8 research outputs found

    Crecimiento de renuevos y expansión de copas en claros del dosel de bosques de Nothofagus pumilio (lenga) en Chubut, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    In the province of Chubut in Patagonia, Argentina, Nothofagus pumilio forests (locally known as lenga), are managed through selective cuts, which imply the opening of canopy gaps. This management scheme is carried out without taking into consideration the sapling requirements changes through neither a cutting cycle nor the precipitation gradient in which these forests thrive. To analyze these changes, we inferred the facilitation-competition balance between the canopy and regeneration studying the effects of precipitation levels, gap size and gap age on saplings growth in height on 45 canopy gaps artificially created between 1960 and 1993. Results shown that during the first 20 years since the gap opening, the regeneration growth is determined by light availability in mesic sites and by water availability in dry sites. However, the difference due to the precipitation levels gradually decreases over time. Moreover, in the period between 20 and 35 years after gap opening, in both mesic and xeric sites, light is the limiting factor to growth. This means that in xeric sites, saplings shift from a water-dependent to a light-dependent growth. The average closing rate of gaps due to lateral growth of trees bordering the gap is high enough so that within the proposed gap size range, the gap healing can occur before regeneration reaches the upper stratum. Consequently, in mesic sites the gap opening can be done by a single operation that generates gaps with diameters of approximately twice the average height of the canopy (D/H). While in xeric environments, lenga seedling establishment and initial growth require the cover of small gaps, but advanced regeneration requires bigger gaps to reach the canopy. For this reason, gaps should be opened in two stages: the first gaps should be opened with a D/H between 0.8 and 1, and after a cutting cycle of 35 years, these openings should be enlarged to a D/H between 1.5 and 2. The close relationship is maintained between the new cohort and the upper strata require special considerations regarding the evolution of the balance between positive and negative interactions during development. Our work highlights the need to adjust management practices to these spatial and temporal variations so as to achieve an optimal growth along the entire production cycle.En la provincia del Chubut, Patagonia Argentina, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) son manejados mediante cortas de selección, que implican la apertura de claros en el dosel. Este esquema de manejo es implementado sin tener en cuenta los requerimientos de los renuevos a lo largo de todo el ciclo de cortas ni el gradiente de precipitaciones presente en su distribución. Para analizar estos aspectos estimamos el balance facilitación-competencia entre el dosel y la regeneración, considerando los efectos de los niveles de precipitación, el tamaño de los claros y la antigüedad de los mismos, en 45 claros creados artificialmente entre los años 1960 y 1993. Los resultados muestran que durante los primeros 20 años desde la apertura del claro, el crecimiento de la regeneración está determinado por la disponibilidad de luz en los sitios mésicos y por la disponibilidad de agua en los sitios xéricos. Sin embargo, la diferencias entre los distintos niveles de precipitación decrece gradualmente a lo largo del tiempo y entre los 20 a 35 años luego de la apertura de los claros, tanto en los sitios mésicos como xéricos el factor limitante es la luz. Esto implica que en los sitios xéricos el crecimiento de los renuevos pasa de ser dependiente del agua a dependiente de la luz. Por otro lado, la tasa de cierre de los claros debida al crecimiento lateral de la copa de los árboles límite es lo suficientemente grande como para que pueda ocurrir el cierre antes de que los renuevos alcancen el estrato superior. Por lo tanto, en los sitios mésicos la apertura de los claros puede realizarse en una única operación que genere claros con un diámetro de aproximadamente el doble de la altura dominante del bosque (D/H ≈ 2). Por el contrario, en los sitios xéricos, el establecimiento y crecimiento inicial de los renuevos requiere la apertura de claros pequeños (D/H entre 0,8 y 1) que luego deberán ser ampliados para maximizar el crecimiento avanzado (D/H entre 1,5 y 2). La estrecha relación entre la regeneración y el dosel del bosque requiere la consideración de los posibles cambios en el balance entre los apsectos positivos y negativos de la misma a lo largo de todo su desarrollo. Nuestro trabajo resalta la necesidad de ajustar las prácticas de manejo a estas variaciones espaciales y temporales para alcanzar un desarrollo óptimo a lo largo del todo el ciclo productivo

    Implementación de middleware publicador/subscriptor para aplicaciones web de monitoreo

    Get PDF
    En la actualidad, millones de clientes se conectan a la nube utilizando el protocolo HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto). Históricamente, el estudio de los sistemas distribuidos ha propuesto diversas técnicas de optimización de acceso; como ser Sun RPC, CORBA, SOAP. Sin embargo, en el ámbito de las aplicaciones web una tendencia muy generalizada es la abstención a este tipo de middlewares, en favor de principios arquitectónicos propuestos como REST (Representational State Transfer). Uno de los problemas que presenta esta mecánica de comunicación, es la imposibilidad que un cliente reciba actualizaciones de un recurso remoto sin iniciar un requerimiento. Una técnica actual para mitigar el problema consiste en la utilización de WebSockets. Paralelamente, las bases de datos relacionales han ganado capacidades de notificación a través de canales asincrónicos. Estas pueden ser aprovechadas para recuperar cambios en los datos de tiempo real. En este trabajo se presenta el desarrollo de una aplicación web con requerimientos de actualizaciones de estado en tiempo real. Inicialmente se plantea su diseño exponiendo recursos bajo REST, para luego abordar un enfoque Publicador Subscriptor sobre los mismos recursos utilizando middleware basado en WebSockets.Eje: Arquitectura, Redes y Sistemas Operativos.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore