11 research outputs found

    Tuberculosis hepática aislada mimetizando un tumor hepático en un paciente en diálisis

    Get PDF
    Isolated tuberculosis (TB) of the liver is a rare form of extrapulmonary presentation of the disease, even in countries where tuberculosis in a public health concern. Given its low incidence, diagnosis is complex since the specificity of the clinical picture and microbiological studies have limited detection of the presence of Mycobacterium tuberculosis. Extrapulmonary forms of TB are clinical entities that may be precipitated by conditions linked to immunosuppression such as chronic kidney disease (CKD) particularly in the last stages.La tuberculosis (TB) hepática aislada es una forma rara de TB extrapulmonar, incluso en países donde la tuberculosis se comporta como un problema de salud pública. Su diagnóstico es complejo dada la baja especificidad del cuadro clínico y al limitado rendimiento diagnóstico de los estudios microbiológicos para establecer la presencia del Mycobacterium tuberculosis. Presentamos el caso de un varón de 65 años con enfermedad renal crónica grado 5 en terapia de reemplazo renal con hemodiálisis quien presentó cuadro clínico de 3 días de evolución asociado a dolor abdominal y anorexia. En la ecografía se evidenció lesiones hepáticas hipoecoicas, corroboradas por tomografía de ab domen con hallazgos sugestivos de neoplasia hepática secundaria sin establecerse un origen primario. La biopsia de hígado finalmente condujo al diagnóstico de tuberculosis hepática sin encontrarse compromiso pulmonar o extrapulmonar adicional. Concluimos que las formas extrapulmonares de TB son entidades clínicas que pueden estar precipitadas por condiciones ligadas a inmunosupresión como es la enfermedad renal crónica

    Factores asociados a dislipidemia en pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana. Estudio Fadevic

    No full text
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.3 Num.2 (2012) Pág. 267 – 274El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia y clasificación de las dislipidemias en pacientes VIH (+) y conocer qué factores se asocian a la alteración lipídica

    Factors associated with dyslipidemia in seropositive patients for human immunodeficiency virus. Fadevic study.

    No full text
    Introduction: with the argument of life expectancy of the people affected by HIV/AIDS, new challenges of health emerged. The dyslipidemias, in special, are presentedas a complication of the infection by the virus and the antiretroviral treatment(ARV). In Cartagena, Colombia the prevalence of dyslipidemia in HIV positive, thesociodemographic and clinical characteristics, and its associated factors are unknown.Objective: to determine the prevalence and classification of dyslipidemias in HIV (+)patients and to know what factors are associated with the lipid alteration.Methods: It was carried out an observational and cross sectional study. Data wasobtained from the interviews to the patients, the health staff that is responsible of theircare and from the review of clinical histories. The prevalence of dyslipidemia in thestudied individuals was estimated and the possible factors associated with alteration ofthe lipid profile were analyzed.Results: there was analyzed the data from 221 patients. The prevalence of dyslipidemiawas 80.0%, being the isolated hypertriglyceridemia the most frequent type. With morefrequency, the patients with dyslipidemia were men and they had higher admissionsand higher weight. There were found positive correlations between the values of lipidand age, hemoglobin and CD4 and CD8 counts. Also, total cholesterol, LDH and HDLpresented a negative correlation with the viral charge. People without ARV treatmenthad total cholesterol, LDL and HDL levels significantly lower than people in treatment.Conclusions: dyslipidemia is a very frequent complication in patients with HIV/AIDSfrom Cartagena. It is a priority to design contextualized guidelines of management andefficient interventions. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2): 267-274RESUMEN:Introducción: con el aumento de la expectativa de vida de las personas afectadasde VIH/SIDA, emergieron nuevos retos de salud. Las dislipidemias, en especial, sepresentan como una complicación tanto de la infección por el virus como del tratamientoantirretroviral (ARV). En Cartagena, Colombia, se desconoce la prevalencia dedislipidemia en personas seropositivas, las características sociodemográficas, clínicasy factores asociados.Objetivo: determinar la prevalencia y clasificación de las dislipidemias en pacientesVIH (+) y conocer qué factores se asocian a la alteración lipídica.Materiales y métodos: se realizó estudio observacional, de corte transversal. Losdatos se obtuvieron a partir de entrevistas a los pacientes, el personal de saludresponsable de su cuidado y la revisión de las historias clínicas. Se calculó la prevalenciade dislipidemia en los individuos estudiados y analizaron los posibles factores asociadoscon alteraciones del perfil lipídico.Resultados: se analizaron los datos de 221 pacientes. La prevalencia de dislipidemiafue de 80.0%, siendo la hipertrigliceridemia aislada el tipo más frecuente. Los pacientescon dislipidemia fueron con más frecuencia varones y tuvieron ingresos económicos ypeso corporal mayor. Se hallaron correlaciones positivas entre los valores de los lípidosy la edad, la hemoglobina y los recuentos CD4 y CD8. Además, el colesterol total,LDL y HDL presentaron una correlación negativa con la carga viral. Las personas sintratamiento ARV tuvieron niveles de colesterol total (p=0.0002213), LDL (p=0.003544)y HDL (p=0.0000432), significativamente más bajos que las que se encontraban entratamiento.Conclusiones: la dislipidemia es una complicación muy frecuente en los pacientes conVIH/SIDA de Cartagena. Es prioritario que se diseñen guías de manejo contextualizadase intervenciones eficaces. Rev.cienc.biomed. 2012; 3(2): 267-27

    Risk factors associated with chronic kidney disease in patients with HIV infection.

    Get PDF
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.8, Núm. 2 (2019) Pag. 72-86Introducción: Los avances en la terapia antirretroviral han convertido la infección por VIH en una enfermedad crónica, en consecuencia, se han tornado relevantes patologías relacionadas con el virus, el tratamiento y el envejecimiento, una de ellas es la Enfermedad Renal Crónica (ERC), cuya prevalencia se ha incrementado. Objetivo: Establecer factores de riesgo asociados al desarrollo de ERC, en pacientes infectados por VIH, en terapia antirretroviral de gran actividad, en la ciudad de Cartagena. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con pacientes asistentes a terapia antirretroviral, entre enero y diciembre de 2017. La función renal fue determinada por Tasa de Filtración Glomerular Estimada (TFGe) mediante ecuación CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) y determinación de albuminuria por cuantificación de relación albumina y creatinina en orina aislada. La ERC se definió como una TFGe menor o igual a 60 ml/min/1,73m2, por un período de, al menos, tres meses. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los efectos de diversas variables en el desarrollo de ERC. Resultados: Fueron incluidos 267 pacientes, mediana de edad 41 años, mediana del tiempo desde el diagnóstico de VIH, y duración de la TARGA de 4,8 y 4,5 años, respectivamente. Prevalencia de HTA de 8.2% y Diabetes mellitus de 2.9%. La ERC fue diagnosticada en 3.7% de la población y luego del ajuste, el factor de riesgo asociado fue la edad ≥52 años (OR=14,04 (IC 95% 2,90 – 67,95)). Conclusiones: La prevalencia de ERC en pacientes infectados con VIH es alta, con respecto a la población general. La edad se encontró relacionada al desarrollo de ERC

    Caracterización de dengue y dengue severo en adultos hospitalizados en una institución de Cartagena-Colombia

    Get PDF
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.7, Núm.2 (2016) Pag. 212 - 222Introducción: la infección por dengue es una de las arbovirosis de mayor frecuencia y morbimortalidad a nivel mundial, y de gran incidencia en el país. Colombia es el segundo país de América con mayor número de casos de muerte por dengue. La categorización de riesgo, de acuerdo a los criterios de la OMS, reconoce su relación con complicaciones en uno o más órganos durante el curso de la virosis. No hay estudios publicados en este medio que describan en la actualidad el curso de la infección en pacientes adultos ni que caractericen su curso de severidad. Objetivo: caracterizar la frecuencia de aparición de dengue y sus complicaciones en pacientes adultos que acudieron a un centro de referencia en Cartagena (Colombia), durante el período comprendido entre enero de 2013 y enero de 2016, y reconocer aquellos con criterios de gravedad. Materiales y métodos: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal en pacientes mayores de 18 años con dengue y confirmación serológica, hospitalizados entre enero de 2013 y enero 2016 en la ESE Hospital Universitario del Caribe. Las fuentes de información fueron las historias clínicas del centro de estudio. Resultados: se registraron para el estudio 95 casos de dengue, de los cuales 83 (87.3%) fueron categorizados como dengue con signos de alarma y 12 casos (12.6%) como dengue grave. Desde 2013, se observó una disminución progresiva en la incidencia del dengue en el centro estudiado. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias. Las alteraciones de laboratorio más comunes fueron trombocitopenia y la elevación de las aminotransferasas, principalmente la AST. Los signos ecográficos de colecistitis acalculosa fueron especialmente frecuentes. No se registraron casos fatales. Conclusión: la infección por dengue sigue siendo una causa frecuente de hospitalización en este medio, pero que muestra un comportamiento en descenso. Existe dificultad en la categorización de pacientes de acuerdo a los criterios de severidad de la OMS. La colecistitis acalculosa es un hallazgo frecuente y aún debe precisarse su rol en el seguimiento de los pacientes

    Pericarditis tuberculosa complicada con taponamiento cardíaco

    No full text
    Revista Ciencias Biomédicas Vol.5, Núm. 2 (2014) Pag 329 - 335Introducción: la pericarditis tuberculosa (PT) es una complicación potencialmente letal de la infección por el Mycobaterium tuberculosis. Ocasionalmente puede llegar a estadios avanzados y generar taponamiento cardíaco. Caso Clínico: se presenta el caso clínico de paciente de 39 años de edad, fármacodependiente y portador de VIH, con tratamiento irregular. Atendido en el Hospital Universitario del Caribe en Cartagena, Colombia. El paciente ingresó por sintomatología respiratoria y cardiovascular, por lo cual fue considerada inicialmente la presencia de falla cardíaca y neumonía. Posteriormente se instalaron manifestaciones clínicas sugestivas de taponamiento cardíaco, confirmadas por radiografía de tórax y ecocardiograma. El taponamiento fue manejado con punción y ventana pericárdica. El diagnóstico de PT fue confirmado por biopsia del pericardio y manejado con medicamentos antituberculosos, con adecuada mejoría. Conclusiones: la PT es un cuadro crónico que puede llevar a una fase aguda, de elevada mortalidad, como es el taponamiento cardíaco. La elevada sospecha clínica, la imagenología, el laboratorio y la histopatología, permiten confirmarlos y la intervención oportuna reducir la morbilidad y mortalidad

    Factores pronósticos en leptospirosis severa. necesidad de manejo en unidad de cuidados intensivos y mortalidad

    Get PDF
    Revista Ciencias Biomédica Vol.5, Núm. 1 (2014) Pag. 13 - 22Intorducción: la leptospirosis es la antropozoonosis de distribución mundial más frecuente en países tropicales, tanto en la región rural como en zonas marginadas de regiones urbanas. No existen en Colombia estudios sobre factores predictores de severidad, necesidad de manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI) y mortalidad, motivo por el cual se decidió realizar el presente estudio y evaluar estas variables. Objetivo: determinar las variables predictoras de severidad, necesidad de UCI y mortalidad en casos confirmados de leptospirosis. Materiales y métodos: estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se evaluaron historias clínicas de pacientes mayores de 18 años de casos confirmados mediante la prueba SD Bio Line IgG/IgM Leptospirosis y corroborado con el laboratorio de Salud Departamental de Bolívar, Colombia. Se extrajeron variables sociodemográficas, paraclínicas, clínicas e imagenológicas de ingreso y de seguimiento. Se definió Leptospirosis severa: creatinina > 4 mg/dL, necesidad de UCI, desórdenes de la coagulación y/o sangrado, compromiso pulmonar severo, cardiaco, hepático y del SNC. Se analizaron las variables cualitativas por medio de Chi2, cuantitativas con el test student o U de Mann Whitney según criterios de normalidad. También se realizó análisis por curvas ROC para definir los puntos de corte predictores de severidad, necesidad de UCI y mortalidad, el análisis estadístico se apoyó por medio del programa Stata v10.1. Resultados: de los 50 pacientes analizados se encontraron como predictoras de severidad: BUN mayor a 42 mg/dL, Sensibilidad (S)=82.3%, Especificidad (E)=88.9%, Área bajo la curva (ABC)=0.846 (IC95%: 0.684-0.945, p 3.37 mg/dL, S=84.6%, E=100%, ABC=0.872 (IC95%: 0.742-0.951, p< 0.0325). Plaquetas inferior a 63200/mm3, S=64.7%, E=79.3%, ABC=0.69 (IC95%: 0.536-0.818, p 58 mg/dL, S=100%, E=68.8%, ABC=0.854 (IC95%, 0.694-0.950, p< 9.3 gr/dL, S=66.7%, E=95.5%, ABC=0,845 (IC95%: 0.709-0.933. Conclusiones: se proponen las variables descritas y los puntos de corte señalados, como predictores de severidad, necesidad de UCI y mortalidad en pacientes con leptospirosi
    corecore