7 research outputs found

    Origanum essential oil : a potential food additive

    Get PDF
    Se trabajó con aceite esencial obtenido por arrastre por vapor de Origanum x applii (criollo) y Origanum x majoricum (mendocino), cultivados en La Consulta, Mendoza, Argentina. Para evaluar su poder antioxidante y conservante en alimentos se determinó: rendimiento, polifenoles totales, cuantificación de timol y carvacrol mediante cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC) y capacidad de secuestro de radicales libres (DPPH). La actividad conservante se evaluó in vitro, por el método de difusión en agar, frente a cultivos puros de cinco bacterias patógenas y seis cepas de bacterias lácticas que alteran alimentos. El rendimiento en aceite esencial de estos oréganos oscila entre los valores informados por distintos autores para variedades cultivadas en otras regiones. Se destaca el contenido de polifenoles de ambos en relación con los valores mencionados en la bibliografía para otros Origanum, prevaleciendo el timol sobre el carvacrol. Esto se condice con un superior nivel de secuestro de radicales libres de ambos respecto de los citados en la literatura. Los oréganos de La Consulta inhibieron todas las cepas ensayadas y fueron más efectivos contra Staphylococcus aureus. Lo expuesto corrobora el poder antioxidante y conservante del Origanum x applii y del Origanum x majoricum.We worked with Origanum x applii (criollo) and Origanum x majoricum (mendocino), cultivated in La Consulta, Mendoza, Argentina. The essential oil was obtained by steam distillation. The antioxidant and antibacterial activity was evaluated as: yield, total phenols content, quantification of thymol and carvacrol by HPTLC, as well as the free radical scavenging capacity using the DPPH method. The antimicrobial activity was evaluated in vitro, by the agar diffusion method, against pure cultures of five pathogenic bacteria and six strains of lactic bacteria that affect food. Yields were higher as compared to those reported in the literature for samples of the oregano spices coming from different countries. The concentration of polyphenols shown, in both samples, was higher than that reported in literature, prevailing thymol over carvacrol. This is consistent with a higher level of free radicals scavenging capacity with regard to mentioned in the literature. They inhibited all strains tested and were more effective against Staphylococcus aureus. The exposed thing corroborates the antioxidant and preserving activity of the Origanum x applii and Origanum x majoricum.Fil: Amadio, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y AgroalimentariasFil: Miralles, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Enológicas y Agroalimentaria

    Water quality in the area irrigated by the Mandoza river (Argentina)

    Get PDF
    El río Mendoza conforma el oasis norte que es el más importante de la provincia. El crecimiento urbano ha avanzado sobre áreas originalmente agrícolas, rodeando la red de canales y desagües, que también recibe los desagües pluviales urbanos, producto de tormentas convectivas. La actividad antropogénica utiliza el recurso para bebida, saneamiento, riego, recreación, etc., y vuelca sus excedentes a la red, contaminándola. Para conocer la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, 15 sitios de muestreo: 3 a lo largo del río y a partir del dique derivador Cipolletti (R_I a R_III), 5 en la red de canales (C_I a C_V) y 7 ubicados en los colectores de drenaje (D_I a D_VII). Se realizaron los siguientes análisis físico-químicos y microbiológicos; en el río y en la red de canales: conductividad eléctrica, temperatura, pH, aniones y cationes (cálculo de RAS), oxígeno disuelto (OD), sólidos sedimentables, demanda química de oxígeno (DQO), bacterias aerobias mesófilas (BAM), coliformes totales y fecales y metales pesados. En la red de drenaje sólo se realizaron los cuatro primeros. Los resultados de los análisis, se incorporaron a una base de datos y se sometieron a un análisis estadístico descriptivo e inferencial. Este último consistió en la aplicación de diversas pruebas en busca de posibles diferencias entre los sitios de muestreo, para cada variable respuesta, a un α = 0.05. Se realizó el análisis de la varianza de efectos fijos y de efectos aleatorios y se probaron los supuestos de homocedasticidad y de normalidad de los errores. En el caso de violación de los supuestos, se utilizó la prueba de Kruskal- Wallis. Se compararon los siguientes sitios de muestreo entre sí: ríos, R_I-canales y drenajes. Se concluyó que hay un aumento significativo de la salinidad y la sodicidad en R_II, que los cambios de calidad ocurridos entre R_II y R_III podrían deberse al aporte de otras aguas. Con respecto a la comparación de los parámetros entre la cabeza del sistema (R_I) y la red de canales se puede decir que los aportes realizados por los escurrimientos urbanos ubicados hacia el oeste del canal Cacique Guaymallén, sumados a los vuelcos de Campo Espejo (detectados en C_II), incrementan significativamente la salinidad (+55 %) y sodicidad del agua (+95 %) respecto del punto R_I, aunque el valor de sodicidad sigue siendo bajo. También se han encontrado incrementos de salinidad (+80 %), de DQO (+1159 %) y BAM (+2873 %) con lógica disminución de OD (-58 %) en el punto C_V (canal Auxiliar Tulumaya) respecto del punto R_I, ocasionados por aportes urbanos (Gran Mendoza) sumados a la carga contaminante del canal Pescara. Los metales pesados no presentan grandes diferencias entre sitios de muestreo.The Mendoza River oasis is the most important of the province. Urban growth has encroached upon areas that were formerly agricultural, surrounding the drainage canals that contain urban storm runoff from convective storms. Man uses water for drinking, sanitation, irrigation, recreation and other purposes, and discharges polluting effluents into the irrigation and drainage system. In order to analyze water quality in the oasis, three sampling points (R_I to R_III) along the river where the Cipolletti diversion dam is located, five points along the canal network (C_I to C_V), and seven along the drainage collectors (D_I to D_VII) were strategically selected. The points along the river and the canal network were tested for the following physico-chemical and microbiological parameters: electrical conductivity, temperature, pH, anions and cations (SAR calculation), dissolved oxygen (DO), settleable solids, chemical oxygen demand (COD), mesophilic aerobic bacteria (MAB), total and fecal coliforms, and heavy metals. The points along the drainage network were only tested for the first four parameters. Analytical results were stored in a data base and were used for a descriptive statistical and inferential analysis that consisted in applying different tests to detect possible differences to each response variable at α = 0.05. Fixed and random effects models of analyses of variance were applied and homocedasticity and normality assumptions were tested. When assumptions were violated, the Kruskal-Wallis test was used. A comparison was made between the following sampling points; rivers; RI and canals; and drains. It is concluded that there are significant differences in mean salinity and sodicity values in R_II, and that quality changes in R_II and R_III may be due to the inflow of additional water. A comparison of parameters between the head of the system (R_I) and the canal network shows that discharges from Greater Mendoza urban centers located to the west of the «Cacique Guaymallén» canal and discharges from the «Campo Espejo» treatment plant (detected at point C_II) significantly increase water salinity (+55 %) and sodicity (+95 %) with respect to point R_I (though the sodicity value is still low). Salinity (+80 %), COD (+1159 %), and MAB (+2873 %) also increased with the ensuing decrease in DO (-58 %) due to discharges from the Greater Mendoza area and the high industrial pollution load from the «Pescara» Canal (C_V, «Tulumaya» secondary canal) with respect to point R_I. There were no significant differences in heavy metals among sampling points.Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Salatino, Santa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Nacif, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Campos, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Genovese, Dora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Irrigation water quality in the Mendoza river basin : temperature, pH, soluble and solid ions

    Get PDF
    El río Mendoza riega el oasis Norte en el que se encuentra asentada la población del Gran Mendoza. El crecimiento urbano avanzó sobre áreas originalmente agrícolas, rodeándolas y atravesándolas con una intrincada red de canales y desagües de riego y colectores de desagües urbano-pluviales. Para conocer la evolución de la calidad del agua de esta cuenca se seleccionaron, estratégicamente, diversos sitios de muestreo: tres puntos (RI a RIII) a lo largo del río a partir del derivador (dique Cipolletti), cinco en la red de canales (CI a CV) y siete ubicados en los colectores de drenaje (DI a DVII). En ellos se realizó el análisis de las variables temperatura, pH, iones solubles y sólidos (en suspensión, sedimentables 10 minutos, totales, fijos y volátiles). En la red de drenaje sólo se analizaron los tres primeros parámetros. La metodología estadística incluyó el análisis descriptivo, inferencial y espacial de cada variable. Los resultados indican que en el río no hay diferencias entre los puntos de muestreo en lo que respecta a pH y sólidos totales volátiles. En cambio, sí se encuentran diferencias en todas las demás variables, y en general entre RIII y RII respecto de RI. En canales y RI no hay diferencias entre los puntos de muestreo en carbonatos y sólidos totales volátiles y sí en todas las demás variables analizadas.The Mendoza River irrigates the province's northern oasis, where the population of Greater Mendoza is concentrated. Urban growth has encroached upon, surrounded and traversed originally agricultural land with an intricate network of irrigation canals and drains, and urban storm drainage collectors. In order to analyze the evolution of water quality in the basin, sampling sites were strategically selected: three sampling points (RI to RIII) along the river starting at the Cipolletti diversion dam; five sampling points along the canal system (CI to CV); and seven sampling points at drainage collectors (DI to DVII). The samples were tested for temperature, pH, soluble and solid ions (suspended, settleable (10 minutes), total, fixed and volatile). The drainage system samples were tested for only the first three parameters. Statistical methodology included descriptive, inferential and spatial analyses of each variable. No differences in pH and total volatile solids were found between sampling points; however, differences were observed in the other variables, in general between RIII and RII with respect to RI. While samples from canals and RI exhibit no differences as regards carbonates and total volatile solids, differences are found in all the other variables.Fil: Morábito, José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Salatino, Santa.Fil: Medina, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Zimmermann, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Filippini, María Flavia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Campos, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Nacif, Norma. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Genovese, Dora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Mastrantonio, Leandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Valdés, Analía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agraria

    Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014

    Get PDF
    Desde agosto de 2007 a la fecha, se ha conformado una base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Tunuyán superior (Mendoza). Se seleccionaron seis sitios de muestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados. Tres sitios pertenecientes al río: Dique Valle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) y Dique Tiburcio Benegas (TB) y otros tres a sus afluentes principales: río Las Tunas (LT) y arroyos Aguanda (A) y Yaucha (Y). Son objetivos del trabajo: (1) conformar una base de datos de parámetros físico-químicos y biológicos; (2) caracterizar al agua de la cuenca; (3) identificar las fuentes de contaminación de mayor impacto; (4) comparar la evolución temporal y espacial de la contaminación y (5) aportar pautas de gestión transferibles a la administración del recurso hídrico. Los parámetros analizados fueron: Temperatura (T), caudal (Q), salinidad (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), nitratos (N03), fosfatos (P04),demanda química de oxígeno (DQO), oxígeno disuelto (OD), bacterias aerobias mesófilas (BAM) y coliformes fecales (CF). El trabajo presenta la variación espacial y temporal de los diferentes parámetros analizados que fueron sometidos a un análisis estadístico no paramétrico (Kruskal Wallis). Se observa que la CE arrojó valores bajos en los sitios LT, A e Y, y bastante más altos en VU, CA y TB, pudiendo comprobarse además una tendencia creciente en dichos sitios. Los valores de salinidad más elevados se encuentran en TB (1.414 μS.cm-1), seguidos por CA (1.368 μS.cm-1) y VU (1.238 μS.cm-1). En estos tres sitios, los valores de RAS fueron también los más altos. Con respecto al contenido de CF los sitios CA y TB superaron los valores máximos establecidos por la Resolución 778/96 del Departamento General de Irrigación. Respecto a la evolución temporal, los únicos parámetros que presentaron diferencias significativas (α<0,05) fueron DQO, OD y CF.Since August 2007, a physical, chemical and microbiological irrigation water quality database has been collected for Upper Tunuyán river (Mendoza). Monthly readings were taken from six strategically located sampling sites. Three of the sites are on the river itself (DiqueValle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) and Dique Tiburcio Benegas (TB) and the other three are on its main tributaries (Las Tunas river (LT) and the Aguanda (A) and Yaucha (Y) brooks). The objectives of this paper are: (1) to build a database of physical, chemical and biological parameters; (2) to describe the characteristics of water in the basin; (3) to identify the most important contamination sources; (4) to compare the evolution of contamination in time and space; and (5) to provide the General Department of Irrigation with water management guidelines. The parameters that were analysed included: temperature (T), flow rate (Q), salinity (CE), sodium adsorption ratio (SAR), nitrates (N03), phosphates (P04), chemical oxygen demand (COD), dissolved oxygen (DO), aerobic mesophilic bacteria (AMB) and fecal coliforms (FC). The paper shows the variations in time and space of the parameters subjected to non-parametric statistical analysis (Kruskal Wallis). Water salinity showed low values at LT, A and Y and much higher ones at VU, CA and TB, all of which points with a rising trend. The highest salinity values were found at TB (1414 μS.cm-1) followed by CA (1368 μS.cm-1) and VU (1238 μS.cm-1). Sodium Adsorption Ratio (SAR) values at these three sites were the highest. Fecal coliform content at CA and TB exceeded the maximum values established in Resolution 778/96 by the General Department of Irrigation. With respect to evolution in time, the only parameters with significant differences (α<0.05) are chemical oxygen demand, dissolved oxygen and fecal coliforms.Asociación de Universidades Grupo Montevide

    Impactos de las obras humanas sobre la mejora de la calidad del agua en el oasis regadío del río Mendoza: “Impermeabilización del canal Matriz San Martín

    No full text
    El oasis del río Mendoza es un espacio de vida y de agricultura, totalmente artificial, en medio de un desierto. Este oasis, ubicado al pie de Los Andes en la provincia de Mendoza - Argentina, constituye un medio fabricado pieza por pieza por el hombre. Los mendocinos tienen la costumbre de decir que todo árbol y toda planta, a excepción de la jarilla (vegetación natural de este desierto), han sido puestos por la mano del hombre con el auxilio del río Mendoza, uno de los cinco cursos de agua alimentado por la fundición de las nieves andinas y de los glaciares. Ya en el oasis el agua es desviada y utilizada con fines domésticos, agrícolas, industriales, recreativo, energéticos, etc.A su vez, dentro de cada uso los usuarios son numerosos y cada uno espera que el agua sea de buena calidad. Sin embargo, en la realidad, cada sector produce una importante cantidad y diversidad de desechos los que, vertidos a la red de riego, tienen un solo destino: las áreas de cultivo. Queda entonces claro que la problemática de la calidad del recurso es una problemática agrícola ya que en la cola del sistema, los agricultores reciben agua contaminada tanto por la ciudad como por las industrias.El Departamento General de Irrigación, organismo encargado de la distribución, cuidado y mantenimiento del recurso hídrico en la provincia de Mendoza, emprendió una serie de obras de infraestructura tendientes a mejorar la calidad de las aguas de uso agrícola. Una de ellas fue la impermeabilización del Canal Matriz San Martín (terminada en 2002), que riega la Quinta y Sexta Zona permitiendo el acceso de una importante superficie regadía (las áreas bajas del río Mendoza) a un recurso hídrico de mejor calidad.En este trabajo se ha creído interesante -una vez realizadas las obras de impermeabilización- evaluar el efecto de las mismas sobre la calidad del agua de riego. Para ello se trabajó con la información disponible obtenida de un banco de datos de muestreo que se viene alimentando desde el año 2002 hasta el presente, en forma conjunta entre el INA-CRA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.Del presente trabajo surge como conclusión que la impermeabilización del Canal San Martín (5to y 6to tramos) ha posibilitado la distribución de agua de riego de buena calidad muy especialmente en la Quinta Zona de Riego (Departamento Lavalle) que, en estos días, recibe aguas de calidad similar a las derivadas en la cabecera del sistema (Dique Cipolletti, departamento Luján de Cuyo, 1era Zona de Riego)

    Río Mendoza: 12 años de registros de calidad de agua. Análisis evolutivo de la contaminación

    No full text
    Desde agosto de 2003 a la fecha, investigadores del Centro Regional Andino del INA y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) han venido conformando una importante base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Mendoza (Oasis Norte de la provincia homónima). Con aportes para investigación de la SECTYP (UNCuyo) y del INA se seleccionaron 16 sitios demuestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados en río, canales y drenes de la cuenca. La selección fue hecha de forma que permitiera comprobar la existencia o no de un desmejoramiento de la calidad del recurso -aguas abajo desu derivación a la red de riego- a consecuencia del aumento de las actividades antrópicas (agrícolas, industriales y urbanas) y su impacto negativo sobre la misma. A la luz de los resultados disponibles (estadígrafos, box-plot, indicadores, etc.) resulta de interés analizar la variación de los principales parámetros responsables de la contaminación físico-química: (salinidad, RAS, nitratos y fosfatos) y microbiológica (bacterias coliformes fecales), así como la de los indicadores DQO y oxígeno disuelto, a lo largo de los dos extremos de la serie de datos (2003 ? 2014) analizada. Además de visualizar la evolución de la calidad del recurso desde cabecera del sistema hasta sus últimas derivaciones para riego los resultados permiten (1) detectar el/los parámetros de mayor incidencia sobre el deterioro de la calidad para una futura estimación del impacto económico de esta pérdida y (2) relacionar los niveles de contaminación con el uso del territorio para contribuir a una mejor gestión de los recursos naturales por los encargados de la administración del agua de riego -a nivel estatal y de organismos de usuarios- contribuyendo así a la sustentabilidad de la cuenca.Fil: Salatino, Santa Esmeralda. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro Regional Andino.; ArgentinaFil: Morabito, Jose Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional del Agua. Centro Regional Andino.; ArgentinaFil: Bermejillo, Adriana Ines. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Miralles, Susana Alicia Noemi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stocco, Alicia Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tapia, Olga Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Genovese, Dora Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mastrantonio, Leandro Eloy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ortiz, Noelia Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Hernández, Rocío. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional del Agua. Gerencia de Programas y Proyectos. Centro Regional Andino.; Argentin

    Water quality and analysis of contamination in upper Tunuyán River (Mendoza, Argentina) in period 2007-2014

    Get PDF
    Desde agosto de 2007 a la fecha, se ha conformado una base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Tunuyán superior (Mendoza). Se seleccionaron seis sitios de muestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados. Tres sitios pertenecientes al río: Dique Valle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) y Dique Tiburcio Benegas (TB) y otros tres a sus afluentes principales: río Las Tunas (LT) y arroyos Aguanda (A) y Yaucha (Y). Son objetivos del trabajo: (1) conformar una base de datos de parámetros físico-químicos y biológicos; (2) caracterizar al agua de la cuenca; (3) identificar las fuentes de contaminación de mayor impacto; (4) comparar la evolución temporal y espacial de la contaminación y (5) aportar pautas de gestión transferibles a la administración del recurso hídrico. Los parámetros analizados fueron: Temperatura (T), caudal (Q), salinidad (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), nitratos (N03), fosfatos (P04),demanda química de oxígeno (DQO), oxígeno disuelto (OD), bacterias aerobias mesófilas (BAM) y coliformes fecales (CF). El trabajo presenta la variación espacial y temporal de los diferentes parámetros analizados que fueron sometidos a un análisis estadístico no paramétrico (Kruskal Wallis). Se observa que la CE arrojó valores bajos en los sitios LT, A e Y, y bastante más altos en VU, CA y TB, pudiendo comprobarse además una tendencia creciente en dichos sitios. Los valores de salinidad más elevados se encuentran en TB (1.414 μS.cm-1), seguidos por CA (1.368 μS.cm-1) y VU (1.238 μS.cm-1). En estos tres sitios, los valores de RAS fueron también los más altos. Con respecto al contenido de CF los sitios CA y TB superaron los valores máximos establecidos por la Resolución 778/96 del Departamento General de Irrigación. Respecto a la evolución temporal, los únicos parámetros que presentaron diferencias significativas (α<0,05) fueron DQO, OD y CF.Since August 2007, a physical, chemical and microbiological irrigation water quality database has been collected for Upper Tunuyán river (Mendoza). Monthly readings were taken from six strategically located sampling sites. Three of the sites are on the river itself (DiqueValle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) and Dique Tiburcio Benegas (TB) and the other three are on its main tributaries (Las Tunas river (LT) and the Aguanda (A) and Yaucha (Y) brooks). The objectives of this paper are: (1) to build a database of physical, chemical and biological parameters; (2) to describe the characteristics of water in the basin; (3) to identify the most important contamination sources; (4) to compare the evolution of contamination in time and space; and (5) to provide the General Department of Irrigation with water management guidelines. The parameters that were analysed included: temperature (T), flow rate (Q), salinity (CE), sodium adsorption ratio (SAR), nitrates (N03), phosphates (P04), chemical oxygen demand (COD), dissolved oxygen (DO), aerobic mesophilic bacteria (AMB) and fecal coliforms (FC). The paper shows the variations in time and space of the parameters subjected to non-parametric statistical analysis (Kruskal Wallis). Water salinity showed low values at LT, A and Y and much higher ones at VU, CA and TB, all of which points with a rising trend. The highest salinity values were found at TB (1414 µS.cm-1) followed by CA (1368 µS.cm-1) and VU (1238 µS.cm-1). Sodium Adsorption Ratio (SAR) values at these three sites were the highest. Fecal coliform content at CA and TB exceeded the maximum values established in Resolution 778/96 by the General Department of Irrigation. With respect to evolution in time, the only parameters with significant differences (α<0.05) are chemical oxygen demand, dissolved oxygen and fecal coliforms.Fil: Salatino, Santa. Provincia de Mendoza. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas. Instituto Nacional del Agua; ArgentinaFil: Morabito, Jose Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Provincia de Mendoza. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas. Instituto Nacional del Agua; ArgentinaFil: Bermejillo, Adriana Ines. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Dediol, Cora. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stocco, Alicia Nilda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tapia, Olga Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Miralles, Susana Alicia Noemi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Hernández, R.. Provincia de Mendoza. Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Secretaria de Obras Publicas. Instituto Nacional del Agua; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mastrantonio, Leandro Eloy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Genovese, Dora Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ortiz, Noelia Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore