5 research outputs found
Construyendo lazos en el marco de la pandemia COVID-19
En el marco de la pandemia producida por el avance de la COVID 19,y ante la nueva iniciativa de la Convocatoria ordinaria 2019, surgió lanecesidad de readecuar las actividades planificadas en nuestro proyecto.“Construyendo Lazos” es un proyecto de extensión destinado aelevar la salud integral a partir de la prevención de las enfermedades prevalentes de la cavidad oral en pacientes con trastornosdel espectro autista que concurren a la Asociación Nexo de Villa Elisa. Este trastorno se define porcomportamientos repetitivos, problemas de comunicación ydificultades sociales, mostrándonos lo desafiante que es adentrarse enesta labor educativa, siendo un área poco desarrollada en nuestra profesión. El contexto pandémico se presentó como un disparador para la utilizaciónde nuevas herramientas como es la virtualidad. Estas nuevas tecnologías son un recurso para lograr una estimulaciónmultisensorial, especialmente visualen el procesamiento cognitivo delos actores. Entendemos quela práctica en salud, es parte de un entramado social y nuestro accionar yforma de vincularnos con los sujetos también lo es y nuestro propósitoes mejorar la calidad de vida, fortaleciendo las condiciones de trato digno alas personas logrando una atención integral y de mayor resolución. Objetivos: Mantener y elevar la salud integral a partir de la Prevención de enfermedades prevalentesen el sistema estomatognático. Promover actividades de higiene oral y general para prevenir la Covid.Instruir a los/las referentes para que se conviertan enmultiplicadores/as de salud. Promover la actividad extensionista en docentes y alumnos/as de nuestra institución.Facultad de Odontologí
Construyendo lazos para una salud inclusiva : Educación para la salud y acciones preventivas en tiempos de COVID-19
Nuestro proyecto nace en el año 2019, como una iniciativa desde la extensión universitaria de la Facultad de Odontología de la UNLP, para abordar la problemática social y comunitaria planteada desde la discapacidad y la inclusión. La falta de acceso de las personas con Autismo y TGD a la atención bucal y sanitaria en general, es parte de la enorme demanda social. Pensar en el trabajo en lo comunitario, supone estar articulados con la comunidad, es decir todos integramos una comunidad, por lo que extendemos nuestra acción comunitaria desde nuestro lugar. Se trata de un proceso gradual que se va construyendo a lo largo del tiempo, a través del conocimiento, la programación, el desarrollo de la intervención, hasta la evaluación. Sabemos que estos pacientes, requieren mecanismos sociales para poder garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos de salud, no solo en accesibilidad a los servicios sino en la existencia de políticas públicas integrales de protección y atención a la población que padece diversidad funcional o se encuentra en condiciones de discapacidad, dentro de la cual se encuentran los Trastornos del Espectro Autista y TGD. En este encuentro, presentamos una caracterización descriptiva de nuestro proyecto, se informan las problemáticas, se abordan los enfoques y la metodología empleada para el abordaje y la continuidad del vínculo con la comunidad, enfatizando en el intercambio de saberes en el marco pandémico (virtualidad) a través de capacitaciones, encuentros, talleres y redes sociales, que son relevantes para los procesos de intervención en la comunidad y formación académica.Trabajo publicado en Herrero, D.; Sosa, B.; Brutti, F.; Prado, M. (comps.). Reflexiones y desafíos de la extensión universitaria en América Latina. Tandil: UNICEN, 2021.Facultad de Odontologí
Economía popular : conceptos y debates en disputa
El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado.Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Economía popular : conceptos y debates en disputa
El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado.Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Economía popular : conceptos y debates en disputa
El escrito propone hacer una aproximación teórica al concepto de economía popular como idea clave para comprender las dinámicas laborales y sociales de los sectores populares en la actualidad. En una primera parte, se hará un recorrido histórico que permita comprender los cambios ocurridos en el mundo del trabajo desde la década de los '70, tanto en Europa como en nuestro país, a partir de la crisis de la forma de acumulación capitalista y del Taylorismo-Fordismo como modo de producción y organizador de las relaciones sociales y laborales. En ese sentido, se retomarán las concepciones de trabajo clásico y trabajo no clásico de De la Garza (2012) con el fin de dar cuenta la existencia y emergencia de otras formas de trabajo que se alejan de un paradigma más tradicional, fenómeno que se acentúa mucho más luego de la mencionada crisis. En una segunda parte, desde el concepto de trabajo no clásico se procederá a enmarcar las prácticas laborales de los sectores populares de la Argentina, desde los años '80. En una tercera, se procederá a realizar un acercamiento al término de economía popular, haciendo una reconstrucción histórica de términos afines que se desarrollaron y expusieron a finales del siglo XIX en países europeos pero que también tuvieron su correlato en nuestro país: nociones como las de mutualismo (Maldovan Bonelli, 2018), economía solidaria (Laville, 2007), asociativismo (Laville, Benoit y Mendell, 2005) y economía social (Monzón, 2006). Por último, se expondrán distintas nociones que describen a la economía popular como un campo de tensión y de definiciones diversas (Cielo, Gachet y Gago, 2018; Barrantes, 1992; Bonelli, 2018 y Grabois y Pérsico, 2014) que crean un campo de disputa por la hegemonía del término, tanto desde espacios intelectuales como desde los mismos actores que conforman a la economía popular. A modo de conclusión, plantearé puntos de consenso y disenso en relación a la bibliografía utilizada y los hallazgos en torno al concepto mencionado.Fil: De las Heras, Penélope Zoe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina