4 research outputs found

    A Comparison of Techniques for Sampling Web Pages

    Get PDF
    As the World Wide Web is growing rapidly, it is getting increasingly challenging to gather representative information about it. Instead of crawling the web exhaustively one has to resort to other techniques like sampling to determine the properties of the web. A uniform random sample of the web would be useful to determine the percentage of web pages in a specific language, on a topic or in a top level domain. Unfortunately, no approach has been shown to sample the web pages in an unbiased way. Three promising web sampling algorithms are based on random walks. They each have been evaluated individually, but making a comparison on different data sets is not possible. We directly compare these algorithms in this paper. We performed three random walks on the web under the same conditions and analyzed their outcomes in detail. We discuss the strengths and the weaknesses of each algorithm and propose improvements based on experimental results

    Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia

    Get PDF
    Se estima que el café llegó a Colombia a través de la Antillas y los andes venezolanos alrededor de la mitad del siglo xix. Durante los siguientes 100 años continuó su expansión hacia las regiones montañosas del territorio colombiano; hoy día, el café se cultiva en 22 de los 32 departamentos, corresponde al primer producto agrícola de exportación para Colombia y fuente de ingreso para más de 560.000 familias que dependen directamente de la producción, procesamiento primario y venta de café en el mercado nacional. Casi todo el café que se produce en Colombia es de la especie Arábica y tradicionalmente se han cultivado las variedades Típica, Borbón, Caturra, Colombia, Castillo y Cenicafé 1, las tres últimas desarrolladas por investigadores colombianos que buscan poner a disposición de los productores variedades tolerantes a la roya, así como mejorar el rendimiento y facilitar las labores de recolección debido al porte bajo del arbusto y aumentar la densidad de siembra permitiendo mayor disposición de árboles por unidad de área. El café de Colombia es reconocido en el mundo por ser suave, el cual se caracteriza a por tener un primer procesamiento artesanal en fami-empresas rurales, en las que el fruto similar a una cereza es recolectado manualmente, despulpado, fermentado, lavado para retirar el mucílago y posteriormente secado. La conjugación de las labores en cultivo con las condiciones agroambientales convenientes, la calidad de las semillas que se cultivan y el adecuado procesamiento poscosecha en campo aportan a la obtención de cafés con atributos destacables y con alta valoración sensorial por expertos, por lo que en las últimas dos décadas la producción y comercialización de cafés especiales viene despertando el interés de los productores locales quienes han encontrado la posibilidad de obtener mejores precios por el café que producen. En ese sentido, a pesar de que el negocio del café cuenta con más de dos siglos de historia, podría pensarse que este ya se encuentra consolidado y que se constituye como generador de riqueza para todos los actores de la cadena productiva. Sin embargo, esto no es así pues los ingresos para quienes participan en el negocio del café tienen marcadas diferencias; las ganancias para los actores en operaciones entre el procesamiento industrial y en la preparación y venta a consumidores finales son jugosas al punto que son ingresos sostenibles, mientras que el establecimiento de cultivos y el procesamiento primario en fincas no genera ganancias sostenibles para los productores, situación que pone en riesgo la continuidad de estos eslabones de la cadena productiva. Diferentes alternativas se han intentado implementar a lo largo de la historia para tratar de equilibrar y hacer más justa la distribución de las utilidades generadas en el negocio del café: la asociatividad en pequeñas regiones o la conformación de cooperativas interregionales son ejemplos claros de este tipo de experiencias, sin embargo, al final estas no alcanzan los objetivos planteados en torno a la competitividad y sostenibilidad del negocio en los primeros eslabones de la cadena. Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros (fnc) que nació hace 90 años con el respaldo del gobierno colombiano, quien tiene como propósito fundamental realizar acciones para elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos y sus familias, defendiendo los intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el exterior, no ha podido consolidar de manera efectiva este propósito. Ante la realidad planteada en párrafos anteriores, este estudio realizado con el esfuerzo conjunto de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW), la Universidad de Berna y la Universidad Surcolombiana, financiado por The Swiss Network for International Studies, tiene como objetivo fundamental caracterizar la cadena de valor del café en Colombia y proponer alternativas viables para minimizar la desventaja que tienen los productores en los ingresos provenientes de la actividad cafetera y, por lo tanto, se asegure la continuidad del eslabón de la cadena productiva del café encargado de la producción y procesamiento inicial de la materia prima

    Making specialty coffee and coffee-cherry value chains work for family farmers’ livelihoods : a participatory action research approach

    Get PDF
    Coffee provides a livelihood to millions of smallholder farmers, but comes with serious challenges as incomes are often meagre and the climate crisis threatens most coffeegrowing areas. Specialty coffee markets reward quality, which can increase farm-gate prices, and may enhance shaded and diversified coffee-farming systems. In origin countries such as Colombia and Bolivia, specialty coffee is typically exported, whereas lower-quality coffee is marketed for domestic consumption. Local demand for specialty coffee is growing, however, and coffee-cherry products are increasingly traded and consumed. This bears potential for retaining more value in origin countries and among farmers. However, how farming families can better profit from specialty coffee and its byproducts, such as dried coffee cherries (also known as cascara or sultana), remains poorly understood. We applied a value-chain analysis combined with institutional analysis and the Participatory Market-Chain Approach (PMCA) to investigate the impact of specialty coffee and coffee-cherry products on farming families’ livelihoods in Colombia and Bolivia. We embedded the research in an institutional analysis and development framework to identify actors and value chains, costs and benefits for farmers, and livelihoods. Then, we adopted an action research approach to bring the different actors together and co-create value-chain improvements for green coffee, roasted coffee, and coffee cherries. Our approach included: (1) interviews, surveys, participant observation, and document analysis; and (2) events, videos, courses, competitions, and a recipe collection for coffee-cherries. We found that direct sale of green coffee to international customers, and sale of roasted coffee in local markets or in farmer-owned coffee shops were the most beneficial value-chain models for coffeegrowing families. The action research approach generated tangible results in terms of product development, value-chain organization, and educational organization. Government and private-sector support shouldconsider the functioning of the entire sector and the social-ecological outcomes from production to consumption
    corecore