamiento posttranscripcional del hospedante, uno de los mecanismos de defensa contra patógenos que poseen las plantas.Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Agrofoglio, Yamila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Casse, María F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; ArgentinaFil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentin

    First Complete Genome Sequence of Potato leafroll virus from Argentina

    Get PDF
    In this study, we determined for the first time the complete genomicsequence of an Argentinian isolate of Potato leafroll virus (PLRV), the type species of the genus Polerovirus. The isolate sequenced came from a Solanum tuberosum plant that had been naturally infected with the virus. Isolate PLRV-AR had a nucleotide sequence identity between 94.4 and 97.3% with several known PLRV isolates worldwide.Fil: Barrios Barón, María Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Agrofoglio, Yamila Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Nahirñak, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: González de Urreta, Martín Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Almasia, Natalia Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Vazquez Rovere, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentin
    corecore