5 research outputs found

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Evaluación de cuatro dietas artificiales para la cría de Spodoptera frugiperda (Lep.: Noctuidae) destinada a mantener poblaciones experimentales de himenópteros parasitoides

    Get PDF
    El uso de dietas artificiales para cría experimental o semi masal de Spodoptera frugiperda es importante para el desarrollo de diversas investigaciones biológicas. El costo de los componentes de una dieta determinan la factibilidad de los estudios en los países en desarrollo. Tres composiciones fueron comparadas con una dieta control previamente reportada. En cada una de ellas, los componentes fueron: harina de poroto, harina de maíz colorado, maíz blanco partido y arroz. Para valorar la factibilidad de utilización de cada dieta se mantuvieron con ellas cohortes a 25 ± 2 °C, 70-75% HR y 14 L: 10 O de fotoperíodo artificial. Se obtuvieron parámetros tales como: costo aproximado por kg, tiempo de desarrollo de cada estado y estadio, longevidad, proporción de sexos, supervivencia y expectativa de vida. Basándose en la duración del ciclo de vida y al número de adultos obtenidos se seleccionaron dos dietas. Se discute la oportunidad de uso de cada alimento según el objetivo de la cría, con la finalidad de brindar datos sobre el ciclo de vida de esta plaga mantenida con cada tipo de dieta.Design of artifical diets for experimental or semi-massive rearing of Spodoptera frugiperda is an important strategy for the development of bionomic studies. Component costs of diets determine the feasibility of studies in development countries. Three different composition diets were compared with a control diet previously reported. The main components of the diets were bean flour, red corn flour, broken white corn and rice. We carried out laboratory rearing in order to value the feasibility of use of each diet. We maintained cohorts fed with these diets at 25 ± 2 °C, 70-75% RH and 14 L: 10 D of artificial photoperiod. The parameters obtained were: cost/kg, duration of the different stages and larval instars, longevity, sex ratio, survivorship and life expectancy. Two diets were selected based on the duration of the life cycle and the number of adults. We discussed the opportunity of use each diet according to the objective of the rearing.Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Defagó, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentin

    Cuando la gráfica se escapa del papel.... Biomodelos 3D al servicio de la medicina

    No full text
    Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. EGraFIA 2016. Presente, Pasado y Futuro de la Expresión Gráfica. Córdoba, Argentina. 2016No es extraño que desde ámbito del diseño y de la arquitectura, disciplinas que permanentemente expresan sus ideas mediante el empleo de maquetas y representaciones tridimensionales, surgiera el desafío de ayudar a los profesionales médicos a visualizar la tridimensionalidad de los órganos humanos con representaciones tangibles y a escala real. Junto al advenimiento de las nuevas tecnologías, (software de manejo de imágenes, gráficas de alta resolución, software de cálculo matemático, software de modelado tridimensional), y a la evolución los equipos informáticos, (potencia de procesamiento, velocidad y capacidad de almacenamiento, video con acelerador gráfico de alta definición), nos encontramos con la posibilidad de contar hoy con distintos métodos accesibles de impresión tridimensional (3D): FDM, SSL, SLA, PolyJEt, etc. gracias a los cuales hemos logrado representar de forma tangible los órganos humanos, con el objetivo de brindar una herramienta de análisis que permite al profesional médico abordar diagnósticos y posibles intervenciones quirúrgicas de una forma novedosa y simple, confiriéndole mayor conocimiento y certeza, a la vez que abre posibilidades de diseñar dispositivos especiales y a medida para favorecer el éxito en caso de una intervención. La búsqueda comenzó ante la propuesta de dar respuesta al pedido de un médico, el Dr. Victor Defagó. El pedido consistió en generar un modelo tridimensional de los órganos de una niña con una malformación cardiovascular tomando como punto de partida los estudios de imágenes médicas (DICOM) realizadas a la paciente. Los médicos utilizan regularmente estas imágenes para diagnóstico y planificación. Estos estudios se basan en imágenes bidimensionales de cortes transversales según tres ejes del cuerpo humano (axial, coronal y sagital), y si bien son bidimensionales al contar con paquetes de imágenes de cortes consecutivos espaciados regularmente permiten a los médicos contar con un resultado tridimensional en pantalla llamado -renders de volumen- que genera una espacialidad interesante pero con ciertos límites de interpretación. El desafío estaba en lograr que la gráfica escapara al límite del papel o de la pantalla y se convirtiera en un objeto tangible para ser manipulado y analizado por el profesional médico. El resultado fue exitoso y por demás interesante, obtuvo una amplia aceptación entre los profesionales médicos y alentó un enriquecedor trabajo interdisciplinario que hace algunos años no hubiéramos creído posible, pero que hoy resulta tan claro y oportuno. Luego de esta experiencia movilizadora, surgió la creación de un "espacio para la investigación y el desarrollo de biomodelos 3D" inserto en la propia estructura del Hospital de Niños. Dicho espacio permite crear Biomodelos como herramientas de uso pre-quirúrgico, de diagnóstico, de formación profesional, de análisis morfológico de prótesis, órtesis y más. Este espacio ya está en pleno funcionamiento desde el mes de Noviembre de 2015 y se encuentra físicamente dentro de las Instalaciones del Hospital de Niños, ya se han adquirido la mayor parte del equipamiento solicitado y se inauguró formalmente con la presencia del actual Ministro de Salud de la Provincia el Dr. Fortuna, el 17 de diciembre 2015 en el marco del convenio entre Facultades y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. En las reuniones regulares Médicos, Especialistas, Arquitectos, Ingenieros, Diseñadores evaluamos casos y necesidades, trabajamos mancomunadamente para obtener resultados y enriquecer esta experiencia. Siempre detrás de un interés común: convertir ideas y conceptos en expresiones gráficas tangibles y verificar su utilidad y potencialidad, mediante la experimentación práctica en la realidad de la medicina cotidiana.Fil: Chaile, Silvio Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alday, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaBiotecnología relacionada con la Salu

    Protective effect of early placement of nasogastric tube with solid dilator on tissue damage and stricture formation after caustic esophageal burns in rabbits

    No full text
    Background The ingestion of caustic substances remains an important public health issue worldwide. Children represent 80% of the ingestion injury population globally. Accidental alkaline material accounts for most caustic ingestions. There is no conclusive evidence of tissue damage and stricture protection of a nasogastric-tube with a solid dilator in the literature, therefore it was hypothesized that early intraesophageal tube placement does not cause additional histopathologic damage and prevents strictures. Methods An exploratory study on experimental caustic esophageal burns in a rabbit model was designed. In the treated group a silicone tube was placed immediately after causing the burns, while the untreated group followed the natural course of the burn. On the twenty-second day, an esophagectomy was performed on all animals for microscopic (Histopathologic Damage Score and Stenosis Index) and macroscopic analysis. Results Forty animals were randomly divided into two groups. The Histopathologic Damage Score was 3.7 ± 1.1 in the treated group versus 3.9 ± 1.2 in the untreated group (p =.9690). The Stenosis Index was 0.6 ± 0.1 in treated rabbits versus 2.3 ± 0.2 in untreated (p <.0001). Conclusion The early placement of an intraesophageal tube with solid dilator prevents stenosis formation and does not produce greater tissue damage.Fil: Defagó, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Moyano, María Jimena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Bernhardt, Celina. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Sambuelli, Gabriela. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin

    Sufficient versus deficient rims during percutaneous closure of ostium secundum type atrial septal defect: A systematic review and meta-analysis

    No full text
    Background: The aim of this meta-analysis was to compare the efficacy and adverse events of percutaneous occlusion among patients with sufficient and deficient rims. Methods: A systematic review of all articles published in the Pubmed, MEDLINE and Google Scholar databases was performed. Odds ratio (OR) and 95% CI were used as a measure of effect of the combination of studies. I2 with 95% CI was estimated to assess study heterogeneity. For the meta-analysis, a random effects model was used. Results: The systematic search identified ten studies which included 4355 patients; 2661 of those had sufficient rim and the remaining 1694 patients showed some rim deficiency. Implant failure rate was 4.13% CI 95% 3.53–4.72%. Compared to frequency of failures in the group with a deficient rim (5.43% CI 95% 4.35–6.50%), implant failure in patients with a sufficient rim was significantly lower (3.30% CI 95% 2.62–3.97%), OR 2.27 CI 1.34–3.83 (p 0.002). The combined adverse events were 5.19% CI 95% 4.22–6.35% vs 2.7% CI 95% 2.08–3.31% in the deficient vs sufficient rim groups respectively (OR 2.21 CI 0.93–5.29; p 0.07). Implant failures and adverse events were more frequent in patients with posterior inferior rim deficiency. Conclusion: Patients presenting a posteroinferior rim deficiency are associated to both, an increased incidence of closure failure and a combined adverse events occurrence. More studies on posterior rim deficiency are necessary to ensure the feasibility and safety of the percutaneous approach.Fil: Contreras, Alejandro Ernesto. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba; ArgentinaFil: Ledesma, Facundo. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Peirone, Alejandro R.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Juaneda, Ernesto Mario. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Defagó, Víctor Hugo. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Cuestas, Eduardo. Hospital Privado Universitario de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore